Presentación

 



En las últimas décadas del siglo pasado y el tiempo que corre del actual, la ciencia y la práctica archivísticas han tenido un inusitado auge; esto se debe principalmente a dos factores:

1) El enorme desarrollo que han tenido recientemente las Tecnologías de Información y Comunicaciones –TIC–, el cual ha generado enormes cantidades de información, producida, almacenada, transmitida y distribuida principalmente de forma digital. El gran poder de los equipos actuales de cómputo, los innumerables programas y aplicaciones, la amplia capacidad y el ínfimo precio de los dispositivos de almacenamiento contemporáneos, así como las facilidades y la ubicuidad de la red mundial permiten crear, almacenar, distribuir y consumir información de forma cada vez más fácil y rápida. Entre toda esta información, se encuentran los archivos de las organizaciones, principalmente aquellos del sector público.

2) El cambio de la función y el significado social de los archivos en los últimos años se ha manifestado en el gran crecimiento global de demanda por parte de los ciudadanos por tener acceso a la información pública. Esto ha llevado a innumerables políticas, iniciativas, legislaciones, organizaciones, etc. a nivel mundial, acerca de temas como el derecho a la información, el acceso a la información pública, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y, más recientemente, el gobierno abierto.

Estos dos factores –sin ser los únicos– han tenido un impacto inédito en la producción, administración, preservación y demanda de información, en especial la gubernamental, la cual se basa primordialmente en los documentos de archivo y los archivos de las organizaciones de ese sector. A causa de ello, en las últimas décadas del pasado siglo y el tiempo que corre del actual, la ciencia y la práctica archivística han experimentado un inusitado auge, motivo por el cual la archivística ha debido desarrollar nuevos paradigmas, teorías, prácticas, conceptos, lineamientos, etc., para poder mantenerse al día y contender con esta situación. Al igual que otras ciencias de la información, la Archivística ha tenido que actualizarse y reescribirse profundamente; su avance y desarrollo durante las últimas tres décadas son impresionantes. Como resultado, pueden observarse en la literatura al respecto numerosos documentos. Esos textos reflejan las problemáticas emergentes y los avances logrados, y a través de ellos se puede seguir el desarrollo de la ciencia y la práctica archivísticas. Empero, los estudios y las revisiones se han hecho primordialmente en el mundo anglosajón con textos escritos en inglés; comparativamente, la producción ha sido menor en la región iberoamericana, donde los textos se producen predominantemente en español y portugués.

Los sitios especializados en revistas y textos dentro de la región: Scielo, Redalyc, la base de datos ISOC del CSIC, etc., recuperan –con respecto al total existente– muy pocos documentos de Archivística. En parte porque carecen de muchos de ellos y en parte porque sus motores de búsqueda para recuperación temática son muy elementales y la indización es muy pobre. Además, por lo general, los textos de la ciencia y la práctica archivística se encuentran revueltos con aquellos de historiografía o de fondos eminentemente históricos, lo cual hace difícil el hallazgo y estudio de los primeros. Por si fuera poco, las compilaciones existentes incluyen además las traducciones hacia los idiomas español y portugués provenientes de textos originados fuera de ella. Por todo lo anterior, esta es un área de oportunidad sumamente amplia en la región.

La producción editorial archivística original de iberoamérica todavía está lejos de los estándares de otras regiones del planeta más avanzadas, pero no es incipiente, está bien establecida, tiene tradición, variedad, infraestructura y se ha ido incrementando. En todos los posibles rubros se observa un cierto desarrollo. Por este motivo es recomendable impulsarla en el entendido de que no se parte de una base míínima, sino suficiente. La producción editorial archivística iberoamericana es concordante en cantidad y calidad al desarrollo de la ciencia y la práctica archivística en la región. Tiene como fortaleza la infraestructura que ya existe y los documentos y el conocimiento ya acumulados, que no son pocos.

Su debilidad principal no consiste en el hecho de carecer de información publicada; en efecto existe, pero no está registrada ni sistematizada adecuadamente. Los esfuerzos en registrarla y compilarla están incompletos, desactualizados y son aislados a nivel de región. No hay normalización entre registros provenientes de diversas fuentes. Es de suma importancia indizarlos, clasificarlos y normalizarlos adecuadamente para maximizar su recuperación, que en la actualidad es totalmente deficiente. Es necesario además registrarlos integralmente, para hacer disponibles los textos completos, tanto actuales como retrospectivos, con el fin de poder estudiar, revisar y analizar lo publicado de una manera coherente, sistemática e integral, más allá del estudio de simples fichas bibliográficas. Todo esto reunido en un solo sitio y con acceso en línea.

Este repositorio contiene por lo tanto un conjunto de información único acerca de la región; pretende comenzar a subsanar esa carencia de registro y sistematización de la bibliografía archivística iberoamericana y servir como base para mayores y mejores compilaciones al respecto.

Archivo General de la Nación
Ciudad de México
México