Córdoba González, Saray - 6 entradas
7 publicaciones
Título:
Encuesta Internacional de Lectura IFLA para las bibliotecas de América Latina y el Caribe
Autor(es):
Ramírez Leyva, Elsa M., coordinador
Año:
2013
Páginas:
221
Serie:
ISBN:
978-607-02-4512-1
Agradecimientos.
Prefacio.
Introducción.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Argentina. Participación cultural, formación ciudadana y acceso a la información. Un acercamiento a modalidades de promoción de la lectura en las bibliotecas populares.
Ricardi, Sebastían
Biblioteca pública y lectura en Bolivia.
Samanez Alzamora, Doris
Bibliotecas sin muros. Acercando la lectura a las familias de Chile.
Oyarzún, Gonzalo
La promoción de la lectura en la biblioteca pública de Colombia.
Álvarez Zapata, Didier y Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis
Promoción de la lectura en las bibliotecas públicas costarricenses: grandes esfuerzos, resultados insuficientes.
Córdoba González, Saray
La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas cubanas.
Setién Quesada, Emilio
SINAB: De bibliotecas comunitarias a compromiso estatal. El caso del Ecuador.
De la Rocha Martínez, Julio César
La biblioteca pública viajera en la formación de lectores a distancia en el Salvador.
Gómez Morán, Olinda Estela
La red nacional de bibliotecas públicas de México. La lectura y los servicios bibliotecarios.
López López, Lourdes
Los avances de las bibliotecas públicas y la lectura en Panamá.
Castillo Sánchez, Octavio
Biblioteca pública y lectura: situación panorámica del Perú.
Castro Aliaga, César Augusto
Análisis global de los resultados y conclusiones.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Anexo..
Título:
Derecho a la información, bien público y bien privado: acceso comunitario y acceso individual
Autor(es):
Morales Campos, Estela, coordinador
Año:
2011
Páginas:
233
Serie:
ISBN:
978-607-02-2146-0
Presentación.
Morales Campos, Estela
El derecho a la información como constructor de la realidad social. Discurso de la información e imaginario.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Información y derechos humanos de las mujeres en América Latina.
Casa Tirao, Beatriz
Los repositorios de acceso abierto: Una vía para la democratización de la información y el conocimiento.
Córdoba González, Saray
Conceptuación de las bibliotecas y otros recursos de información como bienes comunes.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
Propiedad intelectual: la información como bien público y bien privado.
García Pérez, Jesús Francisco
Información: un derecho y factor de desarrollo.
Hernández Flores, José de Jesús
El derecho a la información como eje fundamental en las sociedades democráticas.
Martínez Rider, Rosa María
La alfabetización informacional en la sociedad de los saberes compartidos.
Miranda Arguedas, Alice
Apoyo bibliográfico que ofrecen las bibliotecas de la UNAM a sus estudiantes indígenas.
Olguin Martínez, Gabriela
La universidad pública y su compromiso social en la producción del conocimiento.
Morales Campos, Estela
La información como bien público: la responsabilidad social del bibliotecólogo.
Ríos Ortega, Jaime
Gestión de la información en pueblos indígenas: una contextualización desde la experiencia.
Sánchez Espinoza, Florybeth
El derecho a la información desde la perspectiva costarricense: un bien de carácter público.
Solano Murillo, Rosario y Meza Pérez, José Pablo
Título:
Potencialidades de investigación y docencia iberoamericanas en Ciencias bibliotecológica y de la Información.
Autor(es):
Gorbea Portal, Salvador, coordinador
Año:
2010
Páginas:
513
Serie:
ISBN:
978-607-02-0751-8
La presente compilación constituye el resultado parcial de un proyecto de investigación colectivo e interinstitucional, que ha contado con la participación de 50 colegas pertenecientes a 29 universidades y dependencias de 10 países de la región Iberoamericana. Estos trabajos fueron presentados y discutidos en el Primer Seminario sobre Potencialidades de Investigación y Docencia Iberoamericanas en Ciencias Bibliotecológica y de la Información y comprenden el diagnóstico sobre el estado que guardan las potencialidades en investigación y docencia en estas disciplinas cuya importancia radica en la correlación de los indicadores con el comportamiento bibliométrico. Participaron en la organización de este Primer Seminario, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas así como la Dirección de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, a través de su Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT-IN-4030007). Es también significativa la ayuda aportada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por medio de su Proyecto PCI-D9905/07, desarrollado en colaboración con el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Potencialidades en investigación y docencia iberoamericanas en ciencias bibliotecológica y de la información.
Gorbea Portal, Salvador
Da investigaçao a produçao de patentes em ciência da informaçao: desenvolvimento e repercussao do Brasil no entorno Ibero-Americano.
Suaiden, Emir José
Diagnóstico del estado de la docencia y la investigación en bibliotecología y ciencia de la información en Colombia.
Múnera Torres, María Teresa, Montoya Ríos, Mónica, Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis y Moncada Patiño, José Daniel
Diagnóstico del estado de la investigación y la docencia en la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Múnera Torres, María Teresa, Montoya Ríos, Mónica, Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis y Moncada Patiño, José Daniel
El programa de sistemas de información y documentación de la Universidad de La Salle-Bogotá:diagnóstico de la docencia y estado de la investigación.
Vallejo Sierra, Ruth Helena y Mancipe Flechas, Eduardo
Las investigaciones cubanas en bibliotecología y estudios de la información: peculiaridades significativas.
Setién Quesada, Emilio
La investigación en ciencias de la información en Costa Rica.
Córdoba González, Saray
Investigación y docencia bibliotecológica en instituciones panameñas.
Barrantes, Nitzia y Castillo Sánchez, Octavio
Diagnóstico sobre la docencia e investigación en ciencias de la documentación en España.
Sanz Casado, Elías y Lascurain Sánchez, María Luisa
Docencia e investigación en ciencias de la documentación en la Universidad Carlos III de Madrid.
Martín Moreno, Carmen
Valoración de la docencia y la investigación que desarrolla el área de biblioteconomía y documentación de la Universidad de Zaragoza.
Orera Orera, Luisa
A formaçao dos profissionais da informaçao em Portugal: percurso evolutivo e perspectivas actuais.
Ribeiro Hierro, Fernanda
Investigación y docencia en bibliotecología e información en México: una mirada a sus características.
Fernández de Zamora, Rosa María y Piña-Pozas, Maricela
Comportamiento del potencial de investigaciones del CUIB.
Piña-Pozas, Maricela
Las ciencias de la información documental: el caso del Estado de México.
Ramírez Aceves, Merizanda
Desarrollo institucional, investigación y docencia en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Martínez Rider, Rosa María y Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia
Diagnóstico de la potencialidad de la investigación y docencia de los profesores del programa de maestría en Bibliotecología de el Colegio de México.
Morales López, Valentino
Potencialidades en docencia e investigación en la ENBA.
Butrón Yáñez, Katya y Pagaza García, Rafael
Situación de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el Uruguay: aproximación desde la Escuela Universitaria de Bibliotecología (EUBCA), Universidad de la República.
Ceretta Soria, María Gladys
Balance y perspectivas de la docencia y la investigación en ciencias bibliotecológica y de la información en Venezuela. Caso: Universidad del Zulia.
Pirela Morillo, Johann
Título:
Seminario: INFOBILA como apoyo a la investigación y educación bibliotecológica en América Latina y el Caribe
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2005
Páginas:
456 p
Serie:
ISBN:
970-32-2775-9
La realización de este primer seminario de INFOBILA como apoyo a la investigación y educación bibliotecológica en América Latina y el Caribe fue un gran esfuerzo para consolidar los lazos de cooperación en el cual se pudieran tener a los directores de las Escuelas de Bibliotecología existentes en la región y sumar esfuerzos para concentrar en la base de datos INFOBILA toda la producción que generan los profesores, investigadores y profesionales de esta disciplina. Asimismo a todos los integrantes de la Red el acceso a la información contenida en la base de datos INFOBILA es crucial para poder seguir generando más conocimiento bibliotecológico en la región y para la región. También una base de datos de esta magnitud, como quedó plasmado en los diferentes foros de discusión en los cuales se dividió este seminario, permitirá medir la producción de conocimiento científico generado a través de lo que publican todos los profesores e investigadores y poder determinar crecimientos y tendencias sobre diferentes temáticas dentro de la disciplina. Todos los invitados de los diferentes países de la región manifestaron estar totalmente de acuerdo en la importancia de cooperar con la base y dieron las pautas para el acceso de la información desde cada uno de sus países a través del Internet concentrando en el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas la administración de los servidores donde se tendrán la base de datos INFOBILA. Como proyecto regional INFOBILA ha sido reconocido por diferentes instituciones internacionales como IFLA, OEA, CONACYT y la propia UNAM. La base de datos reúne todo lo publicado en bibliotecología en América Latina y el Caribe y lo escrito sobre la región en el extranjero permitirá un desarrollo mayor acelerado en esta disciplina en los diferentes países que integran la región.
La enseñanza de la bibliotecología y ciencia de la información: situación en las universidades argentinas.
Barber, Elsa
Promoción de INFOBILA (Documento presentado en la mesa redonda: Estado actual y prospectiva de INFOBILA).
Amaral, Sueli Angélica do
Postgrado en Ciencia de la Información: desafío para los profesionales latinoamericanos y caribeños.
Amaral, Sueli Angélica do
La formación del profesional de la información en la Escuela Interamericana de Bibliotecología y su proyección en el ámbito internacional.
Múnera Torres, María Teresa
Perfil de la investigación bibliotecológica en Colombia.
Valencia de Veizaga, Martha
El aporte de la base de datos INFOBILA a la bibliotecología costarricense.
Córdoba González, Saray
Situación y perspectiva de la educación bibliotecológica en Costa Rica.
Miranda Arguedas, Alice
Situación y perspectiva de la educación bibliotecológica en Chile.
Pérez Ormeño, Carmen y Gómez Fuentes, Héctor
Investigación bibliotecológica: una visión desde las universidades panameñas.
Castillo Sánchez, Octavio
La formación profesional en bibliotecología y ciencia de la información en el Perú:situación y perspectivas.
Vega Ramírez de Deza, Aurora de la
La Escuela Académico-Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú: recuento y perspectivas.
Miranda Meruvia, Isabel
Panorama de la educación y la investigación bibliotecológica en Puerto Rico.
Torres, Víctor Federico
La educación y la investigación en bibliotecología en el Uruguay: estado actual y pespectivas de futuro.
Ceretta Soria, María Gladys
El CEDINBI e INFOBILA integrados por la investigación y educación bibliotecológica venezolana.
Osuna Dumont, Ana Cecilia
La definición del perfil del nuevo profesional de la información como factor determinante en el cambio curricular de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.
Papatzikos Giannopoulu, Mariketi
La Escuela de Bibliotecología e Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: situación y perspectivas.
Martínez Rider, Rosa María
INFOBILA en el contexto actual del Colegio de Bibliotecología de la UNAM y sus perspectivas a futuro.
Ramírez Velázquez, César Augusto
Las tecnologías de la información: perspectiva informacional.
Gómez Sustaita, Rocío
Modelo de innovación curricular: la licenciatura en Ciencias de la Información Documental de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Estrada Lara, Elvia J., Ramírez Aceves, Merizanda y Hernández Carmona, Evaristo
La educación bibliotecológica en la UNACH ante los nuevos modelos educativos.
Chacón Escobar, Rosa Elba
Proyectos derivados y complementarios de INFOBILA: índice de citas latinoamericanas y potencialidades en investigación y docencia iberoamericanas en ciencias bibliotecológica y de la información.
Gorbea Portal, Salvador
INFOBILA para la investigación. La investigación para INFOBILA.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Lenguajes documentales para la búsqueda y recuperación en INFOBILA.
Naumis Peña, Catalina
Informe del Seminario.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Título:
Contribución al Desarrollo de la Sociedad y del Conocimiento
Autor(es):
Almada Navarro, Elisa Margarita, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Hernández Salazar, Patricia, compilador
Naumis Peña, Catalina, compilador
Rendón Rojas, Miguel Ángel, compilador
Año:
2003
Páginas:
486 p. 1a. reimp.
Serie:
ISBN:
968-36-8418-1
La Información ha sido considerada desde antiguo un instrumento de poder, por esta razón se construyó la Biblioteca de Alejandría y la de Pérgamo como instrumentos de dominio. No es de extrañar que los españoles al llegar a México quemaran los libros autóctonos como una forma de anular la cultura y la sabiduría indígena. En la actualidad sucede lo mismo, los norteamericanos conocen más sobre América Latina que nosotros mismos, pues tienen Sistemas de Información más eficientes y Bases de Datos más completas... ellos han comprendido que la información debidamente organizada, sistematizada y accesible, por medio de la Tecnología de la Información, los convierte en países info-ricos. Bibliografía /CUIB
Introducción [¿Qué es la sociedad del conocimiento? Un nuevo reto para la Bibliotecología?].
Rendón Rojas, Miguel Ángel
La sociedad del conocimiento: ¿un reto o una utopía para América Latina?
Córdoba González, Saray
La sociedad del conocimiento: conceptos y premisas.
González de Gómez, María Nélida
La sociedad del conocimiento: ¿un ideal novedoso?
Morales López, Valentino
Sociedad del conocimiento.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
"Hacia la sociedad de la información en México" presentación del proyecto de investigación institucional CUIB.
Introducción [Del conocimiento a los servicios bibliotecarios y de información].
Calva González, Juan José
Information needs and users.
Prasad, H. N.
Indicadores de productividad científica y tecnológica: búsqueda de nuevos paradigmas en la sociedad del conocimiento.
Russell Barnard, Jane M.
Bases de datos sobre revistas científicas en América Latina: a la búsqueda de indicadores de productividad científica y tecnológica.
Alonso Gamboa, José Antonio
Mapas tecnológicos como indicadores de la estructura cognoscitiva de la investigación.
López Martínez, Roberto E.
Contribución de la cienciometría y la bibliometría en la construcción de la sociedad del conocimiento.
Macías Chapula, César A.
Introducción [Organización del conocimiento para la disponibilidad de la información documental y digital.
Naumis Peña, Catalina
Los procesos de significado en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Cardero, Ana María
Nuevas tendencias en la representación documental.
Valle Gastaminza, Félix del
Nuevas relaciones conceptuales en los lenguajes documentales para la indización y la recuperación de la información.
López Huertas, María José
Introducción [Las tecnologías de la información y la construcción del conocimiento].
Hernández Salazar, Patricia
La influencia de las tecnologías de información en el proceso de investigación.
Rosas Gutiérrez, Angélica María
Biblioteca Médica Nacional Digital.
Delgado, Héctor
Determinar los cambios que la introducción de las tecnologías de información han producido en las actividades de producción y comunicación del conocimiento derivadas del proceso de investigación.
Rodríguez Sala, María Luisa
El uso de las tecnologías de información en las actividades de docencia en filosofía.
Enrique Almorín, Tomás
Contenido y uso educativo de medios electrónicos: escenarios, líneas y criterios de acción.
Chanona Burguete, Omar
Las tecnologías de información y los paradigmas de la disciplina bibliotecológica y de información.
Hernández Salazar, Patricia
Comentarios a partir del documento de introducción a la mesa.
Morales Campos, Estela
Hacia un bibliotecario virtual: cambios en los paradigmas mentales del conocimiento.
Vaquero Pulido, José Raúl
Introducción [La ciencia bibliotecológica y de información en la construcción de la sociedad multicultural del conocimiento].
Almada Navarro, Elisa Margarita
Memoria documental y sociedad del conocimiento.
Fernández de Zamora, Rosa María
Documentary heritage and memory of the world.
Abid, Abdelaziz
Patrimonio y legislación.
González Cicero, Stella María
Un rescate bibliográfico oaxaqueño: la biblioteca Francisco de Burgoa.
Grañén Porrua, María Isabel
Preservación y difusión del patrimonio documental de la Universidad de Guanajuato.
Pérez Luque, Rosa Alicia y Vargas Pacheco, Esperanza
Los productos culturales del patrimonio documenta.
García Aguilar, Idalia
Perspectivas de la lectura en la sociedad del conocimiento.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Sociedad de la información.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Las políticas de información en América Latina.
Morales Campos, Estela
Sociedade da informaçao: indústria e serviços de conteúdo; propostas do IBICT.
Rincón Ferreira, José y Tarapanoff, Kira
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe.
Fernández Aballí, Isidro
National information policies for a multi-cultural society (The USA).
Woody Horton, Forest Jr.
Apuntes sobre las lenguas indígenas de México.
Lastra, Yolanda
Conclusión Mesa 1 ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Conclusión Mesa 2 Del conocimiento a los servicios bibliotecarios de información.
Calva González, Juan José
Conclusión Mesa 3 Organización del conocimiento para la disponibilidad de la información documental y digital.
Naumis Peña, Catalina
Conclusión Mesa 4 Las tecnologías de información y la construcción del conocimiento.
Hernández Salazar, Patricia
Conclusión Mesa 5 La ciencia bibliotecológica y de información en la construcción de la sociedad multicultural del conocimiento.
Almada Navarro, Elisa Margarita
La investigación bibliotecológica frente a la investigación de la sociedad del conocimiento.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Educación y bibliotecología un reto de integración.
Lafuente López, Ramiro
La función social del mercado en la biblioteca de la sociedad del conocimiento.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Título:
Seminario Latinoamericano sobre formación de usuarios de la información y los estudios de usuarios (1 : México : 1996)
Autor(es):
Año:
1997
Páginas:
85 p.
Serie:
ISBN:
968-6273-0
Este documento es el producto del Seminario Latinoamericano sobre Formación de Usuarios de la Información y los Estudios de Usuarios realizado en México 1996, en el que participaron especialistas de Argentina, Costa Rica, México y Uruguay. Cumple con dos objetivos: presentar los resultados obtenidos de las discusiones de las participantes al seminario y promover el intercambio de experiencias entre especialistas de la bibliotecología. Se incluyen conceptos no acabados de información, estudios de usuarios y formación de usuarios; experiencias sobre estudios y formación de usuarios realizadas en cada país; así como sugerencias generales para promover la realización de estudios de usuarios como base para diseñar programas de formación./ PHS
Título:
Formación de usuarios para estudiantes universitarios : una experiencia con metodología participativa
Autor(es):
Año:
1996
Páginas:
31 p.
Serie:
ISBN:
S/N
Es normal en nuestro medio que los estudiantes lleguen a la universidad sin saber cómo hacer, por lo que para los usuarios de nivel superior, las actividades de formación de usuarios resulten urgentes. Reconociendo esta importancia, la Biblioteca de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica se dio a la tarea de ofrecer una jornada de formación de usuarios a los estudiantes de Estudios Generales -quienes son los que ingresan a la universidad- se utilizó una metodología diferente, con el fin de obtener mejores resultados. Esta experiencia se desarrolló durante tres semanas del primer semestre de 1993 y contó con la participación de aproximadamente 500 estudiantes.