Fernández Bajón, María Teresa - 8 entradas
7 publicaciones
Título:
José López Yepes: su legado docente y de investigación en México y España
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinadora
Año:
2024
Páginas:
157
Serie:
ISBN:
978-607-30-8995-1
El doctor José López Yepes fue un prolífico estudioso en el área de la documentación. Las temáticas que trató y dejó plasmadas en sus publicaciones versan sobre los conceptos de documento, bibliotecología, documentación y ciencia de la información, sobre teoría e historia de la documentación, ciencias de la documentación, ciencias de la información documental, sistemas de información y documentación, bibliografía, investigación científica, política de información y documentación, lenguaje científico, sociedad de la información, evaluación de la investigación científica, investigación científica en documentación, inteligencia artificial en la recuperación de información, análisis cualitativo de citas, lectura crítica, ética de la investigación, el papel de la universidad y sobre la elaboración y el estado del arte de tesis en documentación. Fue catedrático de documentación y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); director de la revista Documentación de las Ciencias de la Información; académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; autor de numerosas monografías y artículos publicados en revistas científicas; profesor visitante de diversas universidades. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor López Yepes colaboró en entidades como el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), así como en la Facultad de Filosofía y Letras y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, a través de eventos académicos, publicaciones, cursos y seminarios. La obra que aquí se presenta muestra las contribuciones de quienes participaron en el homenaje que se le hizo en el marco del 19º “Seminario hispano-mexicano de investigación en biblioteconomía y documentación”, homenaje que no agota todos los aportes, pero da cuenta de una parte de la actividad y de las relaciones académicas y de amistad que el doctor José López Yepes cultivó entre mexicanos y españoles dedicados al estudio y a la práctica de la bibliotecología, la biblioteconomía, la documentación y los estudios de la información. / Dr. José López Yepes was a prolific scholar in the field of documentation. His publications dealt with the concepts of document, librarianship, documentation and information science, theory and history of documentation, documentation sciences, documentary information sciences, information and documentation systems, bibliography, scientific research, information and documentation policy, scientific language, information society, evaluation of scientific research, scientific research in documentation, artificial intelligence in information retrieval, qualitative analysis of citations, critical reading, research ethics, the role of the university and the preparation and state of the art of theses in documentation. He was professor of documentation and vice-dean of the Faculty of Information Sciences at the Complutense University of Madrid (UCM); director of the journal Documentación de las Ciencias de la Información; corresponding member of the Royal Academy of History; author of numerous monographs and articles published in scientific journals; visiting professor at several universities. At the National Autonomous University of Mexico (UNAM), Dr López Yepes collaborated in entities such as the Institute of Library and Information Research (IIBI), as well as in the Faculty of Philosophy and Letters and the General Directorate of Libraries and Digital Information Services, through academic events, publications, courses and seminars. The work presented here shows the contributions of those who participated in the tribute paid to him in the framework of the 19th ‘Hispanic-Mexican Seminar on Research in Library and Information Science’, a tribute that does not exhaust all the contributions, but it gives an account of part of the activity and the academic and friendly relations that Dr. José López Yepes cultivated between Mexicans and Spaniards dedicated to the study and practice of librarianship, library science, documentation and information studies.
Introducción.
Torres Vargas, Georgina Araceli
In Memoriam doctor José López Yepes.
López Yepes, Alfonso
In Memoriam: Homenaje al profesor López Yepes (1946-2023).
Sagredo Fernández, Félix
Mención de José López Yepes, doctor honoris causa por la UMSA.
Fernández Bajón, María Teresa
El profesor José López Yepes o la voluntad universitaria.
Vivas Moreno, Agustín
Conocimiento universal versus inteligencia artificial.
Zapatero Lourinho, Angélica Sara
José López Yepes: Una mente curiosa en busca de desafíos.
Ramírez Leyva, Elsa M.
José López Yepes en los dos lados del Atlántico (1946-2023).
Morales Campos, Estela
De la curiosidad. Un acercamiento a la figura de José López Yepes.
Alfaro López, Héctor Guillermo
De carismático profesor a entrañable amigo.
Naumis Peña, Catalina
Título:
Verdad y falsedad de la información
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinador
Fernández Bajón, María Teresa, coordinador
Año:
2019
Páginas:
283
Serie:
ISBN:
La desinformación, la invención y alteración de los hechos de los hombres y sus agrupaciones de toda índole es una práctica tan antigua como la historia de la humanidad que y han acompañado el devenir de nuestros antepasados sin solución de continuidad. Lo que ahora se denomina posverdad no es sino un término acuñado para dar patente de novedad a ejercicios de toda suerte que pretendían suscitar reacciones calculadas mediante la manipulación de las creencias y emociones. Este libro investiga a través de los trabajos de distintos especialistas cómo es que la información falsa se distribuye actualmente en el mundo, con qué fines y cómo los profesionales de la información son una pieza clave para la diseminación, selección y curaduría de la información verdadera, pero también para capacitar a los usuarios para discernir entre los contenidos que encuentra y recibe. / Disinformation, the invention and alteration of the facts of men and his grouping of all kinds, is as practice as old as the history of mankind, and has accompanied the evolution of our ancestors without a solution of continuity. What now is called posthruth is only a term coined to give patent of novelty to exercises of all kinds that pretended to provoke calculated reactions, by means of manipulation of beliefs and emotions. This book examines through the works of different specialists, how it is that false information is distributed actually in the world, with what purposes and how the professionals of information are a key piece for the dissemination, selection and curatorship of true information, but also for capacitating the users for discerning among the contents he founds and receives.
Presentación.
Fernández Bajón, María Teresa
Verdad y falsedad en la información: una mirada desde la investigación.
Torres Vargas, Georgina Araceli
El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas.
Blázquez Ochando, Manuel
Condicionantes en el crecimiento del mercado global de revistas científicas depredadoras: por qué surge y cómo afrontarlo.
Guerra González, Jenny Teresita
Cómo limitar a las revistas depredadoras.
Prieto Gutiérrez, Juan José
A propósito de la ética en la investigación científica.
López Yepes, José
El fenómeno de la desinformación. Análisis crítico y propuestas de actuación desde el ámbito académico.
Razquin Zazpe, Pedro
Manipulación de la información en medios de comunicación digitales e impresos.
Cabral Vargas, Brenda
Estrategias a implementar en los medios digitales y las redes ante la avalancha de informaciones falsas.
Marcos Recio, Juan Carlos, Olivera Zaldua, María y Sánchez Vigil, Juan Miguel
Entre la veracidad y la falsedad de la información para la toma de decisiones ciudadanas.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
El profesional de la información ante la verdad y la falsedad informativas.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Las noticias falsas en la academia.
Martínez Rider, Rosa María, Mireles Cárdenas, Celia y Reyes Arellano, María Antonia
Organizar información o pescar sin mojarse.
Naumis Peña, Catalina
El papel de la biblioteca universitaria en el uso y la difusión de las fuentes digitales de información: Una perspectiva desde la integridad académica y de los principios de biblioteca 3.0.
García Higuera, María del Carmen, Mooser Tauchert, Heidi Elizabeth y Alemán Juárez, Armando
Las capacidades lectoras, informativas y de comunicación de los bibliotecólogos para enfrentar la información falsa.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Título:
Conectando los saberes de bibliotecas, archivos y museos (bam) en torno a la preservación de documentos analógicos y de origen digital
Autor(es):
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia, coordinador
Fernández Bajón, María Teresa, coordinador
Año:
2019
Páginas:
344
Serie:
ISBN:
978-607-30-1543-1
La presente obra reúne las experiencias del trabajo que desempeñan instituciones con el propósito de preservar, registrar y dar acceso a la memoria de la humanidad, lo cual es un objetivo común de las bibliotecas, archivos y museos del mundo. El intercambio de experiencias entre estas instituciones coadyuvan a diseñar estrategias colaborativas y de impacto a nivel internacional. Uno de los mayores desafíos identificados por los autores ha sido la incorporación de tecnologías útiles a nuestro quehacer y su progresivo reemplazo. A largo de los capítulos, se refleja el interés de hacer investigaciones colegiadas y de establecer plataformas digitales que interactúen como nodos en red. La obra está divida en tres secciones que agrupan capítulos de acuerdo a su afinidad. La primera sección está dedicada a las iniciativas de colaboración y aparecen incluidos los resultados obtenidos en proyectos como el Repositorio Digital de la Secretaría de Cultura; así como del Archivo Digital de Lenguas y Culturas Originarias de México, o del acervo histórico del Instituto de Biología de la UNAM como parte del proyecto Biodiversity Heritage Library (BHL). La segunda sección se ha nombrado: “Experiencias de preservación” y se han incorporado propuestas que establecen los modelos de preservación de acuerdo al tipo de colecciones. Se aborda la situación de instituciones como: Phonothèque de la Maison mèditerranèe des sciences de l’hombre (Francia); los fondos audiovisuales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México); el acervo fílmico de la Dirección de Actividades Cinematográficas de la UNAM; así como del Centro de Investigación, Documentación e Información Museológica de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por último, la tercera sección trata los problemas comunes, y se incluye una mirada crítica a las soluciones adoptadas ante el problema de la gestión documental, por parte de instituciones como la Biblioteca de Catalunya, el acervo sonoro de Radio difusión Nacional del Uruguay, así como el Archivo Histórico Municipal de Morelia. / The present book gathers the work performed by Institutions with the purpose of preserving, registering and giving access to the memory of humanity, which is a common objective of the libraries, archives and museums of the world. The exchange of experiences between these institutions helps to design collaborative strategies of impact at international level. One of the greatest challenges identified by the authors has been the incorporation of useful technologies to our endeavors and its progressive replacement. This interest for doing collegiate researches and establishing digital platforms which interact as nodes in net, is reflected along these chapters. The project is divided in three sections which group these chapters according to their affinity. The first section is dedicated to the initiatives of collaboration and include the results obtained in projects such as the Digital Repository of the Secretary Culture; as well as the Digital Archive of Original Languages of Mexico or the historical repertory of the Institute of Biology of UNAM, as part of the project Biodiversity Heritage Library (BHL). The second section has been named: “Experiences of preservation” and has incorporated some proposals which establish the models of preservation according to the type of collections. They tackled the situation of institutions like: the Phonoteque de la Maison mediterranee des sciences de l’homme (France); the audiovisual funds of the Autonomous University of San Luis Potosí (Mexico); the film repertory of the Direccion de Actividades Cinematograficas de la UNAM; as well as the Centro de Investigación, Documentación e Informacion Museologica de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Finally, the third section deals with the common problems and includes a critical view of the solutions adopted in view of the problem of document management, by part of institutions like the Biblioteca de Catalunya, the Sound repertory or Radio Difusión Nacional del Uruguay and the Archivo Histórico Municipal de Morelia.
Breve introducción a la preservación digital de los bam.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Prefacio.
Ríos Ortega, Jaime
Políticas europeas sobre la preservación de materiales culturales digitales.
Fernández Bajón, María Teresa
Retos y contextos para la construcción del Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de México.
Miranda Trigueros, Ernesto y Ramírez Islas, Vania
La Biodiversity Heritage Library (bhl), un proyecto colaborativo con el Instituto de Biología para la preservación digital del Acervo Histórico.
Tapia Tinajero, María del Socorro y Guzmán Vera, Rosa María
Colaboraciones pluridisciplinarias para la creación de un archivo digital. El caso del Archivo Digital de Lenguas y Culturas Originarias de México.
Valdovinos Alba, Margarita y Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
La custodia dei documenti informatici in Italia: il manuale di conservazione.
Bongarzone, Antonella
Archivar y difundir el patrimonio oral de las Ciencias sociales y humanidades en una dinámica de colaboración de archivos sonoros.
Ginouvès, Véronique
Propuesta de modelo de preservación de fondos audiovisuales con Dspace para la implementación de repositorios digitales.
Rivera Aguilera, Luis Roberto, Rivera Aguilera, Julio César y Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia
Reflexiones en torno a la preservación de los documentos sonoros digitales.
Salazar Hernández, Mariela
Sistematización del Acervo Fílmico de la Filmoteca de la unam.
León Lastra, Gerardo, Comi Xolot, Manuel, Lucio José, Gustavo y Maciel Mercado, Luis Felipe
Un archivo como medio para transformar las prácticas museológicas.
Valverde Martínez, Héctor y Sabido Sánchez-Juárez, Alejandro
El orbe digital, un reto para la capacidad de espacio en los sistemas de almacenamiento de información.
Vélez García, Adriana Patricia y Vázquez Moctezuma, Salvador Enrique
Patrimonio audiovisual, Universidad Complutense: servicio de información multimedia-red audiovisual universitaria hispanomexicana.
López Yepes, Alfonso
Preservación de la fotografía digital a través de las redes sociales: el estudio del caso cristero.
Peña Haro, Sandra
La gestión de documentos sonoros y audiovisuales. Retos y soluciones en tiempos de crisis.
Ullate i Estanyol, Margarida
Escuchar y esperar. El desafío de la digitalización y preservación del acervo sonoro de Radiodifusión Nacional del Uruguay.
Malán Carrera, Fabricia Daniela
Una mirada crítica a las dependencias de gobierno respecto a la conservación y preservación digital en el estado de Veracruz.
Martínez Cadena, Adriana
Digitalizar para preservar la documentación del Archivo Histórico Municipal de Morelia (ahmm).
Zavala García, Magali
Título:
La Bibliotecología y la Documentación en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2013
Páginas:
501
Serie:
ISBN:
978-607-02-4252-6
Presentación.
Un sistema automatizado de identificación de rasgos faciales (retrato hablado para la población mexicana).
Serrano Sánchez, Carlos
Reutilización de la información del sector público: diseño de un sistema de información pública ambiental.
Heras Lasanta, Marta
Fuentes institucionales en México con colecciones fotográficas.
Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia
Banco de términos de bibliotecología, documentación, archivología y ciencias de la información.
Naumis Peña, Catalina
"Imaginando". Formación de un banco de imágenes en la UCM para la docencia.
Olivera Zaldua, María
La imagen ese elusivo objeto del deseo de la bibliotecología.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Estudio de los cambios en la documentación de la prensa digital en España. Aportaciones al proyecto Infoscopos.
Sánchez Vigil, Juan Miguel
Las tendencias en la publicación digital para un acceso abierto.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Acceso abierto a objetos de aprendizaje.
Garduño Vera, Roberto
El acceso abierto desde las perspectivas científica e ideológica.
Martínez Rider, Rosa María
La política de acceso abierto a la información, reutilización y datos públicos en España.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
Entornos virtuales de investigación: redes y acceso.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
El canon literario y las estelas de la lectura.
García Pérez, David
La Bibliotecología ante la formación de lectores jóvenes en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto.
Ramírez Leyva, Elsa M.
El impacto en la lectura del marketing y la publicidad en España y México.
Marcos Recio, Juan Carlos
Aprendizaje de la lectura científica para universitarios. Modelo de taller de lectura: “Soldados de Salamina”. Novela y Filme.
López Yepes, José
Los estudios de los usuarios 2.0: avances de investigación.
Calva González, Juan José
Redes sociales académicas para usuarios 2.0.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
La biblioteca 2.0, una cara más de la biblioteca.
Orera Orera, Luisa
El papel de la biblioteca pública en el marco de la internacionalización.
Hernández Pacheco, Federico
Reflexión sobre el liderazgo científico del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernández Bajón, María Teresa
Análisis de las modalidades de comunicación académica de los bibliotecólogos costarricenses.
Rojas Morales, Nydia
Análisis exploratorio de los enlaces de la Universidad Complutense de Madrid.
Martínez Comeche, Juan Antonio
La formación de profesionales de la información en el área tecnológica y mediática dentro del contexto de la internacionalización.
Cabral Vargas, Brenda
Estudio comparativo de las materias de análisis y lenguajes documentales en las universidades de la comunidad de Madrid y de la UNAM.
Carpallo Bautista, Antonio
Título:
Memoria del 5° Seminario Hispano-mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación 9, 10 y 11 de abril de 2008
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2009
Páginas:
391
Serie:
ISBN:
978-607-2-00283-8
El Seminario Hispano Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación se ha consolidado como un evento académico en donde, anualmente, los investigadores del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y los profesores del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de nuestra Universidad, nos damos cita con colegas de distintas universidades españolas para presentar y discutir los avances y resultados de los proyectos de investigación que cada uno de nosotros desarrollamos, lo que sin duda alguna nos enriquece mutuamente, coadyuvando además, al desarrollo de estas disciplinas en nuestros respectivos países y universidades. Tomando en cuenta que los trabajos presentados en este Seminario contribuyen al desarrollo de estas disciplinas, tanto en España como en nuestro país, y que pueden ser la simiente de futuras investigaciones, tanto para los investigadores del CUIB como para los estudiantes de posgrado, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas consideró conveniente su publicación en esta obra. Es de desearse que ésta cumpla con dicho objetivo. Asimismo, que esta relación académica que a lo largo de los años se ha ido fortaleciendo, continúe estrechándose en el futuro a través de los seminarios a realizarse en los años venideros.
Notas sobre evaluación de la calidad en la investigación bibliotecológica.
Fernández Bajón, María Teresa y López Yepes, José
Bibliotecología y ruptura epistemológica.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Renovación de la bibliotecología: el concepto de progreso.
Ríos Ortega, Jaime
Naturaleza conceptual de la documentación filosófico-jurídica.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
Los poderes de la lectura: un problema para la investigación bibliotecológica.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Modelo de metadatos cartográficos.
Ortega Gutiérrez, Enedina
La organización de la información para personas discapacitadas.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
Sindicación de contenidos y su aplicación en los organismos públicos españoles.
Martínez Comeche, Juan Antonio, García Moreno, María Antonia y Fernández Fuentes, Belén
Consolidación del fomento a la lectura en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de México.
Hernández Pacheco, Federico
El documento fotográfico. Usos-aplicaciones.
Sánchez Vigil, Juan Miguel
Desarrollo del acceso abierto en España. Algunas iniciativas.
Orera Orera, Luisa
Gestión forestal sostenible. Certificación y trazabilidad de los productos forestales y la administración pública española.
Prieto Villalba, María José y Zapatero Lourinho, Angélica Sara
Aportación de la documentación a la reputación informativa y rentabilidad de la empresa.
Sánchez Pérez, Carlos Manuel
La biblioteca digital académica en México a través de dos casos.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Red Iberoamericana de documentación informativa: programación en línea y mediateca a propósito del canal web RTVDOC.
López Yepes, Alfonso
Los modelos PERSEUS y CABDU como generadores de criterios para la evaluación de las bibliotecas digitales universitarias.
Cabral Vargas, Brenda
El derecho de autor en internet.
García Pérez, Jesús Francisco
Ordenamiento jurídico bibliotecario.
Montes Gómez, Ricardo
El modelo de referencia de objetos de contenido compartido y sus repercusiones en la educación en bibliotecología.
Garduño Vera, Roberto
Hacia una cultura de la evaluación educativa en bibliotecología para mejorar su calidad.
Escalona Ríos, Lina
Creación de docentes especializados para impartir educación a distancia: el tutor, referente obligado.
Marcos Recio, Juan Carlos
Ensayo de organización de los archivos parroquiales. Propuesta de cuadro de clasificación.
Vivas Moreno, Agustín y Pérez Ortiz, María Guadalupe
La investigación de las necesidades de información en las comunidades indígenas: campo propicio para impulsar su desarrollo social.
Ramírez Velázquez, César Augusto
Título:
Memoria del Tercer Seminario Hispano-Mexicano de investigación en bibliotecología y documentación. Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España 29 al 31 de marzo de 2006.
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2006
Páginas:
471p
Serie:
ISBN:
970-32-3961-7
Con el tema “Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España” tanto el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, como las universidades españolas, encabezadas por la Universidad Complutense de Madrid, sostienen un intercambio de propuestas de actualidad respecto a las áreas que desarrollan sus investigadores. Este Tercer Seminario Hispano-Mexicano, realizado en las instalaciones del CUIB en marzo de 2006, es la continuación de una serie de acciones que se originaron en 1997 y 2005, cuando tuvieron lugar el primer y segundo Seminario Hispano-Mexicano en la Universidad Complutense de Madrid. Los frutos de sendas reuniones son un enriquecedor intercambio académico entre México y España, así como la interacción de sus investigadores a través de la obtención de grados académicos o las estancias de investigación. La semilla sembrada hace diez años ha generado otra serie de acciones conjuntas entre las universidades españolas, el Centro de Investigaciones Bibliotecológicas y el posgrado en Estudios de Bibliotecología y Estudios de la Información. Establecer mayores lazos de comunicación relacionados con el análisis de líneas y proyectos de investigación es el principal interés de este Tercer Seminario Hispano-Mexicano
La investigación bibliotecológica: una perspectiva epistemológica de la lectura.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Tendencias en la investigación en documentación fotográfica y audiovisual.
Valle Gastaminza, Félix del
La dirección/asesoría de tesis en un proyecto de doctorado iberoamericano de biblioteconomía y documentación en línea.
López Yepes, José
Las políticas de información y documentación: su reflejo en los programas de los partidos políticos.
Ros García, Juan
Marco de referencia del modelo de planeación de bibliotecas digitales para México.
Voutssás Márquez, Juan
Información y adolescencia: búsqueda de información por los adolescentes.
Calva González, Juan José
Memoria del mundo. Memoria de México.
Fernández de Zamora, Rosa María
Componentes de la brecha digital en la sociedad del conocimiento.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Cine, filmotecas y archivos fílmicos españoles: repertorio básico de recursos web. Una propuesta para el ámbito mexicano.
López Yepes, José
Aprendizaje rizomático e hipertextual: dos sustentos para el desarrollo de contenido didáctico en la educación virtual.
Garduño Vera, Roberto
Los modelos clásicos de recuperación de información y su vigencia.
Martínez Comeche, Juan Antonio
Bibliotecología y profesión: delimitación conceptual.
Ríos Ortega, Jaime
Una aproximación a la lectura en México.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
La historia de los archivos en el antiguo régimen hispano. Comentario y crítica de fuentes: el ejemplo de los relatos y memorias de viajeros.
Vivas Moreno, Agustín
Archivos científicos contemporáneos del subsistema de humanidades de la UNAM.
Añorve Guillén, Martha Alicia
La investigación en la educación bibliotecológica: factor decisivo en la calidad profesional.
Escalona Ríos, Lina
Fundamentación teórica del fenómeno usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
Los derechos del usuario de la información, entre la creación y el consumo.
Morales Campos, Estela
Algunas consideraciones sobre la evaluación de tesauros educativos y su inserción en plataformas virtuales educativas.
Naumis Peña, Catalina
La biblioteca universitaria como exponente de algunas tendencias temáticas de la investigación en biblioteconomía.
Orera Orera, Luisa
Encuesta internacional de lectura para América Latina y el Caribe.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Una mirada social a la biblioteca digital en México.
Torres Vargas, Georgina Araceli
La huella ecológica, como indicador de sostenibilidad de una sociedad. Reorienta las investigaciones en la elaboración de fuentes de información ambiental.
Zapatero Lourinho, Angélica Sara y Navas Rueda, Daniel Enrique
Políticas de gestión de calidad en los centros de información y documentación.
Fernández Bajón, María Teresa y Martínez Montalvo, Esperanza
Producción editorial de los servicios de publicaciones oficiales: hacia un nuevo entorno.
Ramos Simón, Luis Fernando, Mendo Carmona, Concepción y Arquero Avilés, Rosario
Publicaciones periódicas oficiales en España: evaluación y características de la producción.
Arquero Avilés, Rosario, Mendo Carmona, Concepción y Ramos Simón, Luis Fernando
Fuentes de información en las tesis de maestría del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Título:
Memoria del XXII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información: Sociedad, Información y Bibliotecas
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2005
Páginas:
249 p
Serie:
ISBN:
970-32-3148-9
La investigación bibliotecológica como ente responsable de estudiar la información, la biblioteca, la sociedad y las tecnologías de información, presenta en este Coloquio los avances y resultados de investigaciones que fueron llevadas a cabo en diversos países representados por los invitados a este magno evento. La sociedad como generadora de información y consumidora de ella debe tener acceso a todo este cúmulo de conocimientos plasmados en diversos soportes de información tanto impresos como electrónicos. Por esa razón, una de las preocupaciones de este Coloquio fue el acceso a la información por diversas comunidades sociales, y el derecho que tienen a ella según los instrumentos jurídicos, y cómo las diversas unidades de información deben prestar atención a dichas comunidades para darles acceso a toda la información que necesiten. Ahora con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación es posible que todo el gran cúmulo de información producida por la sociedad esté al alcance de todo el mundo a través de la interconectividad que se tiene actualmente. Pero es preciso a la vez realizar una serie de investigaciones para que ese acceso sea establecido de acuerdo con los tipos de comunidades sociales involucradas y prever que los mecanismos para recuperar y acceder a dicha información sean los adecuados para esos sectores sociales. Por lo anterior es preciso realizar investigaciones sobre las necesidades de los usuarios, su búsqueda de información, sus hábitos de lectura, el impacto de las tecnologías y el desarrollo de los sistemas de información que se encuentra registrada en diversos soportes. Es así como este Coloquio de investigación dio lugar a discutir con pares la problemática existente entre la Sociedad, la Información y las Bibliotecas. / Biboliothecological research as an entity responsible for studying the information, the library, the society and the technologies of the information, presents in this Colloquium the advances and results of researches that were carried out in diverse countries represented by those invited to this magnum event. The society as generator of information and consumer of it, must have access to all this cluster of knowledges captured in diverse supports of printed as well as electronic information. For that reason, one of the preoccupations of this Colloquium was the access to information by the diverse social communities, as well as the right they have to it according to the juridical instruments, and as diverse unities of information, they must pay attention to the said communities in order to give them the access to all the information they need. Now, with the use of the Technologies of information and communication it is possible that all the great cluster of information produced by the society, it reaches the whole world through the interconnectivity that we actually have. But it is precise, at the same time, to realize a series of researches for that access to be established according to the type of the social communities involved, and to foresee the mechanisms for recuperating and accessing such information be the adequate for those social sectors. For the previous said, it is precise to realize researches about the needs of users, their search of information, their reading habits, the impact of the technologic on them, and the development of information systems that has been registered in diverse supports. It is thus that this research Colloquium give place to discuss with pairs the existing problematic among the Society, the Information and the Libraries.
El hombre y la sociedad como centro de los servicios de información.
Morales Campos, Estela
Políticas de información en México: los archivos y las bibliotecas.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Políticas de información y documentación en España.
Fernández Bajón, María Teresa
El libro electrónico.
Voutssás Márquez, Juan
Recursos electrónicos de información periodística: el caso de la prensa digital mexicana.
Jiménez López, María Ángeles
El acceso a los documentos y su relación con la biblioteca digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Criterios de evaluación de las tesis doctorales en Bibliotecología y Estudios de la Información: situación en España.
López Yepes, José, Fernández Bajón, María Teresa y Prat Sedeño, Judith
Hacia un código internacional de catalogación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe y Rodríguez García, Ariel Alejandro
Servicios bibliotecarios y de la información para comunidades indígenas.
Ramírez Velázquez, César Augusto
El multiculturalismo y los servicios de información.
Casa Tirao, Beatriz
Multiculturalismo e identidad en la sociedad red: una perspectiva bibliotecológica.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
Igualdad y democracia en la biblioteca, medidas inaplazables frente al multiculturalismo.
Hernández Flores, José de Jesús
La información multicultural de la sociedad global en la aldea local.
Mireles Cárdenas, Celia
El multiculturalismo y los servicios de información. Relatoría de la mesa redonda.
Quezada Pacheco, Homero
El uso de las tecnologias en la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
Tecnologías de la información y educación a distancia ¿Qué prometen y qué exigen?
Garduño Vera, Roberto
Herramientas docentes al servicio de la bibliotecología mexicana.
Marcos Recio, Juan Carlos
La tecnologia en la enseñanza de la bibliotecología.
Rodríguez Gallardo, Adolfo