Fernández de Zamora, Rosa María - 15 entradas
14 publicaciones
Título:
El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI
Autor(es):
Año:
2020
Páginas:
163
Serie:
ISBN:
978-607-30-3617-7
Durante la época de los incunables, el colofón cumplía a veces las funciones de la portada pues proporcionaba los datos que hoy figuran en ella. Martínez de Souza menciona que como todos esos datos aparecieron en la portada, el colofón fue adquiriendo sólo una función de adorno. Así, el colofón floreció hasta que la portada lo reemplazó en el siglo XVI y hasta que la prensa privada inició un movimiento en el siglo XIX en el que ganó importancia nuevamente en el libro impreso. El objetivo general de ese libro es dar a conocer la presencia del colofón en México desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, los aspectos legales y en especial el colofón como expresión artística, ya que varios impresores desde el siglo XVI se esmeraron para que el colofón tuviera un valor artístico al darle diferentes formas. / During the epoch of incunabula, the colophon fulfilled sometimes the functions of cover since it proportioned the data which today figure in it. Martinez de Souza mentions that since all these data appeared in the cover, the colophon went acquiring only an ornamental function. Thus, the colophon flourished until the cover replaced it, in the XVI century, and until the private press initiated a movement in the XIX century, in which it newly gained importance in the printed book. The general objective of this book is to make known the presence of the colophon in Mexico, from the XVI to the XXI centuries, about the legal aspects, and especially of the colophon as an artistic expression, since several printers of the XVI century took great care, for it to have an artistic value and gave it different forms.
Título:
Las tesis universitarias en México una tradición y un patrimonio en vilo
Autor(es):
Año:
2016
Páginas:
213
Serie:
ISBN:
978-607-02-7419-0
Las “tesis universitarias” mexicanas han sido motivo de estudio por algunos historiadores de la imprenta, historiadores de la Real Universidad y especialmente de bibliógrafos que las han incluido en sus registros. Sin embargo, no existe un estudio sistemático y desde una perspectiva histórica integral que fundamente los aspectos que incidieron en su origen y que han marcado su desarrollo, sus características y su permanencia en la universidad mexicana hacia el siglo XXI. En este libro la autora nos presenta un trabajo puntual de investigación que deja entrever en sus páginas la importancia y la trascendencia de la memoria universitaria a través de las tesis; nos establece de manera cabal las principales etapas del desarrollo de las tesis universitarias, desde la fundación de la Real Universidad de México hasta los comienzos del siglo XXI, que nos lleva desde la simple hoja impresa hasta las elaboradas y extensas tesis que se presentan actualmente, que constituyen una tradición que tal vez está a punto de desaparecer. La tradición tiene una significación profunda, comprenderla clarifica aspectos de orden histórico y de organización social que un grupo lleva a cabo respecto de sí mismo. Un libro que nos acerca a la reflexión e investigación, pero sobre todo a cuestionarnos ¿vamos hacia una Universidad sin memoria? / The Mexican “university thesis” have been motive of study for some historians of printing, historians of the Royal University and specially bibliographers which have included them in his registers. However, it does not exist a systematical study and from an integral historical perspective which fundaments those aspects that came into play and have marked its development, its characteristics and its permanence in the Mexican university towards the XXI century. In this book the authoress presents us a punctual research work which let us envisage through its pages the importance and transcendence of the university memory through its theses; establishing in a proper way the main steps of development of the university thesis, since the foundation or the Real University of Mexico until the beginnings of the XXI century, which takes us from the simple printed sheet until the elaborated and extensive thesis presented actually, which constitute a tradition that is perhaps about to disappear. The tradition has a profound signification, understanding it clarifies many aspects of historical order and social organization which a group carries on about itself. A book which approaches us to reflection, but above all it questions us, are we going towards a University without a memory?
Introducción.
Fernández de Zamora, Rosa María
Capítulo I La Real y Pontificia Universidad de México, 1551-1821 y sus “tesis”.
Fernández de Zamora, Rosa María
Capítulo II De la independencia de México a la clausura de la universidad, 1821-1865.
Fernández de Zamora, Rosa María
Capítulo III Los estudios profesionales de 1865 a 1910.
Fernández de Zamora, Rosa María
Capítulo IV La Universidad Nacional Autónoma de México, 1910-1944.
Fernández de Zamora, Rosa María
Capítulo V La Universidad Nacional Autónoma de México, 19452013.
Fernández de Zamora, Rosa María
Capítulo VI Presencia de la Real Universidad en la universidad del siglo XXI.
Fernández de Zamora, Rosa María
Título:
Potencialidades de investigación y docencia iberoamericanas en Ciencias bibliotecológica y de la Información.
Autor(es):
Gorbea Portal, Salvador, coordinador
Año:
2010
Páginas:
513
Serie:
ISBN:
978-607-02-0751-8
La presente compilación constituye el resultado parcial de un proyecto de investigación colectivo e interinstitucional, que ha contado con la participación de 50 colegas pertenecientes a 29 universidades y dependencias de 10 países de la región Iberoamericana. Estos trabajos fueron presentados y discutidos en el Primer Seminario sobre Potencialidades de Investigación y Docencia Iberoamericanas en Ciencias Bibliotecológica y de la Información y comprenden el diagnóstico sobre el estado que guardan las potencialidades en investigación y docencia en estas disciplinas cuya importancia radica en la correlación de los indicadores con el comportamiento bibliométrico. Participaron en la organización de este Primer Seminario, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas así como la Dirección de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, a través de su Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT-IN-4030007). Es también significativa la ayuda aportada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por medio de su Proyecto PCI-D9905/07, desarrollado en colaboración con el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Potencialidades en investigación y docencia iberoamericanas en ciencias bibliotecológica y de la información.
Gorbea Portal, Salvador
Da investigaçao a produçao de patentes em ciência da informaçao: desenvolvimento e repercussao do Brasil no entorno Ibero-Americano.
Suaiden, Emir José
Diagnóstico del estado de la docencia y la investigación en bibliotecología y ciencia de la información en Colombia.
Múnera Torres, María Teresa, Montoya Ríos, Mónica, Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis y Moncada Patiño, José Daniel
Diagnóstico del estado de la investigación y la docencia en la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Múnera Torres, María Teresa, Montoya Ríos, Mónica, Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis y Moncada Patiño, José Daniel
El programa de sistemas de información y documentación de la Universidad de La Salle-Bogotá:diagnóstico de la docencia y estado de la investigación.
Vallejo Sierra, Ruth Helena y Mancipe Flechas, Eduardo
Las investigaciones cubanas en bibliotecología y estudios de la información: peculiaridades significativas.
Setién Quesada, Emilio
La investigación en ciencias de la información en Costa Rica.
Córdoba González, Saray
Investigación y docencia bibliotecológica en instituciones panameñas.
Barrantes, Nitzia y Castillo Sánchez, Octavio
Diagnóstico sobre la docencia e investigación en ciencias de la documentación en España.
Sanz Casado, Elías y Lascurain Sánchez, María Luisa
Docencia e investigación en ciencias de la documentación en la Universidad Carlos III de Madrid.
Martín Moreno, Carmen
Valoración de la docencia y la investigación que desarrolla el área de biblioteconomía y documentación de la Universidad de Zaragoza.
Orera Orera, Luisa
A formaçao dos profissionais da informaçao em Portugal: percurso evolutivo e perspectivas actuais.
Ribeiro Hierro, Fernanda
Investigación y docencia en bibliotecología e información en México: una mirada a sus características.
Fernández de Zamora, Rosa María y Piña-Pozas, Maricela
Comportamiento del potencial de investigaciones del CUIB.
Piña-Pozas, Maricela
Las ciencias de la información documental: el caso del Estado de México.
Ramírez Aceves, Merizanda
Desarrollo institucional, investigación y docencia en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Martínez Rider, Rosa María y Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia
Diagnóstico de la potencialidad de la investigación y docencia de los profesores del programa de maestría en Bibliotecología de el Colegio de México.
Morales López, Valentino
Potencialidades en docencia e investigación en la ENBA.
Butrón Yáñez, Katya y Pagaza García, Rafael
Situación de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el Uruguay: aproximación desde la Escuela Universitaria de Bibliotecología (EUBCA), Universidad de la República.
Ceretta Soria, María Gladys
Balance y perspectivas de la docencia y la investigación en ciencias bibliotecológica y de la información en Venezuela. Caso: Universidad del Zulia.
Pirela Morillo, Johann
Título:
Memoria del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2009
Páginas:
418
Serie:
ISBN:
978-607-02-0579-8
Por vigésimo sexta ocasión, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) celebró el Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información. Año con año, los investigadores del Centro y los académicos provenientes de instituciones de diferentes latitudes nos reunimos para discutir los resultados y avances de los proyectos de investigación en Bibliotecología y sobre la información que llevamos a cabo, así como los nuevos problemas y fenómenos de investigación. Actualmente nuestra sociedad enfrenta uno de los cambios más dramáticos al utilizar nuevos medios para la generación, distribución y acceso a la información. El libro ha dejado de ser la única fuente a través de la que se difunde información y conocimiento, lo que sin duda tiene una gran repercusión en diversos aspectos del trabajo académico, pero también en la vida de todos los ciudadanos. Lo anteriormente mencionado ha generado nuevos problemas y fenómenos que como investigadores tenemos que abordar. Durante los tres días de la celebración del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la información se presentó una amplia gama de temáticas actuales como el uso de la tecnología en las bibliotecas, los problemas d la organización de la información digital y electrónica, los servicios bibliotecarios y de la información digitales, los usuarios de la biblioteca y de la información en este nuevo entorno, así como los aspectos referentes a la educación bibliotecológica.
Organización de la información: del catálogo a la web semántica.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La biblioteca digital frente a la biblioteca 2.0.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Biblioteca digital: análisis de sus servicios.
Cabral Vargas, Brenda
La traducción para indizar los contenidos de los recursos bibliográficos digitales.
Naumis Peña, Catalina
El siguiente gran cambio: hacia el uso del nuevo marco normativo en la descripción bibliográfica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
El desarrollo de la competencia lectora a través de las bibliotecas.
Bolívar Lobatón, Eva Katiuska
Plan nacional de desarrollo bibliotecario de las universidades públicas estatales, UPES (1994): análisis y prospectos.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
De los fines y metas de la evaluación educativa en la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
Folksonomies, syntagmatic relationships, & feminist research: alternative knowledge structures.
Olson, Hope A.
El proyecto interpares 3.
Voutssás Márquez, Juan
El obstáculo epistemológico y la biblioteca.
Alfaro López, Héctor Guillermo
El análisis de actores. Metodología para el análisis contextual en bibliotecología y estudios de la información.
Almada Navarro, Elisa Margarita
La formación de lectores en la biblioteca pública latinoamericana. Avances en la encuesta de lectura IFLA/LAC.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Libros de texto en la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Añorve Guillén, Martha Alicia
Religión y tipografía: la protesta de fe en el impreso novohispano.
García Aguilar, Idalia
Las tesis impresas novohispanas, un patrimonio tradicional "cuando las tesis no eran lo que ahora son".
Fernández de Zamora, Rosa María y Alfaro López, Héctor Guillermo
La educación virtual en bibliotecología frente a la internacionalización de la educación superior.
Garduño Vera, Roberto
Usuarios y uso de las bibliotecas digitales: cómo el análisis de usabilidad puede ayudar a crear una relación "casi perfecta".
Thompson, Kim M. y Wang, Jiahzhen
Combinación de métodos para estudiar usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
¿Por qué investigar las necesidades de información de las comunidades indígenas?
Ramírez Velázquez, César Augusto
Competencia o habilidades para el perfil del bibliotecólogo: una mirada desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía.
Múnera Torres, María Teresa
Perfil del bibliotecólogo: despejando la incertidumbre.
Rodríguez Salas, Karla
Marketing ¿competencias para el perfil del bibliotecólogo a nivel de Iberoamérica?
Amaral, Sueli Angélica do
Metodología para diseñar el perfil por competencias del profesional de la información. La experiencia de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia.
Pirela Morillo, Johann
Título:
Los impresos mexicanos del siglo XVI: su presencia en el Patrimonio cultural del nuevo siglo
Autor(es):
Año:
2009
Páginas:
335
Serie:
ISBN:
978-607-2-001-15-2
La imprenta llegó a México en 1539, la primera establecida en América. Este libro desea transmitir la pasión que merece la fascinante historia de la imprenta en nuestro país, porque México fue la primera ciudad fuera de Europa que contó con la tecnología que revolucionó la transmisión del conocimiento en aquellos tiempos: la imprenta. Especialmente se dedica esta investigación al estudio y revaloración de los 131 títulos originales de libros y folletos impresos en México en el siglo XVI que se conservan en bibliotecas mexicanas y extranjeras hasta nuestros días. Se incluye un catálogo ilustrado de esos impresos. / Printing arrived to Mexico in 1539 and was the first established in America. This book wishes to transmit the passion which deserves the fascinating story of press in our country, because Mexico was the first city out of Europe that counted with the technology that revolutionized the transmission of knowledge in those times. We dedicate Specially this investigation to the study and reevaluation of the 131 original titles and leaflets printed in Mexico in the XVI century that are preserved in Mexican and foreign libraries until our days. It includes an illustrated catalog of these printings.
Título:
Tópicos de investigación en bibliotecología y sobre la información V-II
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2007
Páginas:
292
Serie:
ISBN:
978-970-32-5409-5
Como parte de las actividades y acciones para conmemorar el XXV aniversario de la creación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas se consideró conveniente la elaboración de la presente obra, la cual pretende ofrecer una perspectiva global de los tópicos que actualmente abordan sus investigadores: Información y sociedades multiculturales; Necesidades de información en comunidades de adolescentes; Usuarios de la información dentro de los nuevos paradigmas de la bibliotecología; Políticas de información; Tesaurus y terminología; Bibliotecas digitales; Metadatos; Educación a distancia y objetos de aprendizaje; Lectura, lectores y su relación con las bibliotecas; Educación bibliotecológica; El libro y la imprenta; Catalogación de los libros antiguos. Las contribuciones de los investigadores del CUIB plasmadas en esta obra, ofrecen una muestra de las tendencias actuales en la investigación bibliotecológica y sobre la información, en donde es evidente que el libro y la biblioteca como objetos de estudio, han cambiado hacia el contenido de éstos, es decir, al texto y la información en diversos soportes, lo que ha traído como consecuencia la aparición de nuevos fenómenos y objetos de estudio, los cuales tienen que ser abordados desde una perspectiva interdisciplinaria. / As part of the activities and actions to commemorate the XXV anniversary of the creation of the Universitary Center of Bibliothecological Research it was considered convenient the elaboration of the present work, which pretends to offer a global perspective to the topics that actually board their researchers: Information and multicultural societies; Needs of information in communities of adolescents; Users of information within the new paradigms of bibliothecology; Policies of information; Thesaurus and terminology; Digital Libraries; Metadata; Distant education and learning objects; Reading, readers and their relation with libtraries; Bibliothecological education; The book and printing; Catalogation of old books. The contributions of CUIB researchers outlined in this work, offer a sample of the actual tendencies in bibliothecological research and about information, where it is evident that the book and the library as objects of study have changed towards the content of these; that is, to the text and the information in divers supports, what has brought as a consequence the apparition of new phenomena and objects of study, which have to be boarded from an interdisciplinarian perspective.
La investigación a distancia en bibliotecología en México y en América Latina.
Garduño Vera, Roberto y Cabral Vargas, Brenda
La investigación de la educación bibliotecológica: 25 años de trabajo académico.
Escalona Ríos, Lina
El libro y la imprenta en México: una revisión de sus historias.
Fernández de Zamora, Rosa María, Cisaróva, Liduska, Rojas Villarreal, Manuel y Lira Luna, Daniel de
La catalogación del libro antiguo en México: revisión de un problema de control patrimonial.
García Aguilar, Idalia y Aureliano Alarcón, Ramón
Esquema para una teoría e historia de la constitución del campo bibliotecológico mexicano.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Fundamentos de la ciencia bibliotecológica y de la información. Identidad y consolidación de la disciplina.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Las políticas de información: explorando las fronteras de investigación.
Almada Navarro, Elisa Margarita y Sánchez Vanderkast, Egbert John
La selección, la adquisición y el desarrollo de colecciones.
Negrete Gutiérrez, María del Carmen
Título:
Memoria del XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información: XXV años de Investigación en Bibliotecología y Estudios de la información en México.
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2007
Páginas:
230
Serie:
ISBN:
978-607-2-00117-6
La celebración del XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información representó para el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) un acontecimiento especial, ya que con este evento dieron inicio una serie de celebraciones conmemorativas de los veinticinco años de existencia de nuestro Centro, el cual fue establecido el 14 de diciembre de 1981. El Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información ha venido celebrándose anualmente de manera ininterrumpida y es oportuno recordar que el primero fue celebrado el 28 y 29 de junio de 1982, seis meses después de que el CUIB fuese establecido, habiendo sido organizado por el Dr. Adolfo Rodríguez Gallardo y la Dra. Estela Morales Campos. A veinticinco años de existencia del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y veinticuatro de la celebración del primer coloquio, es un hecho que el CUIB ha crecido cuantitativa y cualitativamente, por lo que se decidió que este XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información tuviese como objetivo analizar la situación actual y tendencias de la investigación bibliotecológica y en los estudios de la información; pero además, las aportaciones que como Centro hemos hecho a la disciplina. Este XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información nos permitió tener una visión más amplia de lo que el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas ha alcanzado, además de ser un espacio para reflexionar sobre lo que tenemos que hacer hacia el futuro. Asimismo, el inicio de la celebración de los veinticinco años del CUIB con este evento, significó tener la oportunidad de dar a conocer a otras comunidades de investigación de nuestra Universidad lo que hemos logrado y de esta forma empezar a dar los primeros pasos para alcanzar otro estatus académico.
Las nuevas formas de la comunicación científica: la ruta del acceso abierto (open acces).
Russell Barnard, Jane M.
Comportamiento de la obsolescencia en dos revistas mexicanas en ciencias bibliotecológica y de la información.
Gorbea Portal, Salvador
La investigación sobre la organización de la información.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
El tesauro como producto de investigación.
Naumis Peña, Catalina
Cinco lustros, cinco bibliotecas electrónicas, virtuales, de medios, digitales y semánticas.
Voutssás Márquez, Juan
Los estudios sobre las necesidades de información: acercamiento a los últimos 25 años en México y América Latina.
Calva González, Juan José
Las políticas de información: marcos conceptuales y metodológicos para su estudio.
Almada Navarro, Elisa Margarita
Tendencias en la investigación sobre biblioteca digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Lectura y salud.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Los estudios de las prácticas sociales de lectura.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Autores de objetos de aprendizaje en la educación bibliotecológica en línea.
Garduño Vera, Roberto
Tendencias en la investigación de la educación bibliotecológica en México.
Escalona Ríos, Lina
Educación bibliotecológica: hacia la reflexión disciplinaria.
Ríos Ortega, Jaime
Fundamentación axiológica de la bibliotecología: valores, medios y fines en el paradigma.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Cultura bibliotecaria y preservación del patrimonio documental en México.
Fernández de Zamora, Rosa María y Rojas Villarreal, Manuel
Título:
Memoria del Tercer Seminario Hispano-Mexicano de investigación en bibliotecología y documentación. Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España 29 al 31 de marzo de 2006.
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2006
Páginas:
471p
Serie:
ISBN:
970-32-3961-7
Con el tema “Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España” tanto el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, como las universidades españolas, encabezadas por la Universidad Complutense de Madrid, sostienen un intercambio de propuestas de actualidad respecto a las áreas que desarrollan sus investigadores. Este Tercer Seminario Hispano-Mexicano, realizado en las instalaciones del CUIB en marzo de 2006, es la continuación de una serie de acciones que se originaron en 1997 y 2005, cuando tuvieron lugar el primer y segundo Seminario Hispano-Mexicano en la Universidad Complutense de Madrid. Los frutos de sendas reuniones son un enriquecedor intercambio académico entre México y España, así como la interacción de sus investigadores a través de la obtención de grados académicos o las estancias de investigación. La semilla sembrada hace diez años ha generado otra serie de acciones conjuntas entre las universidades españolas, el Centro de Investigaciones Bibliotecológicas y el posgrado en Estudios de Bibliotecología y Estudios de la Información. Establecer mayores lazos de comunicación relacionados con el análisis de líneas y proyectos de investigación es el principal interés de este Tercer Seminario Hispano-Mexicano
La investigación bibliotecológica: una perspectiva epistemológica de la lectura.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Tendencias en la investigación en documentación fotográfica y audiovisual.
Valle Gastaminza, Félix del
La dirección/asesoría de tesis en un proyecto de doctorado iberoamericano de biblioteconomía y documentación en línea.
López Yepes, José
Las políticas de información y documentación: su reflejo en los programas de los partidos políticos.
Ros García, Juan
Marco de referencia del modelo de planeación de bibliotecas digitales para México.
Voutssás Márquez, Juan
Información y adolescencia: búsqueda de información por los adolescentes.
Calva González, Juan José
Memoria del mundo. Memoria de México.
Fernández de Zamora, Rosa María
Componentes de la brecha digital en la sociedad del conocimiento.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Cine, filmotecas y archivos fílmicos españoles: repertorio básico de recursos web. Una propuesta para el ámbito mexicano.
López Yepes, José
Aprendizaje rizomático e hipertextual: dos sustentos para el desarrollo de contenido didáctico en la educación virtual.
Garduño Vera, Roberto
Los modelos clásicos de recuperación de información y su vigencia.
Martínez Comeche, Juan Antonio
Bibliotecología y profesión: delimitación conceptual.
Ríos Ortega, Jaime
Una aproximación a la lectura en México.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
La historia de los archivos en el antiguo régimen hispano. Comentario y crítica de fuentes: el ejemplo de los relatos y memorias de viajeros.
Vivas Moreno, Agustín
Archivos científicos contemporáneos del subsistema de humanidades de la UNAM.
Añorve Guillén, Martha Alicia
La investigación en la educación bibliotecológica: factor decisivo en la calidad profesional.
Escalona Ríos, Lina
Fundamentación teórica del fenómeno usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
Los derechos del usuario de la información, entre la creación y el consumo.
Morales Campos, Estela
Algunas consideraciones sobre la evaluación de tesauros educativos y su inserción en plataformas virtuales educativas.
Naumis Peña, Catalina
La biblioteca universitaria como exponente de algunas tendencias temáticas de la investigación en biblioteconomía.
Orera Orera, Luisa
Encuesta internacional de lectura para América Latina y el Caribe.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Una mirada social a la biblioteca digital en México.
Torres Vargas, Georgina Araceli
La huella ecológica, como indicador de sostenibilidad de una sociedad. Reorienta las investigaciones en la elaboración de fuentes de información ambiental.
Zapatero Lourinho, Angélica Sara y Navas Rueda, Daniel Enrique
Políticas de gestión de calidad en los centros de información y documentación.
Fernández Bajón, María Teresa y Martínez Montalvo, Esperanza
Producción editorial de los servicios de publicaciones oficiales: hacia un nuevo entorno.
Ramos Simón, Luis Fernando, Mendo Carmona, Concepción y Arquero Avilés, Rosario
Publicaciones periódicas oficiales en España: evaluación y características de la producción.
Arquero Avilés, Rosario, Mendo Carmona, Concepción y Ramos Simón, Luis Fernando
Fuentes de información en las tesis de maestría del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Título:
Memoria del XXI coloquio de investigación bibliotecológica y de la información. La investigación bibliotecológica en la era de la información
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2004
Páginas:
317 p.
Serie:
ISBN:
970-32-2001-0
Nuestra sociedad se caracteriza por una evolución de las tecnologías de la información y la comunicación las cuales han tenido un fuerte impacto en la forma de generar, organizar, difundir y conservar la información. Esta influencia ha modificado notablemente los servicios bibliotecarios y de información que actualmente se ofrecen a distintos tipos de comunidades. Por otro lado, la investigación bibliotecológica no ha sido ajena a las influencias que este nuevo entorno ha traído consigo para las bibliotecas y la información. Si bien es cierto que los principios en que se sustenta la disciplina bibliotecológica continúan siendo válidos, este ambiente que rodea a bibliotecas e información ha generado nuevos problemas y fenómenos de investigación que necesitan ser abordados desde diversas perspectivas. Considerando que es preciso identificar los nuevos fenómenos y problemas relacionados con las bibliotecas y la información, que tiene lugar a raíz del surgimiento y evolución de las tecnologías, y también la modificación de las condiciones para tener acceso a la información que satisfaga las necesidades de los usuarios, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM planteó como tema central de su XXI Coloquio de Investigación el tema “La investigación bibliotecológica en la era de la información”. Los objetivos de este XXI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la información son identificar y analizar los problemas y fenómenos de investigación que la sociedad de la información ha traído consigo. Asimismo, reflexionar, discutir y analizar las tendencias, métodos y técnicas a partir de los cuales pueden ser abordados, así como el posible rumbo que debe seguir la investigación bibliotecológica para enfrentar el creciente número de fenómenos y objetos de estudio relacionados con la evolución continua de las tecnologías que afecta a las bibliotecas, la lectura, la información y la comunicación.
De la práctica a la investigación.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Uma proposta conceitual para a massa documental considerando o ciclo de interaçao entre tecnologia e o registro do conhecimento.
Miranda, Antonio y Simeao, Elmira
Evaluación cualitativa de la investigación bibliotecológica y de la información.
López Yepes, José y Prat Sedeño, Judith
Juana Manrique de Lara 1924 una propuesta integral para la formación de bibliotecarios.
Añorve Guillén, Martha Alicia
La investigación bibliotecológica y las comunidades científicas en un contexto colombiano.
Naranjo Vélez, Edilma y Rendón Giraldo, Nora Elena
La investigación bibliotecológica en Argentina.
Romanos de Tiratel, Susana
Tendencias en la investigación española: métodos avanzados de recuperación de información.
Ros García, Juan
Aproximaciones a la investigación bibliotecológica en los programas de licenciatura.
Escalona Ríos, Lina
Docencia e investigación: congruencia en la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Naranjo Vélez, Edilma y Rendón Giraldo, Nora Elena
La investigación bibliotecológica en el siglo XXI.
Martínez Rider, Rosa María
Cronología de la licenciatura en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Núñez Alonso, Teresita de Jesús y Perea Henze, Irma
La investigación bibliotecológica en el plan de estudios de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información: Colegio de Bibliotecología de la UNAM.
Ramírez Velázquez, César Augusto
El fenómeno de los usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
Usuarios de la información: el fenómeno de las necesidades de información.
Calva González, Juan José
Lectura y sociedad, una visión panorámica.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
La lectura: ese obscuro objeto de investigación.
Ramírez Leyva, Elsa M.
El legado bibliográfico en México: un aspecto inconcluso de la investigación bibliotecológica.
García Aguilar, Idalia
Algunas reflexiones sobre investigación y patrimonio bibliográfico mexicano.
Fernández de Zamora, Rosa María
Aprender en la virtualidad: reflexiones desde la investigación bibliotecológica.
Garduño Vera, Roberto
La educación bibliotecológica mexicana en respuesta al mercado laboral.
Escalona Ríos, Lina
La descripción bibliográfica en el entorno digita.
Naumis Peña, Catalina
¿Organización de contenidos u organización de documentos?
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Título:
Contribución al Desarrollo de la Sociedad y del Conocimiento
Autor(es):
Almada Navarro, Elisa Margarita, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Hernández Salazar, Patricia, compilador
Naumis Peña, Catalina, compilador
Rendón Rojas, Miguel Ángel, compilador
Año:
2003
Páginas:
486 p. 1a. reimp.
Serie:
ISBN:
968-36-8418-1
La Información ha sido considerada desde antiguo un instrumento de poder, por esta razón se construyó la Biblioteca de Alejandría y la de Pérgamo como instrumentos de dominio. No es de extrañar que los españoles al llegar a México quemaran los libros autóctonos como una forma de anular la cultura y la sabiduría indígena. En la actualidad sucede lo mismo, los norteamericanos conocen más sobre América Latina que nosotros mismos, pues tienen Sistemas de Información más eficientes y Bases de Datos más completas... ellos han comprendido que la información debidamente organizada, sistematizada y accesible, por medio de la Tecnología de la Información, los convierte en países info-ricos. Bibliografía /CUIB
Introducción [¿Qué es la sociedad del conocimiento? Un nuevo reto para la Bibliotecología?].
Rendón Rojas, Miguel Ángel
La sociedad del conocimiento: ¿un reto o una utopía para América Latina?
Córdoba González, Saray
La sociedad del conocimiento: conceptos y premisas.
González de Gómez, María Nélida
La sociedad del conocimiento: ¿un ideal novedoso?
Morales López, Valentino
Sociedad del conocimiento.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
"Hacia la sociedad de la información en México" presentación del proyecto de investigación institucional CUIB.
Introducción [Del conocimiento a los servicios bibliotecarios y de información].
Calva González, Juan José
Information needs and users.
Prasad, H. N.
Indicadores de productividad científica y tecnológica: búsqueda de nuevos paradigmas en la sociedad del conocimiento.
Russell Barnard, Jane M.
Bases de datos sobre revistas científicas en América Latina: a la búsqueda de indicadores de productividad científica y tecnológica.
Alonso Gamboa, José Antonio
Mapas tecnológicos como indicadores de la estructura cognoscitiva de la investigación.
López Martínez, Roberto E.
Contribución de la cienciometría y la bibliometría en la construcción de la sociedad del conocimiento.
Macías Chapula, César A.
Introducción [Organización del conocimiento para la disponibilidad de la información documental y digital.
Naumis Peña, Catalina
Los procesos de significado en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Cardero, Ana María
Nuevas tendencias en la representación documental.
Valle Gastaminza, Félix del
Nuevas relaciones conceptuales en los lenguajes documentales para la indización y la recuperación de la información.
López Huertas, María José
Introducción [Las tecnologías de la información y la construcción del conocimiento].
Hernández Salazar, Patricia
La influencia de las tecnologías de información en el proceso de investigación.
Rosas Gutiérrez, Angélica María
Biblioteca Médica Nacional Digital.
Delgado, Héctor
Determinar los cambios que la introducción de las tecnologías de información han producido en las actividades de producción y comunicación del conocimiento derivadas del proceso de investigación.
Rodríguez Sala, María Luisa
El uso de las tecnologías de información en las actividades de docencia en filosofía.
Enrique Almorín, Tomás
Contenido y uso educativo de medios electrónicos: escenarios, líneas y criterios de acción.
Chanona Burguete, Omar
Las tecnologías de información y los paradigmas de la disciplina bibliotecológica y de información.
Hernández Salazar, Patricia
Comentarios a partir del documento de introducción a la mesa.
Morales Campos, Estela
Hacia un bibliotecario virtual: cambios en los paradigmas mentales del conocimiento.
Vaquero Pulido, José Raúl
Introducción [La ciencia bibliotecológica y de información en la construcción de la sociedad multicultural del conocimiento].
Almada Navarro, Elisa Margarita
Memoria documental y sociedad del conocimiento.
Fernández de Zamora, Rosa María
Documentary heritage and memory of the world.
Abid, Abdelaziz
Patrimonio y legislación.
González Cicero, Stella María
Un rescate bibliográfico oaxaqueño: la biblioteca Francisco de Burgoa.
Grañén Porrua, María Isabel
Preservación y difusión del patrimonio documental de la Universidad de Guanajuato.
Pérez Luque, Rosa Alicia y Vargas Pacheco, Esperanza
Los productos culturales del patrimonio documenta.
García Aguilar, Idalia
Perspectivas de la lectura en la sociedad del conocimiento.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Sociedad de la información.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Las políticas de información en América Latina.
Morales Campos, Estela
Sociedade da informaçao: indústria e serviços de conteúdo; propostas do IBICT.
Rincón Ferreira, José y Tarapanoff, Kira
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe.
Fernández Aballí, Isidro
National information policies for a multi-cultural society (The USA).
Woody Horton, Forest Jr.
Apuntes sobre las lenguas indígenas de México.
Lastra, Yolanda
Conclusión Mesa 1 ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Conclusión Mesa 2 Del conocimiento a los servicios bibliotecarios de información.
Calva González, Juan José
Conclusión Mesa 3 Organización del conocimiento para la disponibilidad de la información documental y digital.
Naumis Peña, Catalina
Conclusión Mesa 4 Las tecnologías de información y la construcción del conocimiento.
Hernández Salazar, Patricia
Conclusión Mesa 5 La ciencia bibliotecológica y de información en la construcción de la sociedad multicultural del conocimiento.
Almada Navarro, Elisa Margarita
La investigación bibliotecológica frente a la investigación de la sociedad del conocimiento.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Educación y bibliotecología un reto de integración.
Lafuente López, Ramiro
La función social del mercado en la biblioteca de la sociedad del conocimiento.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Título:
Segundo seminario latinoamericano de asociaciones de bibliotecarios y profesionales afines. Las asociaciones del futuro.
Autor(es):
Fernández de Zamora, Rosa María, compilador
Año:
2001
Páginas:
Serie:
ISBN:
970-92953-0-6
Panorama de las asociaciones en América Latina y el Caribe.
Fernández de Zamora, Rosa María y Castro Thompson, Alberto
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República de Argentina (ABGRA).
Peruchena, Ana María
Federacao Brasilerira dé Associacoes de Bibliotecários (FEBAB).
Côrtes Romanelli, Lourdes
Asociación Colombiana de Bibliotecólogos y Documentalistas (ASCOLBI).
Rojas León, Camilo
Colegio de Bibliotecarios de Costa Rica (CBCR).
García, Marco Tulio
Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI).
Hernández, Miriam
Colegio de Bibliotecarios de Chile, A.G. (CBCH).
Arce, Sergio
Association Martiniquaise de Professionnels du Livre et de la Documentation (AMPLD).
Bernabé, Marie Francoise
Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC).
Ramírez Leyva, Elsa M.
Asociación Panameña de Bibliotecarios (APB).
Montague, Miguel
Colegio de Bibliotecólogos del Perú (CBP).
Nieto Pérez, Carmen
Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico (SBPR).
Torres, Víctor Federico
Antillean Public Library Association St. Maarten (APLA).
Hodge, Blanca
Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU).
Simone, Susana
Colegio de Bibliotecólogos y Archivólogos de Venezuela (CBAV).
Cuicas, Iraima
Asociación de Educación e Investigación en Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica (EDIBCIC).
Añorve Guillén, Martha Alicia
Asociación Interamericana de Bibliotecarios, Documentalistas y Especialistas en Información Agrícola (AIBDA).
Sandi, Magda Cecilia
Association for Caribbean University, Research and Institutional Libraries (ACURIL).
Hodge, Blanca
Comisión Integrada de Entidades de Profesionales Bibliotecarios del Mercosur (CIBIM).
Servidio, Roberto
Comisión Latinoamericana de la Federación Internacional de Información y Documentación (FID/ICLA).
Almada Navarro, Elisa Margarita
IFLA Sección de América Latina y el Caribe.
Cavalhó, Elizabeth
Creación de asociaciones de bibliotecas para el futuro.
Long, Sarah
Mesa Redonda.
Peruchena, Ana María, Romanelli, Lourdes, Rojas León, Camilo, Arce, Sergio y Ramírez Leyva, Elsa M.
Asociación de Administradores de Recursos Administrativos (ASAR).
Castro, Martha
Asociación de Bibliotecarios en Biomedicina A.C. (BIBAC).
Montealegre Serrano, Mayra
Asociación Jaliscience de Bibliotecarios A.C. (AJBAC).
Arce C., Luz Elena y Bórquez C., Jesús R.
Asociación Mexicana de Especialistas en Recuperación Electrónica de Información (AMEREI).
Juárez Jiménez, Raymundo
Asociación Nacional de Bibliotecarios Agropecuarios A.C. (ANBAGRO).
Ortega Rivera, Martha
Asociación Poblana de Bibliotecarios A.C. (APBAC).
Rivero Rojas, José Guillermo
Asociación Sonorense de Bibliotecarios A.C. (ASBAC).
Mateos Farfán, Moisés
Colegio Nacional de Bibliotecarios (CNB).
Salas Estrada, Eduardo
AMBAC. Sección Morelos.
Torres Osorio, Olimpia
Título:
Mapa bibliotecario y de servicios de información de la ciudad de México
Autor(es):
Fernández de Zamora, Rosa María, coordinador
Año:
1998
Páginas:
394 p.
Serie:
ISBN:
968-36-7275-2
Informe de investigación cuya finalidad es formar un mapa bibliotecario de la Ciudad de México, que contenga la información indispensable para saber ¿cuántas Unidades de Información existen, cómo son, donde están las Bibliotecas y Centros de Información, de qué tipo son, cuáles son los recursos de que disponen, los Servicios que prestan, la tecnología que emplean, el personal que labora en ellas?, etc.
Título:
La gestión editorial del gobierno federal 1970-1993
Autor(es):
Año:
1995
Páginas:
165 p.
Serie:
ISBN:
968-36-4589-5
El rico e inexplorado mundo de las publicaciones oficiales mexicanas es el tema: la actividad editorial del gobierno federal manifestada en cómo produce, difunde, distribuye y da a esa publicaciones. La información contenida es de utilidad a investigadores, estudiantes, bibliotecarios y editores, pero va dirigida especialmente a los funcionarios públicos que tienen bajo su responsabilidad esas importantes labores relacionadas con el derecho a la información.
Título:
Autores corporativos oficiales de México 1970-1988 : catálogo de autoridad
Autor(es):
Año:
1990
Páginas:
71 p.
Serie:
ISBN:
968-36-1628-3
Expone la problemática y desarrollo del control de publicaciones oficiales y listas de autores corporativos. Incluye nombres de las dependencias que han generado más publicaciones.