Castillo Fonseca, Juan Miguel - 11 entradas
10 publicaciones
Título:
Contexto y prospectiva del quehacer y desarrollo archivístico
Autor(es):
Año:
2024
Páginas:
288
Serie:
ISBN:
978-607-30-9369-9
Es un privilegio poner a su consideración este libro, en el que exploramos el fascinante universo de los archivos y su intrínseca relación con la sociedad contemporánea, a través de una red global de voces que comparten un interés común: preservar y comprender el pasado. Con los testimonios de profesionales relacionados con la gestión documental, este libro busca abrir un dialogo profundo sobre la importancia de los archivos. En cada una de las contribuciones hay valiosas aportaciones teóricas conectando con experiencias y perspectiva que reflejan las múltiples facetas que los archivos develan. La obra nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva de preservar y proteger nuestras memorias. Estamos seguros de que representará una fuente de información vital para el desarrollo de nuevas ideas en torno al fortalecimiento en la conformación de archivos y su organización. Existen propuestas interesantes que se encaminan a mantener a la vanguardia a los archivos en esta sociedad del conocimiento y la documentación digital, para confrontar la arraigada y equivocada idea social de que los archivos son entidades pasadas de moda. Nuestro objetivo final es mover a la reflexión para sostener nuestra premisa de que los archivos, la memoria y la sociedad son tres fuerzas entrelazadas que moldean nuestra forma de ver el mundo y construyen nuestro futuro. / It is a privilege to present this book for your consideration, where we explore the fascinating universe of archives and their intrinsic relationship with contemporary society through a global network of voices that share a common interest: preserving and understanding the past. With the testimonies of professionals related to records management, this book seeks to open a profound dialogue on the importance of archives. Each contribution offers valuable theoretical insights connected to experiences and perspectives that reflect the multiple facets that archives reveal. The work invites us to reflect on the collective responsibility to preserve and protect our memories. We are confident that it will be a vital source of information for the development of new ideas on strengthening the formation and organization of archives. There are interesting proposals aimed at keeping archives at the forefront in this knowledge society and digital documentation, to confront the ingrained and mistaken social idea that archives are outdated entities. Our ultimate goal is to prompt reflection to support our premise that archives, memory, and society are three interwoven forces that shape our way of seeing the world and building our future.
Introducción.
Cabral Vargas, Brenda y Castillo Fonseca, Juan Miguel
Propuesta de adaptación del modelo de continuidad del documento, bajo el contexto de la archivística nacional.
Tufiño Hernández, Miriam Rosario y Jonguitud García, Marina
Diseño de una escala multidimensional para el estudio de la orientación ética de los estudiantes de administración de archivos y gestión documental.
Morán Reyes, Ariel
La investigación archivística: seminario de investigación archivística, memoria y sociedad.
Cabral Vargas, Brenda y Castillo Fonseca, Juan Miguel
Mirada prospectiva del perfil del profesional en archivística y gestión de la información digital de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia.
Vallejo Sierra, Ruth Helena
Análisis comparativo de archivos clínicos: un estudio de casos en La Paz-Bolivia.
Ramos Mendoza, Jenny
Índice nacional de transparencia y acceso a la información en Uruguay: análisis de la gestión documental en la dimensión institucional.
Villar Anllul, Ma . Alejandra y Hernández Muñiz, Fabián
Conservar y tratar archivísticamente los documentos: ocupación desde la legislación archivística.
Delgado López, Yorlis
Identificación de tipos documentales en el grupo documental “proyectos” . Una experiencia de práctica preprofesional.
Lima Paysal, Natalia
Rescate colección de tango Horacio Loriente: experiencia desde la conservación preventiva.
Colina, Fabiana y Polanco, Sabrina
Arquitectura de la información en la web: metodologías, métodos y herramientas tecnológicas.
Forero Solano, William Andrés
Tecnologías disruptivas y gestión documental.
de la Rosa, Luyn y Colmenares Gómez, Luis Eduardo
Sistema de gestión documental para los datos abiertos de gobierno.
Laura Mamani, Santusa Cristina
Elementos a considerar en el diseño de sistemas de información para la gestión documental en instituciones públicas en México.
Rivera Aguilera, Luis Roberto, Rivera Aguilera, Julio César y Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia
Del b-learning al e-learning . Experiencia de actualización de la modalidad formativa de la maestría en gestión de la información documental.
Pirela Morillo, Johann y Sierra Escobar, Luis Fernando
Preservación digital a largo plazo en Colombia: alcance e implicaciones a considerar en las instituciones de archivo.
Almarza Franco, Yamely
Título:
Nuevos escenarios en la educación en Bibliotecología, Documentación y Archivología
Autor(es):
Año:
2024
Páginas:
303
Serie:
ISBN:
978-607-30-8944-9
La educación en el ámbito de la bibliotecología, la documentación y la archivística se enfrenta a diversos retos de acuerdo con el país en el que se desarrolla. La sociedad de la información establece sus bases en el uso, manejo y generación de información y es ésta el eje de producción que le da fortaleza al desarrollo económico de la sociedad. Los profesionales de la información recobran importancia porque son quienes se encargan de seleccionar, preservar, organizar y difundir la información pertinente, relevante, con validez académica y de uso. Se suman dos hechos relevantes: el primero relacionado con la generación indiscriminada de documentos digitales de todas las ciencias, actividades y temas de libre acceso; por otra parte, el hecho de que los profesionales de la información deben enseñar a los usuarios a seleccionar la información relevante para sus fines. Los formadores de los profesionales y los investigadores en la educación de este campo se enfrentan a una serie de retos con diferentes visiones y acciones que se dan a conocer en esta obra, con el aporte de docentes e investigadores de Argentina, Colombia, Perú, España, Cuba, Costa Rica, entre otros países. / Education in the field of library sciences, documentation and archival science faces different challenges according to the country in which it is developed. The information society is based on the use, management and generation of information, which is the axis of production that gives strength to the economic development of society. Information professionals regain importance because they are in charge of selecting, preserving, organizing and disseminating pertinent, relevant, academically valid and usable information. Two relevant facts are added: the first one is related to the indiscriminate generation of digital documents of all sciences, activities and subjects of free access; on the other hand, the fact that information professionals must teach users to select relevant information for their purposes. The trainers of professionals and researchers in the education of this field face a series of challenges with different visions and actions that are presented in this work, with the contribution of teachers and researchers from Argentina, Colombia, Peru, Spain, Cuba, Costa Rica, among other countries.
Presentación.
Escalona Ríos, Lina
Tiempos y destiempos en la formación de bibliotecólogos en méxico.
Licea de Arenas, Judith
Investigación interinstitucional e interdisciplinar sobre educación bibliotecológica en américa latina.
Cabral Vargas, Brenda
Diseño de un modelo ontológico de la actividad académica universitaria: departamento de bibliotecología y ciencia de la información de la facultad de filosofía y letras de la universidad de buenos aires.
Mostaccio, María Rosa
Articulación curricular: una estrategia sistémica para la formación de profesionales en bibliotecología y estudios de información.
Pirela Morillo, Johann
Desafíos curriculares en un mundo cambiante: la formación profesional de bibliotecólogos y archivistas en América latina y el Caribe.
Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis
Factores para la internacionalización del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortega Cuevas, Suyin y Escalona Ríos, Lina
La construcción de competencias informativas de los bibliotecarios para el tratamiento técnico de las colecciones personales: el caso de la colección personal Nélida piñón.
Della Paschoa, Carlos Alberto y de Sousa Melo, Elisete
Estrategia de superación profesional para la Biblioteca Provincial Roberto García Valdés de Cienfuegos.
Barceló-Hidalgo, Mayre, Castellón Vega, Neify y Machado Sarduy, Lismarie
La innovación en la educación bibliotecológica.
Venteño Jaramillo, María Guadalupe y Cabral Vargas, Brenda
La función social de la biblioteca en los planes de estudio de las universidades españolas.
Parra Valero, Pablo, Miguel Vicente, Carmen, Medina Sánchez, María Ángeles y Fraile Vicente, Laura
La educación a distancia, pertinencia social y educativa de las carreras de bibliotecología de la Universidad Estatal a Distancia.
Meza Pérez, José Pablo y Faerron Chavarría, Ernesto
Tendencias del perfil profesional de las ciencias de la información: estudio de caso.
García Ortega, Hadtyr Axheli y Campos Monreal, Brenda Lucero
Tendencias en la educación archivística en México: nuevos escenarios en la formación profesional.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
El aprendizaje basado en proyectos en la formación de gestores de la información como estrategia didáctica para la inmersión en la realidad profesional.
Oliva Cruz, Eduardo y Mata Puente, Adriana
La miniatura como medio de aprendizaje en la formación profesional.
Muñoz Espinosa, María Estela
Las ventajas y desventajas de las TIC en la educación superior.
Cruz Muñoz, Alejandro Ali
Trabajo remoto y la percepción del estrés laboral en los bibliotecólogos del Consorcio de Universidades-Perú.
Wong Crovetto, Kevin y Huisa Veria, Elizabeth
Mercado profesional para los bibliotecólogos en Chile: 70 años de historia.
Espinoza Cuitiño, Ingrid y Alvarado Sánchez, Nelson
El mercado laboral en bibliotecología y ciencias de la información en Perú en el contexto del Covid-19.
Huisa Veria, Elizabeth y Daniel Durand, Fresia
Título:
Becarios posdoctorales y estancias de investigación
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinadora
Año:
2023
Páginas:
36
Serie:
ISBN:
Presentación.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Evaluación de la calidad educativa en Bibliotecología y CCI-UNMSM. Retos de la autoevaluación hacia la acreditación.
Huisa Veria, Elizabeth
En búsqueda de la diversidad archivística.
Ávila, Rodrigo
La fotografía más allá de la imagen: estancia doctoral en el IIBI.
Peña Haro, Sandra
Proyecto de investigación posdoctoral “Usabilidad del software como indicador de la Information Literacy: una propuesta para la comprensión de la inteligencia en la era de la información (2016-2017)”.
Brandão, Marco
Análisis de los sistemas universitarios de archivos: un estudio de casos.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Título:
Desafíos en el entorno de la información y la documentación ante las problemáticas sociales actuales, Volumen 1
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinador
Año:
2022
Páginas:
262
Serie:
ISBN:
978-607-30-6417-0
Las contribuciones plasmadas aquí presentan la necesidad de discutir sobre los aportes que pueden dar las investigaciones en información y documentación para la solución y el análisis de los problemas sociales que se viven en la actualidad. Si bien desde el campo de la información y la documentación siempre se ha estado en estrecha relación con la sociedad, es necesario replantear constantemente nuestro actuar y compromiso frente a los desafíos de un mundo cambiante que nos presenta nuevos retos, en ocasiones coyunturales, como a los que nos enfrentamos hoy en día. Resulta necesario discutir las implicaciones y el papel de la información para favorecer a las comunidades y a todos los sectores sociales. La presente obra pretende invitar a los profesionales en el campo de la información y la documentación a sumarse al diálogo abierto y continuo sobre nuestro actuar y compromiso en beneficio de la sociedad. / The texts presented here demonstrate the need to discuss the contributions that information and documentation research can make to the solution and analysis of current social problems. Although the field of information and documentation has always had a close relationship with society, it is necessary to constantly rethink our actions and commitments in the face of the demands of a changing world that presents us with new challenges, sometimes temporary, such as those we are facing today. It is necessary to discuss the implications and the role of information for the benefit of communities and all social sectors. The aim of this book is to invite professionals in the field of information and documentation to participate in an open and continuous dialogue about our actions and commitment for the benefit of society.
Presentación.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Desafíos del campo bibliotecológico ante las problemáticas sociales actuales.
Alfaro López, Héctor Guillermo
La ética del científico en tiempos de guerra. Siete calas cinematográficas.
López Yepes, José
Influencias disciplinarias de los términos utilizados en el lenguaje bibliotecológico.
Naumis Peña, Catalina
Sistemas de organización del conocimiento: retos en la indización temática de recursos derivados de dominios de conocimiento emergentes.
Suárez Sánchez, Adriana
Un nuevo paradigma de formación de jóvenes lectores del presente y el futuro: desafíos para la investigación y la educación bibliotecológica.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Tendencias de la innovación abierta en la biblioteca postdigital.
Razquin Zazpe, Pedro
Teoría y praxis de la gestión de los recursos humanos en bibliotecas en épocas de cambios mundiales.
Hernández Pacheco, Federico
El patrimonio documental en la recuperación de la identidad de una comunidad española en México: los visontinos de Veracruz y Xalapa.
Sánchez-Molero, José Luis Gonzalo
Estudio de la documentación de archivo del encuadernador Adrián Marín en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: 1933-1945.
Carpallo Bautista, Antonio, Cardaba, Andrés Martín y Turluianu, Adrián
Un incunable salmantino con tipos de Monterrey: el Missale Compostellanum de 1945.
López Varea, María Eugenia
El podcast como recurso para documentar la historia contemporánea. Experiencia de creación de la serie Voces: memorias del COVID.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Tendencias de los archivos y los archivistas ante los retos de la información y las tecnologías en la sociedad en México.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Sistemas de recomendación basados en datos abiertos enlazados.
Ávila Barrientos, Eder
Título:
Usuarios, archivos y bibliotecas: Servicios, teoría y práctica
Autor(es):
Calva González, Juan José, coordinador
Año:
2021
Páginas:
306
Serie:
ISBN:
978-607-30-5586-4
Tradicionalmente, las investigaciones sobre usuarios de la información se han llevado a cabo en comunidades académicas. Esto ha dejado de lado las sociales, que impactan en los estudios de la Bibliotecología también. Este libro, pues, es un esfuerzo conjunto por indagar en distintos grupos de usuarios en contextos que no se han investigado antes. Así, aquí se reúnen trabajos enfocados en grupos como los taxistas, los vitivinicultores, las comunidades indígenas o las personas que simplemente son no usuarias de las unidades de información. Asimismo, hay estudios sobre usuarios de archivos, otra comunidad que no ha sido lo suficientmente estudiada aún. La información reunida en estos artículos puede aportar a la conformación de marcos teóricos necesarios para entender toda la complejidad de los usuarios de la información. / Traditionally, researches about users of information have been carried about in academic communities, but this has left aside the social ones, a matter that also impacts the studies of Library Science. This book, then, is a conjoint effort for inquiring how things are among different groups of users, in contexts which have not been previously studied. Here then, are reunited some works focused in certain groups such as taxi drivers, wine-makers, indigenous communities or those people which simply are not regular users of the information units. Also are here collected studies about archive users, another community which has not yet been sufficiently studied. The information gathered in these articles can contribute to shape the conformation of the necessary theoretical frames that would help us to better understand the complexity of information users.
Introducción.
Calva González, Juan José
Comportamiento informativo en el área de meteorología: estudio de caso en una institución española.
Bittencourt Dos Santos, Fernando, Villaseñor Rodríguez, Isabel y Martins, Fernanda
Los archivos municipales de la comunidad de Madrid: fuentes de investigación del proyecto ALDICAM.
Mendo Carmona, Concepción
Cerca o lejos de los archivos históricos en el Perú.
Ascencio Jurado, Elizabet Gladys y Carrasco Benites, Luis Ernesto
Hacia un enfoque metodológico para caracterizar a los taxistas de la Ciudad de México como usuarios de la información.
Guevara Villanueva, Angélica y Rosas Gutiérrez, Angélica María
La hermenéutica como metodología cualitativa en los estudios de usuarios de información: bases y desarrollos.
Gómez García, Juan Antonio
Los usuarios del archivo general de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en su función de archivo histórico.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
Diseño de servicios de información acorde con la multiculturalidad de los usuarios de las bibliotecas universitarias: la biblioteca del recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica.
Mora Araya, Emilia Tatiana
Factores político, social y educativo en la formación profesional bibliotecaria en méxico.
Olguín Camacho, César Salvador
Los estudios de necesidades de información como base para el diseño de servicios especializados en archivos.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Evaluación de la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
Gómez Cruz, María Elena
Comportamiento informativo en el uso de fuentes y recursos de información del profesional técnico usuario de sistemas de información geográfica del área de geografía de la UNAM.
Santos Rosas, Antonia
Los no-usuarios de una biblioteca universitaria, por qué no usan la biblioteca y cuál es el recurso más usado fuera de ella.
Silvestre Estela, Flor de María, Calva González, Juan José y Bastos da Cunha, Murilo
Los usuarios de la información, Biblioteca Central Universitaria Dr. Carlos Maciel Espinosa.
Chacón Escobar, Rosa Elba
Los estudios de usuarios en Uruguay: una perspectiva comparativa de las comunidades investigadas, 1992-2014.
Sabelli de Louzao, Martha
Más allá de la tecnología, más cerca del usuario del Archivo Histórico Monseñor Alumni (Resistencia, Chaco, Argentina).
Codutti, Juan, Felquer, Lucrecia Viviana y Samaniego, Carmen Mercedes
Conclusiones.
Calva González, Juan José
Título:
Usuarios y archivos: hacia la investigación sobre usuarios de archivos
Autor(es):
Calva González, Juan José, coordinador
Año:
2021
Páginas:
128
Serie:
ISBN:
978-607-30-5529-1
Los archivos dan testimonio de las interacciones entre la sociedad, en concreto de sus ciudadanos, y sus instituciones a través del tiempo. Actualmente se observa que los ciudadanos han ido en aumento en estas unidades de información llamadas archivos históricos, probablemente, debido a que las leyes o políticas de información gubernamentales les han abierto las puertas y acceso a estos archivos. Un primer acercamiento para esbozar el contexto de lo anterior es por medio de la revisión de la legislación vigente en materia de archivos. Si bien, en relación con los archivos existen teóricos de disciplinas como la Archivología, éstos se han dedicado más a las cuestiones de preservación y organización de las colecciones documentales del archivo, y se ha trabajado muy poco lo relativo a sus usuarios; ahora toca el turno de su estudio. Esta obra apunta hacia la reflexión del estudio de usuarios de información de archivos. Se trata de una línea de investigación que ofrece nuevas oportunidades para el trabajo de los archivistas, los bibliotecólogos y los documentalistas de reflexión y la generación de teoría que previamente ha sido aplicada en bibliotecas y otras unidades de información. / Archives give testimony of interactions among the society, in particular about their citizens and its institutions through time. Today it can be observed that citizens have been increasing in number in these units of information called historical archives, probably due to the opening of governmental laws of policy information which allow access to its archives. A first approach to delineate such context would be to review the current legislation in the matters and access to archives. Although in relation with archives there exist theoreticians of disciplines such as Archivology, they have rather dedicated to matters of preservation and organization of the documental collections of the archive, and have worked very little in matters relative to their users; now is the turn to this study. This work points towards the study of users of archive information, a line of research which offers new opportunities for the work of archivists, librarians and documentalists of reflection and the generation of theory, which have been previously applied to libraries and other units of information.
Introducción.
Calva González, Juan José
Bases para un perfil general de usuario de archivo en la legislación de España e Hispanoamérica (con referencia especial a México, Perú, Argentina y Uruguay).
Gómez García, Juan Antonio
El estudio de los usuarios en los archivos históricos españoles los casos del Archivo de la Administración General y del Archivo Histórico Nacional.
Mendo Carmona, Concepción y Villaseñor Rodríguez, Isabel
La satisfacción de usuarios en los archivos históricos universitarios en México: un estudio de casos.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Los usuarios del Archivo de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa.
Guevara Villanueva, Angélica, Alameda Rangel, Edgar Abraham y Olmedo Campos, José Isaac
La formación sobre usuarios de la información en archivos: una mirada local.
Ascencio Jurado, Elizabet Gladys
El archivista y el bibliotecario: intermediarios entre la información y el usuario.
Calva González, Juan José
Título:
Agendas internacionales de información y su repercusión en los Estudios de la Información
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2019
Páginas:
279
Serie:
ISBN:
978-607-30-1169-3
En las agendas internacionales se encuentran las discusiones sobre los temas prioritarios que han de abordarse en los próximos años en los ámbitos político, económico, científico y cultural, entre otros. Representan un importante ejercicio que debe realizarse para reflexionar hacia donde deben orientarse las acciones y discusiones de cada campo disciplinar, en su búsqueda de soluciones viables a las problemáticas detectadas en cada área. Estas reflexiones son las que encontramos en la presente obra, en la cual se analizan y sugieren diversas líneas de investigación que pueden ser abordadas por la bibliotecología y los estudios de la información con la intención de atender áreas emergentes que surgen ante la disciplina y que le permitirán seguir fundamentando y ampliando sus principios teóricos, metodológicos y prácticos. Los diferentes autores de la obra proponen un amplio espectro de temas, entre los que destaca el impacto de los avances tecnológicos en los procesos en los que conciernen a la bibliotecología y los estudios de la información. Se trata de las implicaciones que la diversidad de recursos y formatos digitales requieren a partir de análisis conceptuales para identificar los principales elementos que la conforman, y que permiten una mejor descripción y recuperación. / International agendas are filled with discussions about priority themes that will be addressed the next years in the political, economic, scientific and cultural ambits, among others. They represent an important exercise which must be realized for orienting actions and discussions in each disciplinary field searching for viable discussions to the problematic detected in each area. These reflections are what we found in the present work, where they are analyzed, and suggest diverse lines of research that can be boarded by library science and the studies of information, with the intention of meeting emergent areas surging before the discipline and which will allow continuation of funding, and will amplify its theoretical and methodological principles. The different authors of the book propose a wide specter of themes, among which stands out the impact of the technological advances in the processes which concern library science and information studies. This involves the implications that require the diversity of resources and digital formats, starting with the conceptual analysis to identify the main elements which conform and allow a better description and recovery.
Introducción.
Mireles Cárdenas, Celia
Derechos a la información ante la diversidad cultural.
Guerrero Guerrero, Ana Luisa
Implicaciones bibliotecológicas de la aplicación del derecho al olvido en Internet.
Hernández Pérez, Jonathan
El us o de las bibliotecas en México. Conclus iones a partir de los resu ltados del Módulo de Lectura 2017.
Carrasco Escobar, José Paúl
Repercus ión de la Biblioteca Indígena en el desarrollo de las comunidades.
Ramírez Velázquez, César Augusto
La naturaleza de los recursos de información en el siglo xxi.
Cabral Vargas, Brenda
Visibilidad de los contenidos multimedia en la web.
Naumis Peña, Catalina
Tendencias de la organización de información en las bibliotecas.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Filosofía de la mejora continua (Kaizen) aplicada a bibliotecas públicas y académicas.
Hernández Pacheco, Federico
Los usuarios de archivos: tipos e investigación.
Calva González, Juan José
Las agendas internacionales de información y su impacto en el desarrollo de la investigación archivística y bibliotecológica en México.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Bibliotecas, archivos, mus eos y galerías (bamg) ante la preservación digital de la herencia documental.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
La fundamentación bibliotecológica de la imagen como aporte a la Agenda Internacional de Información.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Geopolítica en el ciberespacio universitario: agendas internacionales “ocultas” para la captura de información.
Barrón Pastor, Juan Carlos
Aportes de los estudios de la información al cumplimiento de la Agenda 2030 en el renglón de bienes comunes digitales.
Guerra González, Jenny Teresita
La información en la agenda de la Alianza para el Gobierno Abierto: Plan de acción 2016-2018, México.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro e Islas Gurrola, Alicia Monserrath
Hacia la construcción de agendas y políticas de información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Título:
El acceso a la información gubernamental: experiencias y expectativas
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2014
Páginas:
192
Serie:
ISBN:
978-607-02-6123-7
Externar posturas divergentes y/o convergentes fortalece el diálogo académico que gira alrededor de la temática acceso a la información gubernamental. Construir mecanismos de control y de evaluación no ha sido una tarea fácil. La vigilancia de los acuerdos y de las estrategias para la implementación de estas políticas de información que permiten el acceso a la información gubernamental es una de las tareas que varios actores, que van desde los académicos, las organizaciones civiles, partidos políticos y los ciudadanos informado entre otras, han tomado como eje de investigación y de reflexión para formar una opinión son posiciones son consideradas validas. / To externalize divergent postures and/or convergent reinforce the academic dialog which turns around the thematic of access to governmental information. The vigilance of the agreements and strategies to implement these policies of information that permits the access to governmental information, is one of the tasks that have informed several actors, which go from the academics, civil organizations, political parties and citizens, in order to form an opinion, are positions considered as valid.
Presentación.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Introducción.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La efectivización del derecho de acceso a la información pública: una perspectiva integral para su implementación en gobiernos sub-nacionales. El caso de la provincia de Santa Fe, Argentina.
Goldstein, Roxana Laura
Esquemas de publicación de la información pública.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
La demanda de información medioambiental en las Comunidades Autónomas de España.
Cobo Serrano, Silvia
La información gubernamental sobre medio ambiente: aproximaciones desde la óptica de los periodistas.
Sánchez Vanderkast, Egbert John y Medina Huerta, María de los Ángeles
Radiografía sobre el medio ambiente en los principales medios de comunicación en México.
Mireles Cárdenas, Celia y Cobos Flores, Antonio
La aplicación de la Ley de acceso a la Información Pública en Brasil: aspectos políticos y archivísticos en el Poder Ejecutivo Federal.
Jardim, José Maria
Un escenario del primer año de la Ley de Acceso a la Información en Brasil.
Barcellos Malin, Ana Maria, Morgado, Alessandra, Cister, Angelo y Cunha Ferreira, Vinícius
El proceso de transformación en los archivos del Estado uruguayo para el acceso a la documentación gubernamental: la construcción de archivos en materia de derechos humanos.
Gargiulo Silvariño, Liliana
Acceso a la información legislativa: de la divulgación arbitraria a la transparencia útil.
Ávila, Guillermo y Ortiz Massó, Melissa
Propuesta para el desarrollo de un sistema de metadatos web para la administración pública.
Blázquez Ochando, Manuel
El proceso de publicación de los datos gubernamentales abiertos acerca de la clase de la Seguridad Social brasileña del Vocabulario Controlado del Gobierno Electrónico (VCGE).
Silva Ribeiro, Cláudio José y Vieira Pereira, Durval
Título:
La calidad de la educación superior en América Latina: los desafíos para la educación bibliotecológica
Autor(es):
Escalona Ríos, Lina, coordinador
Múnera Torres, María Teresa, coordinador
Año:
2012
Páginas:
134
Serie:
ISBN:
978-607-02-3702-7
Derivado de la búsqueda de calidad de las instituciones de educación superior (IES) y demostrar a la sociedad la eficacia de los sistemas, se da el proceso de acreditación con diversas características, que dependen de los países en los que se instaura dicho proceso. En México asociaciones de profesionales se encargan de la acreditación de programas e instituciones, mientras que en países como Colombia, Perú o Costa Rica son instituciones gubernamentales quienes se encargan de ese proceso cuyas funciones son reguladas y establecidas por el Estado. Cada organismo o institución evaluadora tiene características propias, herramientas y procedimientos particulares que deben atender las IES sometidas a la acreditación; sin embargo, también cuentan con elementos similares que permiten compartir experiencias y conocimientos. La presente obra abarca distintas áreas de la evaluación y se inicia con los procesos de aseguramiento de la calidad de los programas de bibliotecología en los que se muestra el papel que han jugado los diversos entes evaluadores, los principales resultados de los procesos de evaluación en las escuelas de bibliotecología y dos experiencias concretas de la aplicación de exámenes a los estudiantes de bibliotecología. Todo ello en su conjunto proporciona al lector un panorama general sobre la importancia del proceso de evaluación con fines de acreditación en la región de América Latina. / As a derivation for the searching of quality in the institutions of higher education (IES) and to demonstrate to society the efficacy of the systems, appears the accreditation process with characteristics that depend from the countries in which this process is established. In Mexico the association of professionals are in charge of crediting the programs and governmental institutions, while in countries like Colombia, Peru of Costa Rica, are the governmental institutions the ones in charge of this process whose functions are established by the State. Each organism or institution has its own characteristics and particular proceedings which have to meet the IES submitted to accreditation; however also have similar elements that allow the sharing of experiences and knowledges. The present work, comprehends different areas of evaluation and initiates with processes that assure the quality of bibliothecological programs which show the role played by diverse evaluators; the main results of these processes and two concrete experiences of application to the exams to bibliothecological students. All this gives the reader a general panorama or the evaluation process which credits the region of Latin America.
Presentación.
Escalona Ríos, Lina
La evaluación de los programas a distancia.
Bañuelos Márquez, Ana Ma.
Evaluación y acreditación en México: indicadores de calidad para la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
La educación bibliotecológica y los procesos de evaluación en Centroamérica.
Rodríguez Salas, Karla
Procesos de acreditación y reacreditación de la carrera de Bibliotecología y Documentación en la Universidad Nacional de Costa Rica.
Barboza Jiménez, Lucrecia
Los procesos de aseguramiento de la calidad en los programas de bibliotecología y ciencia de la información en América del Sur.
Múnera Torres, María Teresa
La calidad de la educación bibliotecológica en México: contexto y desafíos.
Martínez Rider, Rosa María, Osorio Huacuja, Cecilia, Castillo Fonseca, Juan Miguel y Flores Ramírez, Elvira Dayana
La evaluación educativa en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento.
Azotla Álvarez, Magdaleno
La evaluación educativa como medio de mejoramiento continuo.
Suaste Lugo, María del Rosario
Los exámenes de calidad de la educación superior, ECAES: el caso de los programas de bibliotecología y ciencia de la información.
Vallejo Sierra, Ruth Helena
Los exámenes de calidad de la educación superior ECAES: el caso de los programas de bibliotecología y ciencia de la información en Colombia.
Herrera Soto, Liliana M.
Título:
Acceso Abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, coordinador
Año:
2011
Páginas:
viii, 352 p.
Serie:
ISBN:
978-607-02-0752-5
El Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México se caracterizan por poseer un reconocido liderazgo en la investigación bibliotecológica y en los servicios bibliotecarios y de información, por lo que se consideraron las organizaciones idóneas para efectuar, conjuntamente con la Sección de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), este importante foro de discusión académica, cuyos resultados repercutirá en el desarrollo de esta iniciativa en nuestra región. / The University Center of Bibliothecological Research and the Library System of the Autonomous National University of Mexico characterize for possessing a renowned leadership in bibliothecological research and library and information services, for which they considered themselves, the suitable organizations for carrying out, together with the Section of Latin America and the Caribbean International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), this important forum for the Academic discussion, whose results will impact the development of this initiative in our region.
Presentación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Conferencia Magistral.
La disponibilidad social del conocimiento: una responsabilidad del bibliotecario.
Morales Campos, Estela
Ponencias.
Sociedad de la información incluyente: análisis sobre la región de América latina y el Caribe.
Sánchez Vanderkast, Egbert John y Estudillo García, Joel
Implementando las licencias de conocimiento libre Copyleft y Creative Commons en nuestras instituciones educativas, bajo el sustento de la Ley Federal del Derecho de Autor en México.
Jiménez León, Alejandro y Gutiérrez Vallejo, María Graciela
Open Access, la urgencia de construir políticas institucionales.
Cárdenas Zardoni, Horacio
Desarrollo y uso de repositorios institucionales en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe.
García Pérez, Jesús Francisco
Repositorios institucionales de información en universidades públicas mexicanas. Situación y perspectivas.
Cortés, Jesús
Open Access to scholarly communications: advantages, policy and advocacy.
Chloe Furnival, Ariadne y Hubbard, Bill
Acceso abierto: el nuevo paradigma de la Sociedad de la Información.
Bermúdez Arboleda, Patricia
Visibilidad de la producción científica de la UNAM en Humanidades y Ciencias Sociales a través de Humanindex.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe y Ruiz Vaca, Jorge Octavio
La visibilidad de las publicaciones científicas mediante el acceso abierto. La experiencia del Sistema de Información Científica Redalyc.
Aguado López, Eduardo, Rogel Salazar, Rosario y Baca Zapata, Graciela
Oportunidades de los archivos abiertos independientes en las colecciones bibliográficas de temática compartida. Estudio de un caso: la bibliografía de las independencias de América Latina.
García Martín, Ma. Araceli
Políticas y prácticas del acceso abierto como un área de reto y oportunidad para Biblioteca Académicas: el caso de la Biblioteca de la Universidad de Ciencias y Administración.
Cruz Ángeles, José Francisco
Retos y oportunidades del acceso abierto: las bibliotecas y los archivos como puentes de acceso a la información.
Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia y Castillo Fonseca, Juan Miguel
Recursos de acceso abierto como apoyo a la educación en línea.
Rodríguez Vidal, Patricia Lucía y Palma Peña, Juan Miguel
Mesas Redondas.
Revistas de acceso abierto: conceptos y desarrollo.
Lugo Hubp, Margarita. (coordinador)
Desarrollo e implementación de repositorios en universidades mexicanas-experiencias prácticas.
Galina, Russell, Isabel (coordinador)
Acceso Abierto en las Instituciones Latinoamericanas.
Ríos Ortega, Jaime (coordinador)