Sánchez Vanderkast, Egbert John - 32 entradas
26 publicaciones
Título:
Tendencias y prospectiva de la investigación cualitativa en bibliotecología y estudios de la información
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinadora
Año:
2025
Páginas:
274
Serie:
ISBN:
978-607-587-172-1
El actual proceso de consolidación de la metodología cualitativa en las disciplinas bibliotecológicas vuelve relevante identificar las tendencias actuales y otear el panorama futuro. Dentro de este proceso se puede considerar una revisión puntual de los modelos teóricos y metodológicos que se han consolidado y los que se proponen; dar seguimiento a las transformaciones en los paradigmas interpretativos; ofrecer un balance de las formas de recolección de datos y su tratamiento, así como reflexionar sobre la importancia de la ética de la investigación cualitativa y de los investigadores, tanto en espacios reales como virtuales. En este marco, se plantea como objetivo de la presente obra el mostrar, registrar, visibilizar y compartir las experiencias de especialistas ante el seguimiento, promoción y propuesta de modelos teóricos y metodológicos, enfoques, y métodos cualitativos. Para cubrir cabalmente este propósito la obra está conformada por diecisiete capítulos, organizados en tres grandes apartados: 1. Modelos teóricos y metodológicos; 2. Recolección y análisis de datos cualitativos; y 3. Ética de la investigación. Dichos capítulos refuerzan el carácter holístico, interaccionista e interpretativo de lo cualitativo, resaltan el trabajo intra, inter y multidisciplinario que se requiere en investigaciones cualitativas, y evidencian la necesidad de reconocer los diversos espacios en los que tenemos que ubicarnos como investigadores, docentes y profesionales cualitativos.
Presentación.
Hernández Salazar, Patricia
Comunidades virtuales: un abordaje teórico-metodológico.
Mercado Celis, Alejandro
La interacción como eje del estudio de las personas que usan sistemas de recuperación de la información.
Vega Díaz, María Guadalupe
El interaccionismo simbólico como una forma de interpretar la relación entre los adultos mayores y las tecnologías digitales.
Hernández Salazar, Patricia
Enfoque multidimensional y aproximaciones.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Configuración de la participación ciudadana en entornos bibliotecarios.
Barrios-Martínez, Cristina y Cuevas-Cerveró, Aurora
Métodos visuales en el análisis del comportamiento informacional.
Espinoza Colón, Jorge
Metodología cualitativa en trabajos de investigación en bibliotecología y estudios de la información: un primer acercamiento.
Mata Puente, Adriana y Oliva Cruz, Eduardo
El estudio de caso como método de investigación cualitativa en Bibliotecología, Archivística y Documentación.
Pirela Morillo, Johann
Teoría Fundamentada y recolección de datos.
Castillo Rojas, Selene Violeta
Aproximaciones a la visualización de información en investigaciones cualitativas.
Castaneyra Hernández, Rodrigo
Aspectos cualitativos que inciden en las encuestas de CinemaScore.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Relación entre usuarios de internet e índice de participación política en procesos democráticos directos en México.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Sistematización de la experiencia en la recolección, análisis y gestión de datos mixtos en un proyecto sobre el papel de la biblioteca en la socialización de resultados de investigación educativa con enfoque social.
Haase, Joshua, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Contreras, Brenda, Castro, Martha y Herrera, Mary
La relación entre la hermenéutica analógica y los compromisos ontológicos en la ética de la investigación.
Morán Reyes, Ariel
La brújula ética del investigador en el uso y tratamiento de datos cualitativos en contextos de diversidad.
Mendieta Ramírez, Araceli
La ética en la investigación cualitativa: protegiendo a los participantes.
Navarro Suástegui, Patricia
La protección de los sujetos indígenas en la investigación cualitativa de zonas rurales.
Bautista Flores, Edith
Título:
Desarrollo social: investigación bibliotecológica, información y bibliotecas
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinadora
Año:
2024
Páginas:
340
Serie:
ISBN:
978-607-30-8863-3
El desarrollo social es un fenómeno multidimensional, denota un proceso que permite la promoción del bienestar de las personas. Entre sus ideales destaca lograr sociedades inclusivas e igualitarias; precisa relaciones sociales en las que haya un equilibrio constante entre todos los grupos, sectores e instancias que conforman la sociedad; se vincula directamente con el contexto y la situación de los grupos humanos ya sea dentro de sus núcleos familiares, comunitarios o sociales; implica la convergencia de diversos actores y agentes entre los que deben estar los investigadores y profesionales de la bibliotecología y los estudios de la información. Un referente constante en todos los programas y documentos legislativos que tocan el tema es la información, desde su generación hasta el acceso. Los estudiosos de la bibliotecología y los estudios de la información podemos incidir de forma puntual en las metas correspondientes a promover la inclusión social y garantizar la igualdad de oportunidades. Como constructores de conocimiento es nuestro deber apoyar el desarrollo social mediante la generación de ideas y proyectos para beneficio de todas las comunidades que habitan un país, una región o el mundo entero. Para abonar a este principio, el presente libro examina y expone las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y las propuestas de los profesionales de la información para abatir o paliar la desigualdad, discriminación e inequidad en las oportunidades de vida de las personas. / Social development is a multidimensional phenomenon, denoting a process that allows for the promotion of people´s well-being. Its ideals include achieving inclusive and egalitarian societies; it requires social relations in which there is a constant balance between all groups, sectors and instances that make up society; it is directly linked to the context and the situation of human groups either within their family, community or social nuclei; it implies the convergence of various actors and agents among which researchers and professionals in librarianship and information studies must be included. A constant reference in all programs and legislative documents that touch on the subject is information, from its generation to access. As scholars of library and information studies, we can have a timely impact on the goals of promoting social inclusion and ensuring equal opportunities. As builders of knowledge, it is our duty to support social development through the generation of ideas and projects for the benefit of all communities that inhabit a country, a region or the whole world. To contribute to this principle, this book examines and presents the research that has been carried out on the subject, and the proposals of information professionals to reduce or alleviate inequality, discrimination and inequity in the life opportunities of women and men, as well as to improve their access to information.
Presentación.
Hernández Salazar, Patricia
¿A dónde va el desarrollo social?
Mendoza Hernández, Antonio
Bibliotecología, información y desarrollo social.
Hernández Salazar, Patricia
Producción científica sobre inclusión social en el ámbito de la bibliotecología: evolución y temas abordados.
Fernández Ramos, Andrés
Editar para la igualdad y la inclusión sociales. Prácticas de publicación de tres colectivos mexicanos.
Guerra González, Jenny Teresita
La investigación de diferentes comunidades sociales para su inclusión e igualdad en el acceso a la información.
Calva González, Juan José
Evolución del concepto de alfabetización en información en clave de inclusión social.
Ceretta Soria, María Gladys, Cabrera Castiglioni, Magela y Canzani Cuello, Javier
La alfabetización en datos y su papel en el desarrollo social.
Ávila Barrientos, Eder
La inclusión social y sus derivaciones en la organización de la información y del conocimiento.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Sociedad, información y educación.
Morales Campos, Estela
Información, desinformación y migraciones: experiencias de una pandemia.
Hernández Pérez, Jonathan
Acceso a la información y justicia social en territorios caracterizados por la desigualdad.
Mendieta Ramírez, Araceli
Los nuevos desafíos de la brecha digital frente a la desigualdad e inequidad.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Bibliotecas: agentes transformadores.
Medina Sánchez, María Ángeles, Miguel Vicente, Carmen y Parra Valero, Pablo
Las bibliotecas públicas como garantía de los derechos humanos.
Carreón Perea, Manuel Jorge y Allende Hernández, Gerardo
Las bibliotecas y archivos como garantes del desarrollo social, la inclusión y la igualdad.
Cabral Vargas, Brenda
La lectura y las capacidades de información y de comunicación: contribución al desarrollo social de la generación Z. Nuevos desafíos para la bibliotecología.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Los proyectos de investigación para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.
Naumis Peña, Catalina
Políticas de información y las ciencias sociales.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Por una Política BiBliotecológica Para el desarrollo social.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Título:
Políticas de información: de lo instrumental a lo informacional
Autor(es):
Año:
2023
Páginas:
65
Serie:
ISBN:
Presentación.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Políticas de información en ciberseguridad en México: atención y tratamiento a conductas disvalorativas en red.
Domínguez Arteaga, Rosa Amelia
Políticas de información: de lo instrumental a lo informacional.
Escobedo Romero, Juan
Desafíos para las bibliotecas universitarias en la ciudad de Oaxaca: la innovación como ventana de oportunidad.
Conde Rubio, Ileana, Muñoz González, Mario y Ramírez Rubio, Melina Araceli
La información científica al alcance de todos. Repositorio Institucional de El Colegio de San Luis, colsan.
Gauna González, Norma Raquel
Transformación de las políticas de información: de lo instrumental a lo informacional.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Título:
Exdirectores
Autor(es):
Año:
2023
Páginas:
33
Serie:
ISBN:
Presentación.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La investigación bibliotecológica y de la Información a través de los años.
Morales Campos, Estela
“40 años de investigación en Bibliotecología e Información en la unam” (cuib e iibi). Ocho años de historia y evolución: 1993-2001.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas: periodo 2005-2009.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Título:
La bibliotecología y los estudios de la información ante los procesos resilientes: debates emergentes en nuevos contextos
Autor(es):
Ramos Chávez, Héctor Alejandro, coordinador
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2023
Páginas:
222
Serie:
ISBN:
978-607-30-7356-1
Los nuevos esquemas de comportamientos sociales, económicos, políticos y laborales demandan generar resiliencia para adaptarse a estos escenarios y avanzar en la cotidianidad. La investigación bibliotecológica y de los estudios de la información no es ajena a estos cambios. Problematizar sobre los fenómenos emergentes y latentes siguiendo los procesos resilientes desde nuestro campo ofrece nuevas dimensiones a nivel individual y colectivo en aspectos como el análisis y la consulta de la información; los retos que enfrenta la docencia de la bibliotecología; los desarrollos tecnológicos; la importancia de los datos en general, y el impacto de la información en la sociedad con un enfoque en la inclusión o la exclusión. Este libro brinda nuevas formas de asociar a la información y al sector de la información con el comportamiento social de los individuos y la colectividad en su día a día ya sea de manera presencial o virtual. / The new patterns of social, economic, political, and work-related behaviors require building resilience to adapt to these scenarios and to move forward in everyday life. Research in both Library science research and information studies are not immune to these changes. To turn emerging and latent phenomena following resilient processes into a problem from our field offers new dimensions at both individual and collective levels in aspects such as information analysis and consultation; the challenges that library science education faces; technological developments; the importance of data in general, and the impact of information on society with a focus on inclusion and exclusion. This book brings new ways to link information with the information sector with the social behavior of individuals and the collective in its day to day be it in person or virtually.
Presentación.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro y Sánchez Vanderkast, Egbert John
La resiliencia como parte de la transformación digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
La documentación del presente como una alternativa resiliente: acopio y resguardo de contenidos digitales en tiempos de pandemia.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia y Blanco Rivera, Joel Antonio
Por una biblioteca resiliente.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Prácticas resilientes en la preservación de archivos web.
Guerra González, Jenny Teresita y Hernández Pérez, Jonathan
Un nuevo entorno para la organización de la información y la catalogación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La infodiversidad, las fake news y las nuevas formas de convivencia social.
Morales Campos, Estela
Habilidad de acceso y evaluación de información en la construcción de opinión pública por medios digitales: un enfoque de resiliencia.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro y Fernández Ramos, Andrés
El diálogo entre los metadatos. La etiquetación social y el principio del metadato construido socialmente.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
La biblioteca: gestora de la ciudadanía digital.
Pulido Daza, Nelson Javier
Conceptualización y núcleos semánticos de la ‘resiliencia’ como una característica asociada a las bibliotecas.
Suárez Sánchez, Adriana
Resiliencia en acción y el modelo MAR-B, una propuesta metodológica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro, Rivera Espino, Mary Carmen, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Herrera Delgado, Lizbeth Berenice, Acosta Cruz, Luisa Coral y Baeza Escobedo, Berenice
Interpretación y aplicación de la norma oficial mexicana 035 para la dirección de recursos humanos en bibliotecas.
Hernández Pacheco, Federico
Design thinking en la educación bibliotecológica.
Cabral Vargas, Brenda
Título:
La investigación bibliotecológica y de la información hacia el 2030: desarrollo sostenible
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Naumis Peña, Catalina, coordinador
Año:
2022
Páginas:
322
Serie:
ISBN:
978-607-30-6258-9
Esta obra aborda los retos que se enfrentan desde la mirada de la Bibliotecología y la Información hacia el año 2030. Las Naciones Unidas acordaron en 2015 un nuevo marco global: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. De esa reunión emanaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para alentar el progreso social a través de propuestas concretas de fomentar la educación, la equidad de género, la investigación científica, la justicia, el cuidado del medio ambiente y otras acciones a nivel global con las cuales, los países se comprometieron a trabajar. En este marco de los ODS hay mucho que explicar acerca de cómo el acceso a información organizada y puesta a disposición de la sociedad es posible y es necesaria para lograr las metas propuestas. / This book addresses the challenges faced from the perspective of Library and Information Science towards the year 2030. The United Nations agreed in 2015 on a new global framework: the 2030 Agenda for Sustainable Development, with the aim of eradicating poverty, protecting the planet and ensuring prosperity for all. From that meeting emanated the Sustainable Development Goals (SDGs) to encourage social progress through concrete proposals to promote education, gender equity, scientific research, justice, care for the environment and other actions at a global level with which, countries committed to work. In this framework of the SDGs, there is much to explain about how access to organized information made available to society is possible and necessary to achieve the proposed goals.
Introducción.
Naumis Peña, Catalina
La organización del conocimiento al servicio de los objetivos de desarrollo sostenible.
García Marco, Francisco Javier
Posibilidades del xml jats para el tratamiento y la recuperación de información: El caso del sistema de indización automática sisa.
Gil Leyva, Isidoro
Datos abiertos enlazados para el desarrollo sostenible.
Ávila Barrientos, Eder
La organización de la información en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020-2030.
Suárez Sánchez, Adriana
Los ods, la infodiversidad y la formación de los bibliotecólogos.
Morales Campos, Estela
Las bibliotecas ¿presentes o invisibles en la agenda 2030?
Feria Basurto, Lourdes
El ecosistema de información digital y el desarrollo sostenible en la formación del bachillerato: nuevas funciones de la lectura.
Ramírez Leyva, Elsa M.
La curaduría de contenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante el didactivismo digital docente.
Cabral Vargas, Brenda
Las aplicaciones móviles rumbo a la educación inclusiva para el 2030: apuntes para los servicios bibliotecarios.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
La información en el ejercicio de los derechos colectivos: una lectura de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
El secreto de los contenidos documentales y el desarrollo sostenible.
Naumis Peña, Catalina
Los objetivos del milenio a los Objetivos de Desarrollo Sustentable: un largo camino.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Covid-19 y organización del conocimiento: elementos de interpretación para el análisis de dominios emergentes.
Barité Roqueta, Mario
El retroceso en el desarrollo humano a causa del covid-19 y su recuperación mediante la innovación de infraestructuras de información digitales.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Después del acceso: la Agenda 2030 en una etapa post pandemia.
Hernández Pérez, Jonathan
Título:
Fenómenos estudiados desde una perspectiva cualitativa en Bibliotecología y Estudios de la Información
Autor(es):
Año:
2022
Páginas:
431
Serie:
ISBN:
978-607-30-6035-6
Conviene apreciar que se emplea aquí el término fenómeno como elemento principal para conformar el núcleo de campos y temas de estudio, esto se debe a que el enfoque cualitativo está basado en la fenomenología la cual establece una forma particular de abordar los problemas de investigación, justamente basada en este concepto; como fenómeno se entiende algo que se vive y se da siempre de algún modo para un sujeto, alguien que atiende a su percepción no sólo de los sentidos sino también de la conciencia; lo dado, aquello que debe ser apreciado desde la conciencia intencional con una perspectiva holística. Así, este libro tiene como objetivo identificar el núcleo de fenómenos y problemas que se están estudiando dentro de las disciplinas bibliotecológicas, de la información y afines mediante la utilización de métodos, técnicas e instrumentos cualitativos. Para obtener una visión panorámica, el texto se organiza en cinco grandes campos: I. Usuarios de la información; II. El libro y la lectura; III. Formación en investigación; IV. Organización de la información y el conocimiento; y V. Información, conocimiento y sociedad. / It is convenient to appreciate that the term phenomena is employed here as a principal element for conforming the nucleus of fields and themes of study, this is due to the qualitative focus which is based in phenomenology, which establishes a particular form of boarding the research problems, justly based in this concept; as a phenomenon it is understood as something that is lived and it is always given to a subject, someone who attends to his perception not only of his senses, but also of his conscience; the given, that which must be appreciated from the intentional conscience with a holistic perspective. Thus, the objective of this book is to identify the nucleus of phenomena and problems that are being studied within the Bibliothecological disciplines, of the information and related ones, through the utilization of methods, techniques and qualitative instruments. In order to obtain a panoramic vision, the text organizes itself in five great fields: I. Users of information; II. The book, and reading; III. Training in research; IV. Organization of information and knowledge; and V. Information, knowledge and society.
Introducción.
Hernández Salazar, Patricia y Sánchez Vanderkast, Egbert John
Un acercamiento desde la perspectiva de género al uso de las bibliotecas públicas.
Castiglioni, Griselda
Las redes complejas de información en el comportamiento informativo de periodistas de investigación.
Castaneyra Hernández, Rodrigo
Comportamiento informativo de los estudiantes de posgrado del instituto mexicano de tecnología del agua: determinación de sus habilidades informativas.
Navarro Suástegui, Patricia y Vargas Suárez, Verónica
El impacto de los documentos electrónicos en la investigación filosófica: comportamiento informativo de los investigadores del IIF de la UNAM.
Martínez Jiménez, Maiella
El método etnográfico de comunicación en el análisis del comportamiento informativo de los médicos psiquiatras en su práctica clínica.
Ruiz López, Gerardo
La alfabetización informacional, un enfoque para el estudio de uso de información entre migrantes centroamericanos.
Pisté Beltrán, Saknicté y Mendieta Ramírez, Araceli
Construcción de teoría fundamentada entre dos universidades: desarrollo de categorías vinculantes para el abordaje del rol de las bibliotecas en la vida estudiantil.
Cruz Vázquez, Alfredo, Salazar Robles, Sergio Omar, Solano Aguilar, Martha Gabriela, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Herrera Solís, María Concepción y Carrillo Moreno, Salvador
Mujeres y familia en la industria del libro antiguo, Europa, siglos XVI al XVIII.
García Urbano, Leonor
Metodología cualitativa para analizar las prácticas de lectura.
Mata Puente, Adriana
Aplicación de técnicas didácticas para la comprensión lectora en los estudiantes de la licenciatura en gestión documental y archivística.
García Reyna, Nancy Jacqueline
La investigación acción participativa como metodología obligatoria en la especialidad de procesos culturales lecto-escritores de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Ruiz Gómez, Janett
Experiencias sobre la enseñanza de la metodología de investigación.
De La Vega Shiota, Gustavo
Movilidad académica internacional en ciencias sociales y humanidades de la UNAM en el siglo XXI.
Amador Bautista, Rocío
Las redes semánticas para analizar la representación social de la biblioteca en estudiantes del nivel superior de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Oliva Cruz, Eduardo y Mata Puente, Adriana
La asimetría de la información entre scopus y web of science: el caso de su disonancia ideológica.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Etnografía e intervención artística en una biblioteca de prisión. Interacción dialógica y acción disruptiva en el espacio totalitario.
García Cervantes, Luis Alejandro
Conclusiones.
Hernández Salazar, Patricia y Sánchez Vanderkast, Egbert John
Título:
Hacia una escuela de pensamiento iberoamericana de la Ciencia de la Información Documental
Autor(es):
Rendón Rojas, Miguel Ángel, coordinador
Año:
2020
Páginas:
364
Serie:
ISBN:
978-607-30-3611-5
Este libro es el resultado de una reunión de artículos escritos por los estudiosos iberoamericanos de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, quienes presentan los resultados de sus investigaciones más originales con la finalidad de difundirlos. Estas voces constatan que no sólo en Europa, en esta parte geográfica, se construye conocimiento y que incluso es posible ir conformando un movimiento que aquí se denomina “Escuela de pensamiento iberoamericana de Ciencia de la Información Documental”. La intención no es constituir un pensamiento único y uniforme con el que todos estén de acuerdo, ni tampoco con la acepción de que sea válido únicamente en y para la región, sino identificar un conjunto de conocimientos elaborados por pensadores iberoamericanos que sea reconocido en el ámbito internacional con una presencia de autores que no sólo consumen pasivamente conocimientos y siguen las líneas planteadas por otros científicos del norte, sino que proponen ideas novedosas y fructíferas en esta área del conocimiento.
Introducción.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
La importancia de los paradigmas en la construcción del campo de la Ciencia de la Información.
Malheiro da Silva, Armando
Hacia una escuela iberoamericana de Bibliotecología y Ciencia de la Información: perspectivas desde Uruguay.
Sabelli de Louzao, Martha
Epistemología de las TIC en Bibliotecología.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Epistemología de la infosocialidad. Ecuación de elementos momentos de una epistemología de la identidad comunitaria para una teoría social bibliotecológica.
García Cervantes, Luis Alejandro
Información: vínculo entre sociedad, bibliotecología y complejidad.
Vélez García, Adriana Patricia
Políticas de información: temáticas emergentes y su repercusión en la bibliotecología y los estudios de la información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Publicaciones y acceso abierto en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información: una mirada retrospectiva y prospectiva.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Propuestas metodológicas para la gestión de conocimiento. Un acercamiento a la perspectiva cubana.
Nieves Lahaba, Yadira Rosario y Olivares, Adriana
Sistematización de experiencias docentes en la educación bibliotecológica de Venezuela y Colombia.
Pirela Morillo, Johann y Almarza Franco, Yamely
Tendencias modernas de formación profesional en Archivística, Bibliotecología y Documentación en México.
Hernández Carmona, Evaristo
La idea del concepto de enseñanza para los docentes de Bibliotecología en cinco países de Latinoamérica: Un acercamiento.
Rico Bocanegra, Marisa
La información gubernamental.
Cano Reyes, Verónica
Los albores de la reflexión en torno a la preservación de los archivos sonoros y audiovisuales en América Latina.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Resumen del estado del arte de la archivística iberoamericana a través de sus publicaciones 1986-2016.
Voutssás Márquez, Juan
Aportaciones al campo de estudio usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
Evolución e influencia del pensamiento administrativo en la bibliotecología Iberoamericana.
Hernández Pacheco, Federico
Vivificar la institución: Acerca de una metáfora y sus implicaciones para la investigación bibliotecológica.
Unfried González, Alejandro José
Escuela de pensamiento iberoamericana de Ciencia de la Información Documental. A manera de conclusión.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Título:
Agendas internacionales de información y su repercusión en los Estudios de la Información
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2019
Páginas:
279
Serie:
ISBN:
978-607-30-1169-3
En las agendas internacionales se encuentran las discusiones sobre los temas prioritarios que han de abordarse en los próximos años en los ámbitos político, económico, científico y cultural, entre otros. Representan un importante ejercicio que debe realizarse para reflexionar hacia donde deben orientarse las acciones y discusiones de cada campo disciplinar, en su búsqueda de soluciones viables a las problemáticas detectadas en cada área. Estas reflexiones son las que encontramos en la presente obra, en la cual se analizan y sugieren diversas líneas de investigación que pueden ser abordadas por la bibliotecología y los estudios de la información con la intención de atender áreas emergentes que surgen ante la disciplina y que le permitirán seguir fundamentando y ampliando sus principios teóricos, metodológicos y prácticos. Los diferentes autores de la obra proponen un amplio espectro de temas, entre los que destaca el impacto de los avances tecnológicos en los procesos en los que conciernen a la bibliotecología y los estudios de la información. Se trata de las implicaciones que la diversidad de recursos y formatos digitales requieren a partir de análisis conceptuales para identificar los principales elementos que la conforman, y que permiten una mejor descripción y recuperación. / International agendas are filled with discussions about priority themes that will be addressed the next years in the political, economic, scientific and cultural ambits, among others. They represent an important exercise which must be realized for orienting actions and discussions in each disciplinary field searching for viable discussions to the problematic detected in each area. These reflections are what we found in the present work, where they are analyzed, and suggest diverse lines of research that can be boarded by library science and the studies of information, with the intention of meeting emergent areas surging before the discipline and which will allow continuation of funding, and will amplify its theoretical and methodological principles. The different authors of the book propose a wide specter of themes, among which stands out the impact of the technological advances in the processes which concern library science and information studies. This involves the implications that require the diversity of resources and digital formats, starting with the conceptual analysis to identify the main elements which conform and allow a better description and recovery.
Introducción.
Mireles Cárdenas, Celia
Derechos a la información ante la diversidad cultural.
Guerrero Guerrero, Ana Luisa
Implicaciones bibliotecológicas de la aplicación del derecho al olvido en Internet.
Hernández Pérez, Jonathan
El us o de las bibliotecas en México. Conclus iones a partir de los resu ltados del Módulo de Lectura 2017.
Carrasco Escobar, José Paúl
Repercus ión de la Biblioteca Indígena en el desarrollo de las comunidades.
Ramírez Velázquez, César Augusto
La naturaleza de los recursos de información en el siglo xxi.
Cabral Vargas, Brenda
Visibilidad de los contenidos multimedia en la web.
Naumis Peña, Catalina
Tendencias de la organización de información en las bibliotecas.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Filosofía de la mejora continua (Kaizen) aplicada a bibliotecas públicas y académicas.
Hernández Pacheco, Federico
Los usuarios de archivos: tipos e investigación.
Calva González, Juan José
Las agendas internacionales de información y su impacto en el desarrollo de la investigación archivística y bibliotecológica en México.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Bibliotecas, archivos, mus eos y galerías (bamg) ante la preservación digital de la herencia documental.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
La fundamentación bibliotecológica de la imagen como aporte a la Agenda Internacional de Información.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Geopolítica en el ciberespacio universitario: agendas internacionales “ocultas” para la captura de información.
Barrón Pastor, Juan Carlos
Aportes de los estudios de la información al cumplimiento de la Agenda 2030 en el renglón de bienes comunes digitales.
Guerra González, Jenny Teresita
La información en la agenda de la Alianza para el Gobierno Abierto: Plan de acción 2016-2018, México.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro e Islas Gurrola, Alicia Monserrath
Hacia la construcción de agendas y políticas de información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Título:
Estudios de la Información: Teoría, metodología y práctica.
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinador
Año:
2019
Páginas:
213
Serie:
ISBN:
978-607-30-1232-4
Este libro pone en cuestión tres aspectos que están presentes en los Estudios de la Información: la teoría, la metodología y la práctica. Así pues, ¿cómo es que los Estudios de la Información pasan de las aulas a la práctica? ¿Cuáles son las discusiones presentes en el campo? La primera parte ofrece las visiones desde la academia de cuatro autores que buscan orientarnos hacia las maneras en las que se puede hacer una investigación en este campo; la segunda es un testimonio de dos alumnos de posgrado, quienes analizan los metadatos y los tipos de usuarios que existen en una biblioteca; en la tercera parte se entra en materia sobre el tipo de investigaciones que existen en los Estudios de la Información, con una amplia discusión que concierne a la relación entre los recursos humanos y los tecnológicos. Finalmente, tres investigadores muestran los resultados de sus proyectos sobre las políticas de la información y el ciclo de vida digital. / This book questions three aspects which are present in the Information Studies: theory, methodology and practice. ¿how it is that Information Studies pass from the classrooms to the practice? ¿Which are the discussions present in the field? The first part offers the visions from the academy, of four authors which search orienting us towards the ways into which a research can be done in this field; the second is the testimony of two postgraduate students who analyze the metadata and the types of users which exist in a library; and the third part goes into detail referring the types of researches which exist in Information Studies, with an ample discussion which has to do with human resources and the technological ones. Finally three researchers show the results of their projects about information policies and the cycle of digital
Introducción.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Reflexiones sobre metodología de la investigación y fuentes de información.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Knowledge Growth as Facilitated by Libraries and Librarians.
Budd, John M.
Metodología y campo bibliotecológico.
Alfaro López, Héctor Guillermo
La información y su incidencia en la ciudadanía y el quehacer gubernamental: una lectura desde las Ciencias sociales.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Perfiles semánticos de metadatos. Un método para la vinculación de recursos de información documental en el entorno digital.
Ávila Barrientos, Eder
Usuarios y no usuarios de las Bibliotecas Universitarias.
de María Silvestre, Flor y Bastos da Cunha, Murilo
The Relationship between Human Librarians and Library Systems. Catalogs and Collections.
Buckland, Michael
Recursos de información: algunas nociones teóricas y prácticas.
Cabral Vargas, Brenda
Los activos del conocimiento de los estudiosos de la información.
Nieves Lahaba, Yadira Rosario
Aproximaciones paradigmáticas para estudiar al usuario de la información.
Hernández Salazar, Patricia
Taxonomía, evolución y uso de los sistemas de información científica.
Abadal, Ernest. y Codina, Lluís
Políticas de información en la Bibliotecología y los Estudios de la Información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John y Medina Huerta, María de los Ángeles
El ciclo de vida digital, eje en la preservación de archivos sonoros.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Título:
Colaboración entre la Bibliotecología y los sectores productivos y económicos
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Año:
2017
Páginas:
396
Serie:
ISBN:
978-607-02-9545-4
La tendencia mundial busca conectar a los grupos de investigación con los intereses comunes de la sociedad para la resolución de problemas prioritarios nacionales. En este contexto, la información se erige como un factor productivo y se convierte en el eje de la actividad económica mundial. Es decir, la industria de la información sobresale de entre todas las líneas de la actividad social y de trabajo. Su rasgo esencial es que el conocimiento es el fundamento para la producción en los capitales del primer mundo. Este libro es una muestra de la colaboración que se puede generar entre la bibliotecología y los estudios de la información con los sectores productivos y económicos. El tema principal es la gestión de la información y, hasta cierto punto, las derivaciones en la que ésta tiene en cada sector. Este texto permitirá a las actuales y futuras generaciones conocer e involucrarse en modalidades de investigación y desarrollo. / The world tendency intends to connect groups of research with the common interests of society, in order to solve priority national problems. In this context information surges as a productive factor and converts itself into the axis of economic world activity. That means that the industry of information stands out over all lines of social activity and work. Its main and essential feature being that knowledge is the fundament for production in the capitals of the first world. This book is a sample of the collaboration that can be generated between Bibliothecology and the studies of information with the productive and economic sectors. The main theme is the management of information and, until a certain point, the derivations which this may have in each sector. This text will allow the actual and future generation to know and get involved in new modalities of research and development.
Presentación.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Introducción.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
De la producción al archivo: una perspectiva de la preservación digital en la radio y la televisión.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Preservación digital y confianza en los medios.
Voutssás Márquez, Juan
La importancia de preservar el patrimonio videográfico en los archivos de televisión.
Candia Reyna, Ubaldo P
La industria de los contenidos en el sector editorial: contenidos, soportes, modelos de negocio, creatividad e innovación.
Guerra González, Jenny Teresita
La industria de los contenidos en el sector editorial. Un caso en la universidad pública.
García Valencia, Edgar
Una historia de memoria.
Ortega Reyna, Jaime
Política de acceso a la información para el desarrollo social y económico.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La información y su importancia en procesos políticos, económicos y sociales.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Difusión de la información: experiencias y retos para aportar a la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.
Riveros-Cañas, R. Antonio y Boucher, François
Recursos de información analógicos y digitales para los consumidores.
Cabral Vargas, Brenda
El uso de la información desde la visión del consumidor: la profeco.
García García, Rodolfo
Uso de la información por los consumidores y fabricantes del sector textil.
Ríos Flores, Cinthya de Jesús
El consumidor ante los productos y servicios de contenidos audiovisuales.
Esquivel del Reyo, Francisco
La organización documental en las industrias creativas.
Naumis Peña, Catalina
Industrias creativas cultura, mercado y libertad en el entorno digital.
Trejo Delarbre, Raúl
Representación temática de los noticieros en la web.
Soto Hernández, Silvano
El textil tradicional como soporte de información. Su análisis y organización.
Méndez Zapata, Patricia Alejandra
Organización de la colección fílmica del programa archivo memoria de la cineteca nacional.
Lobatón Cruz, Hilda Gabriela
La innovación en los servicios y el uso de la información en la alta gerencia.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Uso de la información en la alta gerencia.
Olivera González, Kenia
El profesional de la información y sus servicios en el análisis de la información formal, informal y analítica en las conferencias de negocios.
Nieto Ponce, María de Lourdes
Usabilidad del software como indicador de la information literacy: una propuesta.
Brandão, Marco
Asociaciones e instituciones culturales: el caso de las bibliotecas en México y Argentina trayectos, hipótesis y problemas.
Agesta, María de las Nieves
Título:
Acceso a la información gubernamental: la otra agenda
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2016
Páginas:
120
Serie:
ISBN:
978-607-02-7846-4
Las agendas de investigación en el transcurso del tiempo se han ido transformando, las agendas gubernamentales de información no ha sido una excepción. Durante las últimas dos décadas la agenda gubernamental relativo a la información ha impactado la sociedad en todos los niveles y sectores. Conocer las implicaciones de los diferentes sectores de la sociedad; su manera de recuperar de información gubernamental útil para desarrollar sus actividades cotidianas es de mucha interés. A nivel internacional, las temáticas relativas al medio ambiente recobran importancia y son plasmadas en esta indagación, al igual que realizar análisis a través de programas informáticos para el pronto acceso a la información de esta índole. La otra agenda brinda una perspectiva bibliotecológica. / Research agencies have been transforming themselves in the course of time, and governmental agencies have not been the exception. During the last two decades the governmental agency in what information respects, has impacted society at all levels and sectors. Knowing the implications for the different sectors of society and their way of recovering the governmental information useful for developing its quotidian activities, is of much interest. At the international level thematics relative to the environment, recover importance and are outlined in this search realizing, as well, an analysis through the informatics programs for a rapid access of information of this kind. The other agency delivers a bibliothecological perspective.
Introducción.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
El acceso a la información pública medioambiental: percepciones de los informadores españoles.
Cobo Serrano, Silvia, Siso Calvo, Brenda, Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
La información ambiental: aproximaciones de lo nacional a lo estatal.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Uso de la información pública gubernamental por las Organizaciones no Gubernamentales mexicanas.
Medina Huerta, María de los Ángeles
Acceso a la información en ecología y medio ambiente: experiencia en medios de comunicación de San Luis Potosí, México.
Mireles Cárdenas, Celia
Propuesta de la sociedad civil para promover el gobierno abierto en México.
Medina Huerta, María de los Ángeles
Técnicas de búsqueda de información medioambiental en internet.
Blázquez Ochando, Manuel
Título:
Estrategias educativas para la Alfabetización Informativa en México
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinador
Año:
2015
Páginas:
218
Serie:
ISBN:
607-02-7447-3
Desde la década de los setenta del siglo pasado, aparece la frase Alfabetización Informativa, se han generado proclamas internacionales y normas que aluden al uso experto de recursos de información en cualquier soporte, con especial énfasis en los soportados en tecnologías de información y comunicación. Atendiendo a todas estas normas y proclamas, en México se han publicado textos sobre el tema. Sin embargo, ha faltado un diagnóstico de las propuestas que a nivel gubernamental han aparecido sobre este proceso. Esta obra, presenta los objetivos, estrategias, metas y líneas de acción, relacionadas con el uso eficiente de la información, contenidas en los planes y programas educativos mexicanos. Cabe aclarar que la Alfabetización Informativa es entendida como una acción educativa sistematizada destinada a proveer a los sujetos de un conjunto de habilidades, procesos de pensamiento, como el pensamiento crítico, y actitudes que le permitan acceder, evaluar y usar efectivamente la información, para cubrir una necesidad dada. Esta acción deberá promover que aprendan a aprender y generar aprendizajes para toda la vida. De corte nacional, regional o internacional. / Since the decade of the seventies in the past century, appeared the phrase Informative Alphabetization which generated, international proclaims and norms alluding to the expert use of information resources in any support, with special emphasis on those supported in technologies of information and communication. Attending to all those norms and proclaims in Mexico, some texts have been published on the theme. However, it has lacked a diagnostic of the proposals that at governmental level have appeared on this process. This book presents the objectives, strategies, goals and lines of action related with the efficient use of information, contained in the educational Mexican plans and programs. It is worth mentioning that Informative Alphabetization is understood as an educational systematized action destined to provide subjects with a group of abilities, process of thought such as critical thinking, and attitudes that will allow him to accede, evaluate and use effectively the information, in order to cover a given necessity. This action should promote that they learn to learn and generate learnings for all his life. Be they national, regional or international.
Objetivos, estrategias y líneas de acción sobre alfabetización informativa en México para alumnos de educación básica.
Hernández Salazar, Patricia
Competencias para alfabetización informativa en el discurso oficial en México.
Vega Díaz, María Guadalupe
El pensamiento crítico en los planes y programas gubernamentales en México.
Hernández Salazar, María del Carmen
De la Secretaría de Educación Pública al Desarrollo de Habilidades Informativas para indígenas.
Bautista Flores, Edith
Incorporación de la alfabetización informativa en Educación Media Superior.
Tarango, Javier
La Alfabetización Informativa desde la mirada de las Po líticas de Información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Título:
La información: perspectivas bibliotecológicas y distinciones interdisciplinarias
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2015
Páginas:
302
Serie:
ISBN:
978-607-02-6970-7
Presentación.
Ríos Ortega, Jaime
La información en el campo de los estudios de las políticas de información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Información y sociedad, el vínculo de la profesión bibliotecológica: una mirada desde el proceso de profesionalización en el contexto colombiano.
Vallejo Sierra, Ruth Helena
Biblioteca pública: espacio para la construcción ciudadana.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Principios sobre arquitectura para bibliotecas públicas.
Hernández Pacheco, Federico
Información digital y educación.
Garduño Vera, Roberto
La apertura de la educación bibliotecológica universitaria.
Tejada Artigas,Carlos Miguel
Información y educación en bibliotecología desde la interdisciplinariedad.
Rodríguez Salas, Karla
Las tecnologías de la información vistas desde una perspectiva bibliotecológica e interdisciplinaria.
Cabral Vargas, Brenda
Institucionalización de la bibliotecología en Chiapas: una mirada histórica 1910-2014.
Chacón Escobar, Rosa Elba
Conceptualización, tratamiento y representación de la información y los datos en la metría de la información y del conocimiento científico.
Gorbea Portal, Salvador y Russell Barnard, Jane M.
La actividad de los metadatos en la organización de la información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Tendencias en la indización y recuperación temática.
Naumis Peña, Catalina
Los sistemas de bibliotecas de nueva generación y su impacto en las prácticas profesionales del bibliotecario: organización de información y tecnología.
Arreguín Meneses, Sergio
La información en el origen y desarrollo de la ciencia de la documentación.
López Yepes, José
Perspectiva sobre la investigación interdisciplinaria en bibliotecología.
Voutssás Márquez, Juan
Perspectiva de la información y la preservación digital sustentable en los archivos sonoros.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Título:
La información gubernamental y el acceso a la información pública
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2015
Páginas:
171
Serie:
ISBN:
978-607-02-6407-8
La información gubernamental ha recobrado su importancia en las últimas dos décadas. Las muy cotizadas publicaciones oficiales, por un grupo selecto de la sociedad pasa a ser un objeto de la propia cotidianeidad y de acceso a todo la sociedad interesada. El reclamo de acceso a la información pública remite a reflexiones sobre distintos aspectos sociales no solo a relativo a la información gubernamental sino también de los proyectos sobre políticas de información, los medios de comunicación y aquellos que sirvan para el acceso a dicha información como son las bibliotecas y los archivos en medios electrónicos, los portales abiertos, la construcción de la transparencia. La necesidad de un ciudadano informado recobra cada vez más importancia y simultáneamente resurge elementos de censura.
Presentación.
Manzanera Silva, Norma Aída
Introducción.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Datos públicos eficientes: web oficial, portal de reutilización y portal de transparencia.
Ramos Simón, Luis Fernando
Las publicaciones oficiales de la administración pública de Bogotá, Colombia.
Colmenares Moreno, Wilson E.
Los portales latinoamericanos de datos abiertos: nuevas herramientas para el acceso y la reutilización de la información gubernamental.
Cobo Serrano, Silvia
El portal de datos abiertos de la Unión Europea en el contexto del Open Data Government.
Arquero Avilés, Rosario y Marco Cuenca, Gonzalo
Hacia una transparencia activa focalizada en el ámbito universitario chileno.
Pérez Pérez. Jorge
Medios para el acceso a la información pública en Venezuela.
Peña Ocando, Dionnys y Primera Mendoza, Nelly
El ciudadano bien informado y la mediación bibliotecaria.
Araiza Díaz, Verónica
Aportes del proyecto “Costa Rica hacia la Sociedad de la Información: de todos para todos” para la construcción de una política nacional de información en Costa Rica.
Gil Calderón, Marcela y Sandi Sandi, Magda
Archivos, bibliotecas y censura.
Martínez Rider, Rosa María, Navarro Sánchez, Perla Itzamná y López Martínez, Rosa María
Publicaciones oficiales, instrumento fundamental para la transparencia del estado de derecho.
Montes Gómez Juan Ricardo
La implementación de políticas de información en la diseminación de la información gubernamental.
Gervacio Mateo, Nayeli
Título:
Información, entorno y evolución: visiones académicas y profesionales sobre el Informe de Tendencias de la IFLA
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Año:
2015
Páginas:
256
Serie:
ISBN:
978-607-02-6486-3
Esta obra se constituye como un esfuerzo colectivo a partir de las reflexiones de un grupo de docentes, investigadores y especialistas en bibliotecología de América Latina, quienes llevan a cabo la identificación de implicaciones del Informe de Tendencias de la IFLA en el ámbito bibliotecario. En efecto, se aprovechó el informe en español para analizar lo que sucede en el entorno de la información y dilucidar la serie de soluciones que requiere la sociedad contemporánea. El mundo, de este modo, nos muestra nuevos problemas que exigen la participación de los bibliotecarios y las bibliotecas. / This work is a collective effort from the reflections of a group of docents, researchers and specialists in Bibliothecology of Latin America, who carry out the identification and implications of the Tendencies of IFLA within the librarian ambit. Indeed, we took advantage of the Inform in Spanish to analyze what happens around information, and elucidate the series of solutions that the contemporary society requires. The world, this way, shows us new problems which demand the participation of librarians and libraries.
Presentación.
Ríos Ortega, Jaime
Tendencias de la información y retos para el especialista.
Morales Campos, Estela
Repositorios digitales históricos, ¿nueva memoria de la humanidad?
de Vega Armijo, Mercedes y Cardoso, Erick
¿Cómo navegar el entorno de la evolución de la información?
Naranjo Vélez, Edilma
Cuatro argumentos clave para incorporar al bibliotecólogo en el entorno digital y el acceso a la información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Tecnologías de información y Biblioteca 2.0.
Voutssás Márquez, Juan
Retos del acceso a la información en América Latina y el Caribe.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La educación en línea democratizará y modificará el aprendizaje global.
Orozco Tenorio, José
La educación en línea como alternativa de inclusión social en la formación de bibliotecólogos en Costa Rica.
Rodríguez Salas, Karla
Privacidad y protección de los datos personales: un breve recorrido por el caso colombiano.
Goyeneche Reina, Marisol
Privacidad y control de datos: evitar que atrapen nuestros datos personales.
Ramos Simón, Luis Fernando
Protección de datos y privacidad: problemas no resueltos.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La hiperconectividad y los nuevos grupos. El papel de las bibliotecas ante la sociedad en red.
López Ruelas, Sergio
Principios vinculados con la hiperconectividad y los nuevos grupos en la era digital.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
La formación del profesional de la información frente al desafío de las sociedades hiperconectadas y los nuevos grupos.
Pirela Morillo, Johann
IFLA; cinco tendencias clave que cambiarán nuestro entorno de información.
González Ortega, Diana Eugenia
Bibliotecas públicas en México y el entorno global de la información.
Álvarez del Castillo Astiazarán, Fernando
Título:
El acceso a la información gubernamental: experiencias y expectativas
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2014
Páginas:
192
Serie:
ISBN:
978-607-02-6123-7
Externar posturas divergentes y/o convergentes fortalece el diálogo académico que gira alrededor de la temática acceso a la información gubernamental. Construir mecanismos de control y de evaluación no ha sido una tarea fácil. La vigilancia de los acuerdos y de las estrategias para la implementación de estas políticas de información que permiten el acceso a la información gubernamental es una de las tareas que varios actores, que van desde los académicos, las organizaciones civiles, partidos políticos y los ciudadanos informado entre otras, han tomado como eje de investigación y de reflexión para formar una opinión son posiciones son consideradas validas. / To externalize divergent postures and/or convergent reinforce the academic dialog which turns around the thematic of access to governmental information. The vigilance of the agreements and strategies to implement these policies of information that permits the access to governmental information, is one of the tasks that have informed several actors, which go from the academics, civil organizations, political parties and citizens, in order to form an opinion, are positions considered as valid.
Presentación.
Castillo Fonseca, Juan Miguel
Introducción.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La efectivización del derecho de acceso a la información pública: una perspectiva integral para su implementación en gobiernos sub-nacionales. El caso de la provincia de Santa Fe, Argentina.
Goldstein, Roxana Laura
Esquemas de publicación de la información pública.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
La demanda de información medioambiental en las Comunidades Autónomas de España.
Cobo Serrano, Silvia
La información gubernamental sobre medio ambiente: aproximaciones desde la óptica de los periodistas.
Sánchez Vanderkast, Egbert John y Medina Huerta, María de los Ángeles
Radiografía sobre el medio ambiente en los principales medios de comunicación en México.
Mireles Cárdenas, Celia y Cobos Flores, Antonio
La aplicación de la Ley de acceso a la Información Pública en Brasil: aspectos políticos y archivísticos en el Poder Ejecutivo Federal.
Jardim, José Maria
Un escenario del primer año de la Ley de Acceso a la Información en Brasil.
Barcellos Malin, Ana Maria, Morgado, Alessandra, Cister, Angelo y Cunha Ferreira, Vinícius
El proceso de transformación en los archivos del Estado uruguayo para el acceso a la documentación gubernamental: la construcción de archivos en materia de derechos humanos.
Gargiulo Silvariño, Liliana
Acceso a la información legislativa: de la divulgación arbitraria a la transparencia útil.
Ávila, Guillermo y Ortiz Massó, Melissa
Propuesta para el desarrollo de un sistema de metadatos web para la administración pública.
Blázquez Ochando, Manuel
El proceso de publicación de los datos gubernamentales abiertos acerca de la clase de la Seguridad Social brasileña del Vocabulario Controlado del Gobierno Electrónico (VCGE).
Silva Ribeiro, Cláudio José y Vieira Pereira, Durval
Título:
Naturaleza y método de la investigación bibliotecológica y de la información
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2014
Páginas:
325
Serie:
ISBN:
978-607-02-5767-4
"A lo largo del tiempo, el campo de estudio de la bibliotecología ha experimentado transformaciones que responden a cambios sociales y avances tecnológicos. La mayoría son productos de la labor de investigación, cuya naturaleza flexible, objetiva y razonada le otorgan un sentido de continuidad y mejoramiento permanente. Los capítulos de esta obra plasman evidencias en el momento actual de transición que experimenta la reflexión teórica sobre elementos que se estudian por tradición en el ámbito bibliotecológico: la organización y el uso de la información, el acceso al patrimonio cultural documental y la preservación digital. Las discusiones entre especialistas requieren de espacios que se constituyan como foros de exposición y defensa de las ideas. En este sentido, el Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información cuenta con una gran trayectoria que lo acredita en Iberoamérica y sus publicaciones han consolidado el corpus teórico de nuestra disciplina."
Presentación.
Ríos Ortega, Jaime
Políticas de información: algunos debates actuales.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Investigación y biblioteca pública: una necesidad básica en México.
Hernández Pacheco, Federico
Identificación de los derechos de autor en las bibliotecas universitarias: propuesta metodológica en México y España.
Cobo Serrano, Silvia
Bibliotecología basada en evidencias (BBE).
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
El acceso al patrimonio digital español: cómo abordar las obras huérfanas y descatalogadas.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
Los elementos bibliográficos y su análisis discursivo en la descripción y el acceso a los recursos.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Terminología de la bibliotecología en América Latina: un avance de investigación.
Múnera Torres, María Teresa
Aportaciones del positivismo y del enfoque cuantitativo a la investigación sobre la metría de la información y del conocimiento científico.
Gorbea Portal, Salvador
¿Como se investiga a la ciudad? diseño de investigación y principales fuentes.
Ziccardi Contigiani, Alicia
Las preguntas frecuentes como herramienta metodológica para el estudio del fenómeno de las necesidades de información: el caso de las bibliotecas universitarias madrileñas.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
La investigación sobre el ciclo de las necesidades de información: modelos teóricos y métodos.
Calva González, Juan José
Transformación de la metodología para estudiar a los usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
La educación en bibliotecología a distancia en los inicios del siglo XXI.
Garduño Vera, Roberto
Investigación bibliotecológica y el lenguaje de las imágenes.
Alfaro López, Héctor Guillermo
La naturaleza de la investigación bibliotecológica enfocada a la preservación de archivos digitales.
Cabral Vargas, Brenda
La investigación en archivos en interpares trust.
Voutssás Márquez, Juan
Título:
Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinador
Año:
2012
Páginas:
496
Serie:
ISBN:
978-607-02-0767-9
Introducción.
Contexto teórico de la Alfabetización Informativa.
Hernández Salazar, Patricia
Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
A Alfabetização Informativa e a inclusção na sociedade da informação.
Suaiden, Emir José
Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia.
Uribe Tirado, Alejandro
La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria.
Reusch Hevia, Ana María
ALFIN para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación.
Vega Díaz, María Guadalupe y Rojas Drummond, Sylvia
La formación de usuarios en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM: una experiencia de trabajo de más de diez años.
Valadez Ramos, Jesús
El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Cortés, Jesús
Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
Rovalo Sandoval, María de Lourdes
Comunidad de Práctica de Destrezas de Información de la Universidad de Puerto Rico (UPR): colaborar y compartir conocimiento hacia una misma meta.
Domínguez, Noraida, Hernández, Yesenia y Pérez, Magda
Experiencias en formación para la información en el Instituto Politécnico Nacional.
Angulo Marcial, Noel
Desarrollo de la formación de usuarios en el Sistema de Bibliotecas de la UASLP, ¿hacia la alfabetización informativa?
Mireles Cárdenas, Celia y Figueroa Barragán, Laura
Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en competencias.
Ortega Gutiérrez, Enedina
Alfabetización Informativa, asignatura pendiente en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Bañuelos Beaujean, Daniel
Información y educación no formal en el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Programa de Trabajo.
Nájera Pérez, Miguel
Entre noveles y hacedores.
Licea de Arenas, Judith y Gómez Hernández, José Antonio
Innovación y mentorización para la formación en ALFIN: nuevos retos para las bibliotecas universitarias.
Pinto, María
Título:
La naturaleza objetiva y subjetiva de las Políticas de Información
Autor(es):
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2012
Páginas:
238
Serie:
ISBN:
978-607-02-0283-8
Presentación.
Almada Navarro, Elisa Margarita
Introducción.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Bases teóricas para comprender las Políticas de Información.
Almada Navarro, Elisa Margarita
Comentarios al documento "Bases teóricas para comprender las Políticas de Información".
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Algunas reflexiones metodológicas para el estudio sobre Políticas de Información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Políticas públicas, educación indígena y sociedades del conocimiento: un marco de reflexión para su comprensión e implementación en México.
Gómez Mont, Carmen
Las políticas de información en el área de patrimonio documental.
Martínez Rider, Rosa María, Flores Ramírez, Elvira Dayana y Cruz Maytorena, Joel
Acercamiento interpretativo sobre la objetividad y la subjetividad de las políticas de información.
Vargas Huerta, Arturo
Los retos de los archivos en la sociedad de la información.
Birrichaga Gardida, Diana
Contexto y concepto de políticas de información en archivos.
Torres Martínez, Laura Cristina
Comunidades de conocimiento y el uso de las TIC en la educación.
León Sánchez, Rigoberto y Martínez Pineda, José Antonio
Medios de comunicación, grupos de poder y políticas de Información.
Martínez Fraga, Jorge
Propuesta metodológica para el desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero del Panel Intergubernamental del cambio climático como una política de información para México.
Ortega Gutiérrez, Enedina
Título:
Acceso Abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, coordinador
Año:
2011
Páginas:
viii, 352 p.
Serie:
ISBN:
978-607-02-0752-5
El Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México se caracterizan por poseer un reconocido liderazgo en la investigación bibliotecológica y en los servicios bibliotecarios y de información, por lo que se consideraron las organizaciones idóneas para efectuar, conjuntamente con la Sección de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), este importante foro de discusión académica, cuyos resultados repercutirá en el desarrollo de esta iniciativa en nuestra región. / The University Center of Bibliothecological Research and the Library System of the Autonomous National University of Mexico characterize for possessing a renowned leadership in bibliothecological research and library and information services, for which they considered themselves, the suitable organizations for carrying out, together with the Section of Latin America and the Caribbean International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), this important forum for the Academic discussion, whose results will impact the development of this initiative in our region.
Presentación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Conferencia Magistral.
La disponibilidad social del conocimiento: una responsabilidad del bibliotecario.
Morales Campos, Estela
Ponencias.
Sociedad de la información incluyente: análisis sobre la región de América latina y el Caribe.
Sánchez Vanderkast, Egbert John y Estudillo García, Joel
Implementando las licencias de conocimiento libre Copyleft y Creative Commons en nuestras instituciones educativas, bajo el sustento de la Ley Federal del Derecho de Autor en México.
Jiménez León, Alejandro y Gutiérrez Vallejo, María Graciela
Open Access, la urgencia de construir políticas institucionales.
Cárdenas Zardoni, Horacio
Desarrollo y uso de repositorios institucionales en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe.
García Pérez, Jesús Francisco
Repositorios institucionales de información en universidades públicas mexicanas. Situación y perspectivas.
Cortés, Jesús
Open Access to scholarly communications: advantages, policy and advocacy.
Chloe Furnival, Ariadne y Hubbard, Bill
Acceso abierto: el nuevo paradigma de la Sociedad de la Información.
Bermúdez Arboleda, Patricia
Visibilidad de la producción científica de la UNAM en Humanidades y Ciencias Sociales a través de Humanindex.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe y Ruiz Vaca, Jorge Octavio
La visibilidad de las publicaciones científicas mediante el acceso abierto. La experiencia del Sistema de Información Científica Redalyc.
Aguado López, Eduardo, Rogel Salazar, Rosario y Baca Zapata, Graciela
Oportunidades de los archivos abiertos independientes en las colecciones bibliográficas de temática compartida. Estudio de un caso: la bibliografía de las independencias de América Latina.
García Martín, Ma. Araceli
Políticas y prácticas del acceso abierto como un área de reto y oportunidad para Biblioteca Académicas: el caso de la Biblioteca de la Universidad de Ciencias y Administración.
Cruz Ángeles, José Francisco
Retos y oportunidades del acceso abierto: las bibliotecas y los archivos como puentes de acceso a la información.
Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia y Castillo Fonseca, Juan Miguel
Recursos de acceso abierto como apoyo a la educación en línea.
Rodríguez Vidal, Patricia Lucía y Palma Peña, Juan Miguel
Mesas Redondas.
Revistas de acceso abierto: conceptos y desarrollo.
Lugo Hubp, Margarita. (coordinador)
Desarrollo e implementación de repositorios en universidades mexicanas-experiencias prácticas.
Galina, Russell, Isabel (coordinador)
Acceso Abierto en las Instituciones Latinoamericanas.
Ríos Ortega, Jaime (coordinador)
Título:
Políticas de Información en las Universidades Públicas Estatales
Autor(es):
Año:
2010
Páginas:
345
Serie:
ISBN:
978-607-02-1419-6
La vinculación de la información con la educación no es algo novedoso en América Latina. La Información para la educación y el aprendizaje devino el tema de discusión de diversas reuniones regionales que tomaron a la educación como un insumo capaz de transformar a la región en una de alta competitividad. Organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial, preocupados por el desarrollo sustentable y la generación de capital social, proponen a las políticas educativas como factor determinante para alcanzar los mencionados propósitos. Tomando en cuenta el binomio información-educación partimos de que “las políticas de información en las Universidades Públicas Estatales están estrechamente relacionadas con las políticas institucionales y las políticas públicas en el sector educativo” pero, ¿cómo podemos verificar este supuesto? La presente publicación, fruto de una investigación exhaustiva, tiene la intención de exponer los principales planes, las redes, los discursos, así como la vinculación entre instituciones nacionales y organismos internacionales que nos permitan acercarnos a la comprensión de las Políticas de Información de una manera reflexiva. / The relationship of information with education it is not something new in Latin America. The information for education and learning became the theme of discussion in the diverse regional reunions that took education as an input capable of transforming the region in an area of competitiveness. International organisms as the OCDE and the World Bank, worried for the sustainable development and the generation of social capital, propose educational policies as a determinant factor for attaining the mentioned purposes. Taking into account the binomial information-education we considered that “the politics of information in the State Public Universities are tightly related with the institutional policies and the public policies in the educational sector”, but how can we verify this supposition? The present publication, fruit of an exhaustive research, has the intention of exposing the main plans, nets, speeches, as well as the vinculation between national institutions and international organisms that let us approach to the comprehension of Policies of Information in a reflexive way.
Título:
Memoria del XXVII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información 28-30 de septiembre de 2009. La investigación y la educación bibliotecológica en la sociedad del conocimiento
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Ríos Ortega, Jaime, compilador
Año:
2010
Páginas:
250
Serie:
ISBN:
978-607-02-1424-0
El Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la información es para el CUIB un espacio de intercambio académico y de comunicación fundamental por su esencia interdisciplinaria. Durante veintisiete años nos ha permitido profundizar respecto a los diversos aportes de investigación de nuestros colegas del Centro, así como de las diversas latitudes que nos acompañan, ya que, de manera alterna a la presentación de nuestros avances como comunidad académica, se abre la posibilidad de diálogo y de análisis con presidiados investigadores de tendencias distintas. La amplitud de las temáticas y sus discusiones, la diversidad de los puntos a tratar y las dudas, son el material esencial para seguir generando mayor conocimiento. Los trabajos compilados en la presente memoria tienen como eje conductor la investigación y la educación bibliotecológica en la Sociedad del Conocimiento, por lo que evidencian las características de las realidades latinoamericanas, donde la colaboración significa redefinir nuestra identidad con la mirada puesta en la innovación y el desarrollo. / The Colloquium of Bibliothecological Research and Information is a space of communication and academic exchange due to its interdisciplinary essence. During twenty seven years, this has allowed us to deepen into many of the diverse research contributions of our colleagues from this Center, as well as those from the diverse latitudes that accompany us, from alternative ways, to the presentation of our advances as academic community. This opens the possibility of dialoging and analyzing together with prestigious researchers from different tendencies. The amplitude, thematic and diversity of the matters to discuss, and also the doubts, are the essential materials for go on generating greater knowledge. The works compiled in the present memory have as a conducting axis the research and the bibliotehcological education in the Society of Knowledge, and they evidence the characteristics of the Latin-American realities, where collaboration means redefining our identity with the sight fixed in innovation and development.
Dos formas de estudiar la lectura: México y España.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
El arquetipo de la organización de la información: avances y retrocesos en la sociedad del conocimiento.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Repensando la profesión: bibliotecas, praxis y nuevas visiones.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Temas de investigación viables para la mejora y modernización de la Red Nacional de Biblioteca Públicas.
Hernández Pacheco, Federico
La biblioteca como espacio alienado de la lectura.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Género y la información requerida en la adolescencia.
Calva González, Juan José
El sitio web del proyecto Interpares 3: sección México.
Voutssás Márquez, Juan
Estado del arte sobre la investigación en bibliotecología a distancia en México.
Garduño Vera, Roberto
Legislación de bibliotecas públicas de España y México: una aproximación a su comparativa.
Fernández Fuentes, Belén
La preservación digital en la sociedad del conocimiento: ¿existe formación de recursos humanos?
Cabral Vargas, Brenda
Los estudios de usuarios de información como línea de investigación prioritaria en bibliotecología y documentación.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
Una mirada crítica al proceso de autoevaluación y acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información.
Rodríguez Salas, Karla
El papel del docente en la transformación y diseño curricular bibliotecológico.
Escalona Ríos, Lina
Impacto de los procesos de acreditación en la escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía.
Múnera Torres, María Teresa
Las políticas de información en la enseñanza bibliotecológica. ¿Para que enseñar el tema en la licenciatura?
Almada Navarro, Elisa Margarita
Bibliotecología y posmodernidad.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
La identidad en la declaración de los derechos indígenas de la ONU y su implicación en los servicios bibliotecarios.
Ramírez Velázquez, César Augusto
Los procesos de evaluación y de acreditación en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Martínez Rider, Rosa María
Título:
Memoria del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2009
Páginas:
418
Serie:
ISBN:
978-607-02-0579-8
Por vigésimo sexta ocasión, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) celebró el Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información. Año con año, los investigadores del Centro y los académicos provenientes de instituciones de diferentes latitudes nos reunimos para discutir los resultados y avances de los proyectos de investigación en Bibliotecología y sobre la información que llevamos a cabo, así como los nuevos problemas y fenómenos de investigación. Actualmente nuestra sociedad enfrenta uno de los cambios más dramáticos al utilizar nuevos medios para la generación, distribución y acceso a la información. El libro ha dejado de ser la única fuente a través de la que se difunde información y conocimiento, lo que sin duda tiene una gran repercusión en diversos aspectos del trabajo académico, pero también en la vida de todos los ciudadanos. Lo anteriormente mencionado ha generado nuevos problemas y fenómenos que como investigadores tenemos que abordar. Durante los tres días de la celebración del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la información se presentó una amplia gama de temáticas actuales como el uso de la tecnología en las bibliotecas, los problemas d la organización de la información digital y electrónica, los servicios bibliotecarios y de la información digitales, los usuarios de la biblioteca y de la información en este nuevo entorno, así como los aspectos referentes a la educación bibliotecológica.
Organización de la información: del catálogo a la web semántica.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La biblioteca digital frente a la biblioteca 2.0.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Biblioteca digital: análisis de sus servicios.
Cabral Vargas, Brenda
La traducción para indizar los contenidos de los recursos bibliográficos digitales.
Naumis Peña, Catalina
El siguiente gran cambio: hacia el uso del nuevo marco normativo en la descripción bibliográfica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
El desarrollo de la competencia lectora a través de las bibliotecas.
Bolívar Lobatón, Eva Katiuska
Plan nacional de desarrollo bibliotecario de las universidades públicas estatales, UPES (1994): análisis y prospectos.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
De los fines y metas de la evaluación educativa en la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
Folksonomies, syntagmatic relationships, & feminist research: alternative knowledge structures.
Olson, Hope A.
El proyecto interpares 3.
Voutssás Márquez, Juan
El obstáculo epistemológico y la biblioteca.
Alfaro López, Héctor Guillermo
El análisis de actores. Metodología para el análisis contextual en bibliotecología y estudios de la información.
Almada Navarro, Elisa Margarita
La formación de lectores en la biblioteca pública latinoamericana. Avances en la encuesta de lectura IFLA/LAC.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Libros de texto en la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Añorve Guillén, Martha Alicia
Religión y tipografía: la protesta de fe en el impreso novohispano.
García Aguilar, Idalia
Las tesis impresas novohispanas, un patrimonio tradicional "cuando las tesis no eran lo que ahora son".
Fernández de Zamora, Rosa María y Alfaro López, Héctor Guillermo
La educación virtual en bibliotecología frente a la internacionalización de la educación superior.
Garduño Vera, Roberto
Usuarios y uso de las bibliotecas digitales: cómo el análisis de usabilidad puede ayudar a crear una relación "casi perfecta".
Thompson, Kim M. y Wang, Jiahzhen
Combinación de métodos para estudiar usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
¿Por qué investigar las necesidades de información de las comunidades indígenas?
Ramírez Velázquez, César Augusto
Competencia o habilidades para el perfil del bibliotecólogo: una mirada desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía.
Múnera Torres, María Teresa
Perfil del bibliotecólogo: despejando la incertidumbre.
Rodríguez Salas, Karla
Marketing ¿competencias para el perfil del bibliotecólogo a nivel de Iberoamérica?
Amaral, Sueli Angélica do
Metodología para diseñar el perfil por competencias del profesional de la información. La experiencia de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia.
Pirela Morillo, Johann
Título:
Tópicos de investigación en bibliotecología y sobre la información V-II
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2007
Páginas:
292
Serie:
ISBN:
978-970-32-5409-5
Como parte de las actividades y acciones para conmemorar el XXV aniversario de la creación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas se consideró conveniente la elaboración de la presente obra, la cual pretende ofrecer una perspectiva global de los tópicos que actualmente abordan sus investigadores: Información y sociedades multiculturales; Necesidades de información en comunidades de adolescentes; Usuarios de la información dentro de los nuevos paradigmas de la bibliotecología; Políticas de información; Tesaurus y terminología; Bibliotecas digitales; Metadatos; Educación a distancia y objetos de aprendizaje; Lectura, lectores y su relación con las bibliotecas; Educación bibliotecológica; El libro y la imprenta; Catalogación de los libros antiguos. Las contribuciones de los investigadores del CUIB plasmadas en esta obra, ofrecen una muestra de las tendencias actuales en la investigación bibliotecológica y sobre la información, en donde es evidente que el libro y la biblioteca como objetos de estudio, han cambiado hacia el contenido de éstos, es decir, al texto y la información en diversos soportes, lo que ha traído como consecuencia la aparición de nuevos fenómenos y objetos de estudio, los cuales tienen que ser abordados desde una perspectiva interdisciplinaria. / As part of the activities and actions to commemorate the XXV anniversary of the creation of the Universitary Center of Bibliothecological Research it was considered convenient the elaboration of the present work, which pretends to offer a global perspective to the topics that actually board their researchers: Information and multicultural societies; Needs of information in communities of adolescents; Users of information within the new paradigms of bibliothecology; Policies of information; Thesaurus and terminology; Digital Libraries; Metadata; Distant education and learning objects; Reading, readers and their relation with libtraries; Bibliothecological education; The book and printing; Catalogation of old books. The contributions of CUIB researchers outlined in this work, offer a sample of the actual tendencies in bibliothecological research and about information, where it is evident that the book and the library as objects of study have changed towards the content of these; that is, to the text and the information in divers supports, what has brought as a consequence the apparition of new phenomena and objects of study, which have to be boarded from an interdisciplinarian perspective.
La investigación a distancia en bibliotecología en México y en América Latina.
Garduño Vera, Roberto y Cabral Vargas, Brenda
La investigación de la educación bibliotecológica: 25 años de trabajo académico.
Escalona Ríos, Lina
El libro y la imprenta en México: una revisión de sus historias.
Fernández de Zamora, Rosa María, Cisaróva, Liduska, Rojas Villarreal, Manuel y Lira Luna, Daniel de
La catalogación del libro antiguo en México: revisión de un problema de control patrimonial.
García Aguilar, Idalia y Aureliano Alarcón, Ramón
Esquema para una teoría e historia de la constitución del campo bibliotecológico mexicano.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Fundamentos de la ciencia bibliotecológica y de la información. Identidad y consolidación de la disciplina.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Las políticas de información: explorando las fronteras de investigación.
Almada Navarro, Elisa Margarita y Sánchez Vanderkast, Egbert John
La selección, la adquisición y el desarrollo de colecciones.
Negrete Gutiérrez, María del Carmen
Título:
Memoria del XXII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información: Sociedad, Información y Bibliotecas
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2005
Páginas:
249 p
Serie:
ISBN:
970-32-3148-9
La investigación bibliotecológica como ente responsable de estudiar la información, la biblioteca, la sociedad y las tecnologías de información, presenta en este Coloquio los avances y resultados de investigaciones que fueron llevadas a cabo en diversos países representados por los invitados a este magno evento. La sociedad como generadora de información y consumidora de ella debe tener acceso a todo este cúmulo de conocimientos plasmados en diversos soportes de información tanto impresos como electrónicos. Por esa razón, una de las preocupaciones de este Coloquio fue el acceso a la información por diversas comunidades sociales, y el derecho que tienen a ella según los instrumentos jurídicos, y cómo las diversas unidades de información deben prestar atención a dichas comunidades para darles acceso a toda la información que necesiten. Ahora con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación es posible que todo el gran cúmulo de información producida por la sociedad esté al alcance de todo el mundo a través de la interconectividad que se tiene actualmente. Pero es preciso a la vez realizar una serie de investigaciones para que ese acceso sea establecido de acuerdo con los tipos de comunidades sociales involucradas y prever que los mecanismos para recuperar y acceder a dicha información sean los adecuados para esos sectores sociales. Por lo anterior es preciso realizar investigaciones sobre las necesidades de los usuarios, su búsqueda de información, sus hábitos de lectura, el impacto de las tecnologías y el desarrollo de los sistemas de información que se encuentra registrada en diversos soportes. Es así como este Coloquio de investigación dio lugar a discutir con pares la problemática existente entre la Sociedad, la Información y las Bibliotecas. / Biboliothecological research as an entity responsible for studying the information, the library, the society and the technologies of the information, presents in this Colloquium the advances and results of researches that were carried out in diverse countries represented by those invited to this magnum event. The society as generator of information and consumer of it, must have access to all this cluster of knowledges captured in diverse supports of printed as well as electronic information. For that reason, one of the preoccupations of this Colloquium was the access to information by the diverse social communities, as well as the right they have to it according to the juridical instruments, and as diverse unities of information, they must pay attention to the said communities in order to give them the access to all the information they need. Now, with the use of the Technologies of information and communication it is possible that all the great cluster of information produced by the society, it reaches the whole world through the interconnectivity that we actually have. But it is precise, at the same time, to realize a series of researches for that access to be established according to the type of the social communities involved, and to foresee the mechanisms for recuperating and accessing such information be the adequate for those social sectors. For the previous said, it is precise to realize researches about the needs of users, their search of information, their reading habits, the impact of the technologic on them, and the development of information systems that has been registered in diverse supports. It is thus that this research Colloquium give place to discuss with pairs the existing problematic among the Society, the Information and the Libraries.
El hombre y la sociedad como centro de los servicios de información.
Morales Campos, Estela
Políticas de información en México: los archivos y las bibliotecas.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Políticas de información y documentación en España.
Fernández Bajón, María Teresa
El libro electrónico.
Voutssás Márquez, Juan
Recursos electrónicos de información periodística: el caso de la prensa digital mexicana.
Jiménez López, María Ángeles
El acceso a los documentos y su relación con la biblioteca digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Criterios de evaluación de las tesis doctorales en Bibliotecología y Estudios de la Información: situación en España.
López Yepes, José, Fernández Bajón, María Teresa y Prat Sedeño, Judith
Hacia un código internacional de catalogación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe y Rodríguez García, Ariel Alejandro
Servicios bibliotecarios y de la información para comunidades indígenas.
Ramírez Velázquez, César Augusto
El multiculturalismo y los servicios de información.
Casa Tirao, Beatriz
Multiculturalismo e identidad en la sociedad red: una perspectiva bibliotecológica.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
Igualdad y democracia en la biblioteca, medidas inaplazables frente al multiculturalismo.
Hernández Flores, José de Jesús
La información multicultural de la sociedad global en la aldea local.
Mireles Cárdenas, Celia
El multiculturalismo y los servicios de información. Relatoría de la mesa redonda.
Quezada Pacheco, Homero
El uso de las tecnologias en la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
Tecnologías de la información y educación a distancia ¿Qué prometen y qué exigen?
Garduño Vera, Roberto
Herramientas docentes al servicio de la bibliotecología mexicana.
Marcos Recio, Juan Carlos
La tecnologia en la enseñanza de la bibliotecología.
Rodríguez Gallardo, Adolfo