Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto - 5 entradas
6 publicaciones
Título:
Tendencias y prospectiva de la investigación cualitativa en bibliotecología y estudios de la información
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinadora
Año:
2025
Páginas:
274
Serie:
ISBN:
978-607-587-172-1
El actual proceso de consolidación de la metodología cualitativa en las disciplinas bibliotecológicas vuelve relevante identificar las tendencias actuales y otear el panorama futuro. Dentro de este proceso se puede considerar una revisión puntual de los modelos teóricos y metodológicos que se han consolidado y los que se proponen; dar seguimiento a las transformaciones en los paradigmas interpretativos; ofrecer un balance de las formas de recolección de datos y su tratamiento, así como reflexionar sobre la importancia de la ética de la investigación cualitativa y de los investigadores, tanto en espacios reales como virtuales. En este marco, se plantea como objetivo de la presente obra el mostrar, registrar, visibilizar y compartir las experiencias de especialistas ante el seguimiento, promoción y propuesta de modelos teóricos y metodológicos, enfoques, y métodos cualitativos. Para cubrir cabalmente este propósito la obra está conformada por diecisiete capítulos, organizados en tres grandes apartados: 1. Modelos teóricos y metodológicos; 2. Recolección y análisis de datos cualitativos; y 3. Ética de la investigación. Dichos capítulos refuerzan el carácter holístico, interaccionista e interpretativo de lo cualitativo, resaltan el trabajo intra, inter y multidisciplinario que se requiere en investigaciones cualitativas, y evidencian la necesidad de reconocer los diversos espacios en los que tenemos que ubicarnos como investigadores, docentes y profesionales cualitativos.
Presentación.
Hernández Salazar, Patricia
Comunidades virtuales: un abordaje teórico-metodológico.
Mercado Celis, Alejandro
La interacción como eje del estudio de las personas que usan sistemas de recuperación de la información.
Vega Díaz, María Guadalupe
El interaccionismo simbólico como una forma de interpretar la relación entre los adultos mayores y las tecnologías digitales.
Hernández Salazar, Patricia
Enfoque multidimensional y aproximaciones.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Configuración de la participación ciudadana en entornos bibliotecarios.
Barrios-Martínez, Cristina y Cuevas-Cerveró, Aurora
Métodos visuales en el análisis del comportamiento informacional.
Espinoza Colón, Jorge
Metodología cualitativa en trabajos de investigación en bibliotecología y estudios de la información: un primer acercamiento.
Mata Puente, Adriana y Oliva Cruz, Eduardo
El estudio de caso como método de investigación cualitativa en Bibliotecología, Archivística y Documentación.
Pirela Morillo, Johann
Teoría Fundamentada y recolección de datos.
Castillo Rojas, Selene Violeta
Aproximaciones a la visualización de información en investigaciones cualitativas.
Castaneyra Hernández, Rodrigo
Aspectos cualitativos que inciden en las encuestas de CinemaScore.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Relación entre usuarios de internet e índice de participación política en procesos democráticos directos en México.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Sistematización de la experiencia en la recolección, análisis y gestión de datos mixtos en un proyecto sobre el papel de la biblioteca en la socialización de resultados de investigación educativa con enfoque social.
Haase, Joshua, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Contreras, Brenda, Castro, Martha y Herrera, Mary
La relación entre la hermenéutica analógica y los compromisos ontológicos en la ética de la investigación.
Morán Reyes, Ariel
La brújula ética del investigador en el uso y tratamiento de datos cualitativos en contextos de diversidad.
Mendieta Ramírez, Araceli
La ética en la investigación cualitativa: protegiendo a los participantes.
Navarro Suástegui, Patricia
La protección de los sujetos indígenas en la investigación cualitativa de zonas rurales.
Bautista Flores, Edith
Título:
Organización del conocimiento. Bibliotecología, Terminología e Información
Autor(es):
Año:
2025
Páginas:
240
Serie:
ISBN:
978-607-587-131-8
Esta obra nace del Proyecto PAPIIT Sistema de información terminológica sobre bibliotecología, archivología e información. Los avances del proyecto fueron presentados en las reuniones internacionales celebradas por la International Society for Knowledge Organization. De ahí surgieron iniciativas para conformar un libro en idioma español sobre las temáticas del sistema en su confluencia con la organización del conocimiento y la terminología, que inspirara a los alumnos de países hispanohablantes a desarrollar investigaciones sobre asuntos que conciernen a la especialidad y en los cuales es necesario ahondar. La organización del conocimiento transforma un escenario caótico de información de todo tipo, desde datos como resultado de investigaciones diversas, hasta palabras aisladas del discurso, para representar un contenido documental y lograr un entorno navegable, amigable y donde la información es fácilmente accesible. Derivado de ello, el proceso de organizar el conocimiento se basa en estructurar, categorizar y sistematizar la información y los datos generados en las actividades y estudios para facilitar su acceso, comprensión y uso. Entre las prácticas que se realizan para llegar al conocimiento de los contenidos se incluyen la indización, la clasificación, la catalogación y la creación de sistemas y repositorios de información donde se presentan los contenidos. La preparación de los registros documentales acerca de los repositorios, bases de datos y programas de estudio que se construyen sobre la disciplina que nos congrega exigen claridad y conocimiento de la terminología. La ciencia no existe aislada o fuera de la sociedad, sino que persigue reflejar las transformaciones, convirtiéndose al mismo tiempo en objeto y sujeto de la asimilación de las modificaciones que ocurren en la vida cotidiana. El avance y mutaciones sociales se reflejan en el lenguaje utilizado y es necesario rescatarlo y compartirlo para asegurar una mejor comunicación entre los profesionales de la información. / This work is a result of the PAPIIT Project: Terminology information system on librarianship, archival science and information. The progress of the project was presented at the international meetings held by the International Society for Knowledge Organization. This gave rise to initiatives to create a Spanish-language book on the topics of the system in its confluence with the organization of knowledge and terminology, which would inspire students from Spanish-speaking countries to develop research on issues that concern the specialty and in which it is necessary to delve deeper. The organization of knowledge transforms a chaotic scenario of information of all kinds, from data as a result of diverse research, to words isolated from discourse, to represent a documentary content and achieve a navigable, user-friendly environment where information is easily accessible. As a result, the process of organizing knowledge is based on structuring, categorizing and systematizing the information and data generated in the activities and studies to facilitate their access, understanding and use. Among the practices carried out to arrive at knowledge contents are indexing, classification, cataloging and the creation of information systems and repositories where the contents are presented. The preparation of documentary records about the repositories, databases and curricula that are built on the discipline that brings us together requires clarity and knowledge of terminology. Science does not exist in isolation or outside of society, but seeks to reflect the transformations, becoming both object and subject of the assimilation of the modifications that occur in everyday life. Social progress and mutations are reflected in the language used and it is necessary to rescue and share it to ensure better communication among information professionals.
Presentación.
Hjørland, Birger
Prefacio.
Naumis Peña, Catalina
La transformación conceptual y terminológica sobre catalogación en el siglo XXI.
Naumis Peña, Catalina
Distribución de relaciones léxicas como indicador de propiedades estructurales en vocabularios controlados: el caso de la sinonimia.
Ferreyra, Diego
La enseñanza de la construcción de tesauros: experiencias y reflexiones.
García Marco, Francisco Javier
La representación temática facetada: análisis y propuesta de conversión y representación de encabezamientos de materia a FAST.
Ángeles Escobar, Noe
Los sistemas de anotación como instrumento de organización del conocimiento.
Tramullas, Jesús
Hacia una sistematización de la terminología de las ediciones: una contribución desde la organización del conocimiento a la industria editorial.
Barité Roqueta, Mario y Saravia Rebollo, Carolina
Consolidando un ecosistema de documentación del patrimonio histórico y cultural de la UNAM: propuesta metodológica ad hoc para el desarrollo de un microtesauro.
Molina Salinas, Claudio
Gestión de datos digitales: desafíos de la organización de información.
Feria Basurto, Lourdes y Márquez Sánchez, Elizabeth Nashielli
Repositorios institucionales, redes y organización del conocimiento: un estado de la cuestión en Hispanoamérica.
Bueno-de-la-Fuente, Gema y Agustín-Lacruz, María del Carmen
Mapas tópicos y ontologías terminológicas: características y tendencias en la organización temática de colecciones digitales.
Suárez Sánchez, Adriana
Las relaciones terminológicas entre los sistemas de información y los sistemas informáticos.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
La organización de la información en la era digital.
Sánchez Luna, Blanca Estela
Título:
Las comunidades virtuales en la sociedad contemporánea. Volumen 2
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinadora
Martínez-Zalce Sánchez, Graciela, coordinadora
Mercado Celis, Alejandro, coordinador
Año:
2024
Páginas:
221
Serie:
ISBN:
978-607-30-9252-4
Las comunidades virtuales son fenómenos que requieren una mirada interdisciplinaria que enriquezca nuestra comprensión de las mismas y de sus efectos en la sociedad. En los dos volúmenes que conforman este libro, nos unimos en un esfuerzo colectivo para contribuir a entender las complejidades y dimensiones que las caracterizan en su evolución constante, a través de una colección diversa de propuestas de investigación. El segundo volumen se encuentra integrado por tres secciones, en las cuales se exploran diferentes plataformas donde se desarrollan estas comunidades, y se arroja luz sobre el poder del activismo digital. La primera sección, titulada "Comunidades virtuales en diferentes plataformas", nos adentra en el cómo diferentes espacios digitales han sido utilizados para la creación y el fortalecimiento de comunidades en línea; cada capítulo que conforma esta sección toma una plataforma digital específica, y explora cómo estas comunidades han surgido y evolucionado en respuesta a las oportunidades y desafíos que ofrecen estos espacios en línea. La segunda sección, titulada "Diversidad y representaciones en comunidades digitales", nos revela la diversidad de voces, experiencias e identidades que encuentran un espacio vital en las comunidades digitales. Finalmente, la tercera sección, titulada "Activismo Digital", nos ilustra sobre cómo la tecnología y las comunidades en línea han impulsado y transformado los movimientos de activismo en la era digital. / Virtual communities are phenomena that require an interdisciplinary approach to enrich our understanding of them and their effects on society. In the two volumes that make up this book, we join in a collective effort to contribute to understanding the complexities and dimensions that characterize them in their constant evolution, through a diverse collection of research proposals. The second volume is comprised of three sections, which explore different platforms where these communities develop, and shed light on the power of digital activism. The first section, entitled “Virtual communities on different platforms”, delves into how different digital spaces have been used for the creation and strengthening of online communities; each chapter in this section takes a specific digital platform and explores how these communities have emerged and evolved in response to the opportunities and challenges offered by these online spaces. The second section, entitled “Diversity and Representations in Digital Communities,” reveals the diversity of voices, experiences, and identities that find vital space in digital communities. Finally, the third section, entitled “Digital Activism,” illustrates how technology and online communities have driven and transformed activist movements in the digital age.
Introducción.
Mercado Celis, Alejandro
El uso de discord para la creación de comunidades en línea durante la pandemia por COVID-19.
Torres Vargas, Georgina Araceli y Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Comunidad virtual e investigación de historia política local: Fundación Internacional Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Rodas Morales, Hugo
El Seminario de Investigación sobre Metadatos como comunidad virtual.
Rodríguez García, Ariel Alejandro y Baeza Escobedo, Berenice
El concepto de vida en co-presencia (onlife) como una respuesta a los nuevos paradigmas sociales entre lo offline y online. Un estudio desde la construcción del espacio social.
Pérez Aparicio, Ana Laura
Investigaciones digitales y pandémicas en torno a las drag queens de México.
Faudoa Rodríguez, Deborah
Los jóvenes LGBT+ y la socialidad digital.
Olmedo Neri, Raúl Anthony
La formación de comunidades digitales en instagram: las @veteranas_and_rucas, un caso sobre memoria e identidad narrativa entre chicanos y latinos en Estados Unidos.
Vázquez Pérez, Alfonso
Emprendimiento desde una sola pieza: la comunidad virtual de la belleza en México.
Fuentes Vera, Leticia
La replicación destructiva en las comunidades virtuales: fandom de los videojuegos.
Cid Ramírez, Aarón
La información en redes sociales. Aspectos éticos en el activismo contra la violencia de género en México.
González Sánchez, Mariana
Activismo digital indígena por la defensa del territorio en América Latina: estudio de casos en facebook.
Debo Armenta, Daniel Alfonso y Rivera González, José Guadalupe
Radiografía de la tecnopolítica feminista en méxico durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19: denuncia, protesta, acuerpamiento, pedagogías y espirales del silencio.
Collado Campos, Alejandra Nallely
Título:
Las comunidades virtuales en la sociedad contemporánea. Volumen 1
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinadora
Martínez-Zalce Sánchez, Graciela, coordinadora
Mercado Celis, Alejandro, coordinador
Año:
2024
Páginas:
256
Serie:
ISBN:
978-607-30-9252-4
Las comunidades virtuales son fenómenos que requieren una mirada interdisciplinaria que enriquezca nuestra comprensión de las mismas y de sus efectos en la sociedad. En los dos volúmenes que conforman este libro, nos unimos en un esfuerzo colectivo para contribuir a entender las complejidades y dimensiones que las caracterizan en su evolución constante, a través de una colección diversa de propuestas de investigación. El primer volumen se centra en el análisis detallado de diversas comunidades virtuales, con un enfoque en la generación de datos, el análisis de contenido y las teorías subyacentes a estos fenómenos. Está compuesto por tres secciones: La primera es "Propuestas para el análisis de comunidades virtuales", que se dedica a explorar diversas perspectivas y enfoques, destacando la importancia de comprender y evaluar su impacto en la sociedad contemporánea. La segunda sección de este volumen se titula “Educación en comunidades virtuales”, en ella se explora cómo las plataformas han transformado la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la era de la economía del conocimiento. La tercera sección, “Industrias culturales y creativas en medios digitales”, parte de que, en la era digital, las industrias culturales y creativas han experimentado una transformación profunda, donde las fronteras geográficas se desdibujan y las comunidades virtuales emergen como motores clave de cambio, influyendo en la creación, difusión y apreciación de la cultura contemporánea. / Virtual communities are phenomena that require an interdisciplinary approach to enrich our understanding of them and their effects on society. In the two volumes that make up this book, we join in a collective effort to contribute to understanding the complexities and dimensions that characterize them in their constant evolution, through a diverse collection of research proposals. The first volume focuses on the detailed analysis of various virtual communities, with a focus on data generation, content analysis and the theories underlying these phenomena. It is composed of three sections: The first is “Proposals for the Analysis of Virtual Communities,” which is devoted to exploring various perspectives and approaches, highlighting the importance of understanding and evaluating their impact on contemporary society. The second section of this volume is entitled “Education in virtual communities”, which explores how platforms have transformed the way we learn and share knowledge in the era of the knowledge economy. The third section, “Cultural and Creative Industries in Digital Media,” assumes that, in the digital era, cultural and creative industries have undergone a profound transformation, where geographical boundaries are blurred and virtual communities emerge as key drivers of change, influencing the creation, dissemination and appreciation of contemporary culture.
Introducción.
Mercado Celis, Alejandro
Grafos de conocimiento para el análisis de datos abiertos generados en comunidades virtuales relacionadas con COVID-19.
Ávila Barrientos, Eder
La participación política deshilvanada en Twitter se hace visible con la teoría fundamentada constructivista y el auxilio de un QDA.
González List, Verónica
Análisis de la comunidad virtual académica por medio de la producción en repositorios institucionales cosechados por el Repositorio Nacional en México.
Voutssás Lara, Jennifer
El uso de información académica en tiempos de confinamiento: un análisis desde la etnografía virtual.
Ávila Carreto, Armando
La explicitación temática de dominios de conocimiento en la web: tendencias y expectativas en los tiempos actuales.
Suárez Sánchez, Adriana
Reflexiones globales sobre el aprendizaje colectivo en comunidades virtuales desde la economía del conocimiento en el contexto del COVID-19.
Álvarez Padilla, Alfredo
Comunidades virtuales para el aprendizaje colectivo de profesionales de la información.
Cabral Vargas, Brenda
It’s our time: la estrategia educativa de la Assembly of First Nations.
Cordero Marines, Liliana y Ponce Díaz, Alejandro Joaquín
CBC books, la conformación de una comunidad lectora anglocanadiense.
Martínez-Zalce Sánchez, Graciela
Investigación acción de equipos interdisciplinarios que buscan estudiar comunidades digitales trasnacionales: hacia un mapa de desafíos.
Barrón Pastor, Juan Carlos
Comunidades virtuales de editores digitales en el siglo XXI. El caso de la Electronic Literature Organization frente al libro tradicional.
Martínez Diez-Barroso, José Antonio
Comunidades virtuales trasnacionales como mecanismos de coordinación informacional en las industrias culturales.
Mercado Celis, Alejandro
Metalófago: conexiones entre las fronteras geográficas y musicales.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Título:
Registro descriptivo de los espacios culturales de la UNAM: perfil de aplicación
Autor(es):
Año:
2022
Páginas:
158
Serie:
ISBN:
978-607-30-6253-4
Existe un modelo básico a seguir para que los metadatos funcionen. Lo que permite definir los elementos de los datos y entender cómo éstos serán empleados con ayuda del control del vocabulario, que facilitará la compatibilidad entre los formatos y elementos (datos) que son posibles de encontrar en la web. La finalidad de este libro es presentar una propuesta de las bases teórico-prácticas de lo que en el escenario de los metadatos se conoce como perfil de aplicación descriptivo, el cual desarrolla especificaciones que se limitan a esclarecer el uso de un esquema de metadatos en una comunidad en particular. De modo que esta publicación sea una guía que oriente, desde la visión bibliotecológica, a quienes desean normar apropiadamente los datos de los espacios culturales y con ello llevar a la práctica el registro de la información sobre la gestión cultural. / There exists a basic model to follow in order that the metadata succeed. This allows to define the elements of the data, and the understanding of the way they are used with the help and control of the vocabulary, which will facilitate the compatibility between the formats and the elements (data) which can be found in the web. The finality of this book is to present a proposal of the theoretical-practical basis of what in the scenery of the metadate is known as the descriptive of application profile, which develop specifications limited to clarify the use of a scheme of metadata in a particular community. The intention is that this publication be a guide which orients, from the Bibliothecological vision, to those who desire to norm appropriately the data of the cultural spaces, and with it to put into practice the registration of information about the cultural management.
Título:
Fenómenos estudiados desde una perspectiva cualitativa en Bibliotecología y Estudios de la Información
Autor(es):
Año:
2022
Páginas:
431
Serie:
ISBN:
978-607-30-6035-6
Conviene apreciar que se emplea aquí el término fenómeno como elemento principal para conformar el núcleo de campos y temas de estudio, esto se debe a que el enfoque cualitativo está basado en la fenomenología la cual establece una forma particular de abordar los problemas de investigación, justamente basada en este concepto; como fenómeno se entiende algo que se vive y se da siempre de algún modo para un sujeto, alguien que atiende a su percepción no sólo de los sentidos sino también de la conciencia; lo dado, aquello que debe ser apreciado desde la conciencia intencional con una perspectiva holística. Así, este libro tiene como objetivo identificar el núcleo de fenómenos y problemas que se están estudiando dentro de las disciplinas bibliotecológicas, de la información y afines mediante la utilización de métodos, técnicas e instrumentos cualitativos. Para obtener una visión panorámica, el texto se organiza en cinco grandes campos: I. Usuarios de la información; II. El libro y la lectura; III. Formación en investigación; IV. Organización de la información y el conocimiento; y V. Información, conocimiento y sociedad. / It is convenient to appreciate that the term phenomena is employed here as a principal element for conforming the nucleus of fields and themes of study, this is due to the qualitative focus which is based in phenomenology, which establishes a particular form of boarding the research problems, justly based in this concept; as a phenomenon it is understood as something that is lived and it is always given to a subject, someone who attends to his perception not only of his senses, but also of his conscience; the given, that which must be appreciated from the intentional conscience with a holistic perspective. Thus, the objective of this book is to identify the nucleus of phenomena and problems that are being studied within the Bibliothecological disciplines, of the information and related ones, through the utilization of methods, techniques and qualitative instruments. In order to obtain a panoramic vision, the text organizes itself in five great fields: I. Users of information; II. The book, and reading; III. Training in research; IV. Organization of information and knowledge; and V. Information, knowledge and society.
Introducción.
Hernández Salazar, Patricia y Sánchez Vanderkast, Egbert John
Un acercamiento desde la perspectiva de género al uso de las bibliotecas públicas.
Castiglioni, Griselda
Las redes complejas de información en el comportamiento informativo de periodistas de investigación.
Castaneyra Hernández, Rodrigo
Comportamiento informativo de los estudiantes de posgrado del instituto mexicano de tecnología del agua: determinación de sus habilidades informativas.
Navarro Suástegui, Patricia y Vargas Suárez, Verónica
El impacto de los documentos electrónicos en la investigación filosófica: comportamiento informativo de los investigadores del IIF de la UNAM.
Martínez Jiménez, Maiella
El método etnográfico de comunicación en el análisis del comportamiento informativo de los médicos psiquiatras en su práctica clínica.
Ruiz López, Gerardo
La alfabetización informacional, un enfoque para el estudio de uso de información entre migrantes centroamericanos.
Pisté Beltrán, Saknicté y Mendieta Ramírez, Araceli
Construcción de teoría fundamentada entre dos universidades: desarrollo de categorías vinculantes para el abordaje del rol de las bibliotecas en la vida estudiantil.
Cruz Vázquez, Alfredo, Salazar Robles, Sergio Omar, Solano Aguilar, Martha Gabriela, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Herrera Solís, María Concepción y Carrillo Moreno, Salvador
Mujeres y familia en la industria del libro antiguo, Europa, siglos XVI al XVIII.
García Urbano, Leonor
Metodología cualitativa para analizar las prácticas de lectura.
Mata Puente, Adriana
Aplicación de técnicas didácticas para la comprensión lectora en los estudiantes de la licenciatura en gestión documental y archivística.
García Reyna, Nancy Jacqueline
La investigación acción participativa como metodología obligatoria en la especialidad de procesos culturales lecto-escritores de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Ruiz Gómez, Janett
Experiencias sobre la enseñanza de la metodología de investigación.
De La Vega Shiota, Gustavo
Movilidad académica internacional en ciencias sociales y humanidades de la UNAM en el siglo XXI.
Amador Bautista, Rocío
Las redes semánticas para analizar la representación social de la biblioteca en estudiantes del nivel superior de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Oliva Cruz, Eduardo y Mata Puente, Adriana
La asimetría de la información entre scopus y web of science: el caso de su disonancia ideológica.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Etnografía e intervención artística en una biblioteca de prisión. Interacción dialógica y acción disruptiva en el espacio totalitario.
García Cervantes, Luis Alejandro
Conclusiones.
Hernández Salazar, Patricia y Sánchez Vanderkast, Egbert John