Rodríguez García, Ariel Alejandro - 37 entradas
30 publicaciones
Título:
Las comunidades virtuales en la sociedad contemporánea. Volumen 2
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinadora
Martínez-Zalce Sánchez, Graciela, coordinadora
Mercado Celis, Alejandro, coordinador
Año:
2024
Páginas:
221
Serie:
ISBN:
978-607-30-9252-4
Las comunidades virtuales son fenómenos que requieren una mirada interdisciplinaria que enriquezca nuestra comprensión de las mismas y de sus efectos en la sociedad. En los dos volúmenes que conforman este libro, nos unimos en un esfuerzo colectivo para contribuir a entender las complejidades y dimensiones que las caracterizan en su evolución constante, a través de una colección diversa de propuestas de investigación. El segundo volumen se encuentra integrado por tres secciones, en las cuales se exploran diferentes plataformas donde se desarrollan estas comunidades, y se arroja luz sobre el poder del activismo digital. La primera sección, titulada "Comunidades virtuales en diferentes plataformas", nos adentra en el cómo diferentes espacios digitales han sido utilizados para la creación y el fortalecimiento de comunidades en línea; cada capítulo que conforma esta sección toma una plataforma digital específica, y explora cómo estas comunidades han surgido y evolucionado en respuesta a las oportunidades y desafíos que ofrecen estos espacios en línea. La segunda sección, titulada "Diversidad y representaciones en comunidades digitales", nos revela la diversidad de voces, experiencias e identidades que encuentran un espacio vital en las comunidades digitales. Finalmente, la tercera sección, titulada "Activismo Digital", nos ilustra sobre cómo la tecnología y las comunidades en línea han impulsado y transformado los movimientos de activismo en la era digital. / Virtual communities are phenomena that require an interdisciplinary approach to enrich our understanding of them and their effects on society. In the two volumes that make up this book, we join in a collective effort to contribute to understanding the complexities and dimensions that characterize them in their constant evolution, through a diverse collection of research proposals. The second volume is comprised of three sections, which explore different platforms where these communities develop, and shed light on the power of digital activism. The first section, entitled “Virtual communities on different platforms”, delves into how different digital spaces have been used for the creation and strengthening of online communities; each chapter in this section takes a specific digital platform and explores how these communities have emerged and evolved in response to the opportunities and challenges offered by these online spaces. The second section, entitled “Diversity and Representations in Digital Communities,” reveals the diversity of voices, experiences, and identities that find vital space in digital communities. Finally, the third section, entitled “Digital Activism,” illustrates how technology and online communities have driven and transformed activist movements in the digital age.
Introducción.
Mercado Celis, Alejandro
El uso de discord para la creación de comunidades en línea durante la pandemia por COVID-19.
Torres Vargas, Georgina Araceli y Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Comunidad virtual e investigación de historia política local: Fundación Internacional Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Rodas Morales, Hugo
El Seminario de Investigación sobre Metadatos como comunidad virtual.
Rodríguez García, Ariel Alejandro y Baeza Escobedo, Berenice
El concepto de vida en co-presencia (onlife) como una respuesta a los nuevos paradigmas sociales entre lo offline y online. Un estudio desde la construcción del espacio social.
Pérez Aparicio, Ana Laura
Investigaciones digitales y pandémicas en torno a las drag queens de México.
Faudoa Rodríguez, Deborah
Los jóvenes LGBT+ y la socialidad digital.
Olmedo Neri, Raúl Anthony
La formación de comunidades digitales en instagram: las @veteranas_and_rucas, un caso sobre memoria e identidad narrativa entre chicanos y latinos en Estados Unidos.
Vázquez Pérez, Alfonso
Emprendimiento desde una sola pieza: la comunidad virtual de la belleza en México.
Fuentes Vera, Leticia
La replicación destructiva en las comunidades virtuales: fandom de los videojuegos.
Cid Ramírez, Aarón
La información en redes sociales. Aspectos éticos en el activismo contra la violencia de género en México.
González Sánchez, Mariana
Activismo digital indígena por la defensa del territorio en América Latina: estudio de casos en facebook.
Debo Armenta, Daniel Alfonso y Rivera González, José Guadalupe
Radiografía de la tecnopolítica feminista en méxico durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19: denuncia, protesta, acuerpamiento, pedagogías y espirales del silencio.
Collado Campos, Alejandra Nallely
Título:
Desarrollo social: investigación bibliotecológica, información y bibliotecas
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinadora
Año:
2024
Páginas:
340
Serie:
ISBN:
978-607-30-8863-3
El desarrollo social es un fenómeno multidimensional, denota un proceso que permite la promoción del bienestar de las personas. Entre sus ideales destaca lograr sociedades inclusivas e igualitarias; precisa relaciones sociales en las que haya un equilibrio constante entre todos los grupos, sectores e instancias que conforman la sociedad; se vincula directamente con el contexto y la situación de los grupos humanos ya sea dentro de sus núcleos familiares, comunitarios o sociales; implica la convergencia de diversos actores y agentes entre los que deben estar los investigadores y profesionales de la bibliotecología y los estudios de la información. Un referente constante en todos los programas y documentos legislativos que tocan el tema es la información, desde su generación hasta el acceso. Los estudiosos de la bibliotecología y los estudios de la información podemos incidir de forma puntual en las metas correspondientes a promover la inclusión social y garantizar la igualdad de oportunidades. Como constructores de conocimiento es nuestro deber apoyar el desarrollo social mediante la generación de ideas y proyectos para beneficio de todas las comunidades que habitan un país, una región o el mundo entero. Para abonar a este principio, el presente libro examina y expone las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y las propuestas de los profesionales de la información para abatir o paliar la desigualdad, discriminación e inequidad en las oportunidades de vida de las personas. / Social development is a multidimensional phenomenon, denoting a process that allows for the promotion of people´s well-being. Its ideals include achieving inclusive and egalitarian societies; it requires social relations in which there is a constant balance between all groups, sectors and instances that make up society; it is directly linked to the context and the situation of human groups either within their family, community or social nuclei; it implies the convergence of various actors and agents among which researchers and professionals in librarianship and information studies must be included. A constant reference in all programs and legislative documents that touch on the subject is information, from its generation to access. As scholars of library and information studies, we can have a timely impact on the goals of promoting social inclusion and ensuring equal opportunities. As builders of knowledge, it is our duty to support social development through the generation of ideas and projects for the benefit of all communities that inhabit a country, a region or the whole world. To contribute to this principle, this book examines and presents the research that has been carried out on the subject, and the proposals of information professionals to reduce or alleviate inequality, discrimination and inequity in the life opportunities of women and men, as well as to improve their access to information.
Presentación.
Hernández Salazar, Patricia
¿A dónde va el desarrollo social?
Mendoza Hernández, Antonio
Bibliotecología, información y desarrollo social.
Hernández Salazar, Patricia
Producción científica sobre inclusión social en el ámbito de la bibliotecología: evolución y temas abordados.
Fernández Ramos, Andrés
Editar para la igualdad y la inclusión sociales. Prácticas de publicación de tres colectivos mexicanos.
Guerra González, Jenny Teresita
La investigación de diferentes comunidades sociales para su inclusión e igualdad en el acceso a la información.
Calva González, Juan José
Evolución del concepto de alfabetización en información en clave de inclusión social.
Ceretta Soria, María Gladys, Cabrera Castiglioni, Magela y Canzani Cuello, Javier
La alfabetización en datos y su papel en el desarrollo social.
Ávila Barrientos, Eder
La inclusión social y sus derivaciones en la organización de la información y del conocimiento.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Sociedad, información y educación.
Morales Campos, Estela
Información, desinformación y migraciones: experiencias de una pandemia.
Hernández Pérez, Jonathan
Acceso a la información y justicia social en territorios caracterizados por la desigualdad.
Mendieta Ramírez, Araceli
Los nuevos desafíos de la brecha digital frente a la desigualdad e inequidad.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Bibliotecas: agentes transformadores.
Medina Sánchez, María Ángeles, Miguel Vicente, Carmen y Parra Valero, Pablo
Las bibliotecas públicas como garantía de los derechos humanos.
Carreón Perea, Manuel Jorge y Allende Hernández, Gerardo
Las bibliotecas y archivos como garantes del desarrollo social, la inclusión y la igualdad.
Cabral Vargas, Brenda
La lectura y las capacidades de información y de comunicación: contribución al desarrollo social de la generación Z. Nuevos desafíos para la bibliotecología.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Los proyectos de investigación para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.
Naumis Peña, Catalina
Políticas de información y las ciencias sociales.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Por una Política BiBliotecológica Para el desarrollo social.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Título:
Metadatos sociales: iniciativas, tecnologías, aplicaciones y softwares
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Año:
2024
Páginas:
293
Serie:
ISBN:
978-607-30-8624-0
El cambio digital ha permitido la expansión de la información y potenciado la convivencia y la comunicación tradicional. La participación de la sociedad y las personas es y será cada vez mayor, debido a que habrá nuevas formas de convivir digitalmente. De ahí que en los tiempos actuales se esté hablando de los metadatos enriquecidos, o también referenciados, como los metadatos socialmente construidos. Los metadatos sociales son el auxiliar invisible que sirven para conectar a los usuarios para que interactúen con la información digital. En definitiva, para el momento que vivimos tanto los profesionales, que crean los metadatos, como los usuarios, quienes los usan y enriquecen, están cada vez más familiarizados con los distintos sistemas de etiquetación social, lo que repercute en hacer más fácil la colaboración y el seguimiento de acciones. De ahí que la composición de este libro responda a conocer las herramientas que permitan al lector introducirse o profundizar en el estudio de los metadatos sociales y formarse un criterio con relación al metadato socialmente enriquecido. Los autores mencionan que el aprendizaje máquina es un campo de estudio multidisciplinario en donde todas las disciplinas, incluyendo la bibliotecología, trabajan de manera conjunta para obtener la mejor visión de los datos y con ello una mejor toma de decisiones. / Digital change has enabled the expansion of information and enhanced traditional coexistence and communication. The participation of society and individuals is and will be increasing, due to the fact that there will be new ways of living together digitally. Hence, nowadays we are talking about enriched metadata, or also referenced metadata, as socially constructed metadata. Social metadata is the invisible auxiliary that serves to connect users to interact with digital information. In short, at this point in time, both professionals, who create the metadata, and users, who use and enrich it, are increasingly familiar with the different social tagging systems, which makes it easier to collaborate and track actions. Hence, the composition of this book responds to the need to know the tools that allow the reader to introduce or deepen the study of social metadata and to form a criterion in relation to socially enriched metadata. The authors mention that machine learning is a multidisciplinary field of study where all disciplines, including library science, work together to get the best view of the data and thus better decision making.
Introducción.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Ciudadanía y dataficación: el análisis sociológico en el contexto de la información digital.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Los metadatos en los planes de estudio de los grados en información y documentación: un enfoque comparativo entre Portugal y España.
Terra, Ana Lúcia
Metadatos en la formación profesional en CC II.
Rivera Aguilera, Julio César, Rivera Aguilera, Luis Roberto y Campos Monreal, Brenda Lucero
Flujo de información y usuarios de redes sociales universitarias: características, perfiles, necesidades e impactos en la organización.
Brandão, Marco
Metadatos para documentos fílmicos: iniciativas y estándares.
Lobatón Cruz, Hilda Gabriela
Curación de metadatos para recursos educativos digitales.
Simionato Arakaki, Ana Carolina
Metadatos bibliográficos y metadatos sociales: conexiones en entornos de datos vinculados.
Ferreira de Castro, Fabiano
Metadatos y seguridad de la información: desafíos y soluciones.
Moncayo García, Javier
Metadatos sociales y preservación digital: cinco retos para las instituciones de la memoria.
González Crespo, Arien
Los retos de los recursos educativos abiertos y su catalogación: creación de metadatos profesionales y sociales.
Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Cruz Rojas, Elisa y Barrera Galán, María Guadalupe
El sentido social del dato científico generado por la biblioteca universitaria desde la práctica de la divulgación académica.
Acosta Cruz, Luisa Coral
La catalogación social, su práctica profesional y empírica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Metodología para establecer relacionamiento automatizado de patrones comunes en testimonios escritos de víctimas del conflicto armado en Colombia.
Baena Henao, Fabián Orlando
Modelos y tecnologías para la visualización de ontologías terminológicas en el contexto de la web semántica.
Suárez Sánchez, Adriana
El objeto virtual de aprendizaje (OVA) como producto de apropiación social del conocimiento del banco de datos terminológicos de las ciencias de la información.
Múnera Torres, María Teresa
Aprendizaje máquina en la bibliotecología.
Gutiérrez Hernández, Guadalupe Vanesa Carolina y Gómez Briseño, Jorge
Título:
La bibliotecología y los estudios de la información ante los procesos resilientes: debates emergentes en nuevos contextos
Autor(es):
Ramos Chávez, Héctor Alejandro, coordinador
Sánchez Vanderkast, Egbert John, coordinador
Año:
2023
Páginas:
222
Serie:
ISBN:
978-607-30-7356-1
Los nuevos esquemas de comportamientos sociales, económicos, políticos y laborales demandan generar resiliencia para adaptarse a estos escenarios y avanzar en la cotidianidad. La investigación bibliotecológica y de los estudios de la información no es ajena a estos cambios. Problematizar sobre los fenómenos emergentes y latentes siguiendo los procesos resilientes desde nuestro campo ofrece nuevas dimensiones a nivel individual y colectivo en aspectos como el análisis y la consulta de la información; los retos que enfrenta la docencia de la bibliotecología; los desarrollos tecnológicos; la importancia de los datos en general, y el impacto de la información en la sociedad con un enfoque en la inclusión o la exclusión. Este libro brinda nuevas formas de asociar a la información y al sector de la información con el comportamiento social de los individuos y la colectividad en su día a día ya sea de manera presencial o virtual. / The new patterns of social, economic, political, and work-related behaviors require building resilience to adapt to these scenarios and to move forward in everyday life. Research in both Library science research and information studies are not immune to these changes. To turn emerging and latent phenomena following resilient processes into a problem from our field offers new dimensions at both individual and collective levels in aspects such as information analysis and consultation; the challenges that library science education faces; technological developments; the importance of data in general, and the impact of information on society with a focus on inclusion and exclusion. This book brings new ways to link information with the information sector with the social behavior of individuals and the collective in its day to day be it in person or virtually.
Presentación.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro y Sánchez Vanderkast, Egbert John
La resiliencia como parte de la transformación digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
La documentación del presente como una alternativa resiliente: acopio y resguardo de contenidos digitales en tiempos de pandemia.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia y Blanco Rivera, Joel Antonio
Por una biblioteca resiliente.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Prácticas resilientes en la preservación de archivos web.
Guerra González, Jenny Teresita y Hernández Pérez, Jonathan
Un nuevo entorno para la organización de la información y la catalogación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La infodiversidad, las fake news y las nuevas formas de convivencia social.
Morales Campos, Estela
Habilidad de acceso y evaluación de información en la construcción de opinión pública por medios digitales: un enfoque de resiliencia.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro y Fernández Ramos, Andrés
El diálogo entre los metadatos. La etiquetación social y el principio del metadato construido socialmente.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
La biblioteca: gestora de la ciudadanía digital.
Pulido Daza, Nelson Javier
Conceptualización y núcleos semánticos de la ‘resiliencia’ como una característica asociada a las bibliotecas.
Suárez Sánchez, Adriana
Resiliencia en acción y el modelo MAR-B, una propuesta metodológica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro, Rivera Espino, Mary Carmen, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Herrera Delgado, Lizbeth Berenice, Acosta Cruz, Luisa Coral y Baeza Escobedo, Berenice
Interpretación y aplicación de la norma oficial mexicana 035 para la dirección de recursos humanos en bibliotecas.
Hernández Pacheco, Federico
Design thinking en la educación bibliotecológica.
Cabral Vargas, Brenda
Título:
Datos y metadatos, sus debates teóricos y prácticos del ayer, del hoy y sus discusiones futuras
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Año:
2023
Páginas:
55
Serie:
ISBN:
Introducción.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Hablemos de datos y metadatos.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Seminario de Metadatos y las tendencias multidisciplinarias: punto de partida.
Gómez Briseño, Jorge
La revolución de los datos.
Rivera-Aguilera, Alma Beatriz
Contenidos digitales: convergencia, conectividad, modelos y nuevas características.
Brandão, Marco
Metadatos sociales. El proceso que involucra a los creadores y usuarios.
Herrera Delgado, Lizbeth Berenice
Título:
La investigación bibliotecológica y de la información hacia el 2030: desarrollo sostenible
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Naumis Peña, Catalina, coordinador
Año:
2022
Páginas:
322
Serie:
ISBN:
978-607-30-6258-9
Esta obra aborda los retos que se enfrentan desde la mirada de la Bibliotecología y la Información hacia el año 2030. Las Naciones Unidas acordaron en 2015 un nuevo marco global: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. De esa reunión emanaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para alentar el progreso social a través de propuestas concretas de fomentar la educación, la equidad de género, la investigación científica, la justicia, el cuidado del medio ambiente y otras acciones a nivel global con las cuales, los países se comprometieron a trabajar. En este marco de los ODS hay mucho que explicar acerca de cómo el acceso a información organizada y puesta a disposición de la sociedad es posible y es necesaria para lograr las metas propuestas. / This book addresses the challenges faced from the perspective of Library and Information Science towards the year 2030. The United Nations agreed in 2015 on a new global framework: the 2030 Agenda for Sustainable Development, with the aim of eradicating poverty, protecting the planet and ensuring prosperity for all. From that meeting emanated the Sustainable Development Goals (SDGs) to encourage social progress through concrete proposals to promote education, gender equity, scientific research, justice, care for the environment and other actions at a global level with which, countries committed to work. In this framework of the SDGs, there is much to explain about how access to organized information made available to society is possible and necessary to achieve the proposed goals.
Introducción.
Naumis Peña, Catalina
La organización del conocimiento al servicio de los objetivos de desarrollo sostenible.
García Marco, Francisco Javier
Posibilidades del xml jats para el tratamiento y la recuperación de información: El caso del sistema de indización automática sisa.
Gil Leyva, Isidoro
Datos abiertos enlazados para el desarrollo sostenible.
Ávila Barrientos, Eder
La organización de la información en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020-2030.
Suárez Sánchez, Adriana
Los ods, la infodiversidad y la formación de los bibliotecólogos.
Morales Campos, Estela
Las bibliotecas ¿presentes o invisibles en la agenda 2030?
Feria Basurto, Lourdes
El ecosistema de información digital y el desarrollo sostenible en la formación del bachillerato: nuevas funciones de la lectura.
Ramírez Leyva, Elsa M.
La curaduría de contenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante el didactivismo digital docente.
Cabral Vargas, Brenda
Las aplicaciones móviles rumbo a la educación inclusiva para el 2030: apuntes para los servicios bibliotecarios.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
La información en el ejercicio de los derechos colectivos: una lectura de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
El secreto de los contenidos documentales y el desarrollo sostenible.
Naumis Peña, Catalina
Los objetivos del milenio a los Objetivos de Desarrollo Sustentable: un largo camino.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Covid-19 y organización del conocimiento: elementos de interpretación para el análisis de dominios emergentes.
Barité Roqueta, Mario
El retroceso en el desarrollo humano a causa del covid-19 y su recuperación mediante la innovación de infraestructuras de información digitales.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Después del acceso: la Agenda 2030 en una etapa post pandemia.
Hernández Pérez, Jonathan
Título:
Registro descriptivo de los espacios culturales de la UNAM: perfil de aplicación
Autor(es):
Año:
2022
Páginas:
158
Serie:
ISBN:
978-607-30-6253-4
Existe un modelo básico a seguir para que los metadatos funcionen. Lo que permite definir los elementos de los datos y entender cómo éstos serán empleados con ayuda del control del vocabulario, que facilitará la compatibilidad entre los formatos y elementos (datos) que son posibles de encontrar en la web. La finalidad de este libro es presentar una propuesta de las bases teórico-prácticas de lo que en el escenario de los metadatos se conoce como perfil de aplicación descriptivo, el cual desarrolla especificaciones que se limitan a esclarecer el uso de un esquema de metadatos en una comunidad en particular. De modo que esta publicación sea una guía que oriente, desde la visión bibliotecológica, a quienes desean normar apropiadamente los datos de los espacios culturales y con ello llevar a la práctica el registro de la información sobre la gestión cultural. / There exists a basic model to follow in order that the metadata succeed. This allows to define the elements of the data, and the understanding of the way they are used with the help and control of the vocabulary, which will facilitate the compatibility between the formats and the elements (data) which can be found in the web. The finality of this book is to present a proposal of the theoretical-practical basis of what in the scenery of the metadate is known as the descriptive of application profile, which develop specifications limited to clarify the use of a scheme of metadata in a particular community. The intention is that this publication be a guide which orients, from the Bibliothecological vision, to those who desire to norm appropriately the data of the cultural spaces, and with it to put into practice the registration of information about the cultural management.
Título:
Contenidos digitales: convergencia, conectividad, modelos y nuevas características
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Año:
2022
Páginas:
292
Serie:
ISBN:
978-607-30-6167-4
Así como en su momento se discutió ampliamente sobre la digitalización y preservación en el entorno digital, está sucediendo con el apogeo de los contenidos digitales, los cuales se colocan en la esfera actual del análisis de sus datos y metadatos a raíz de su crecimiento derivado de la declaración de emergencia sanitaria mundial pronunciada por la Organización Munidal de la Salud a partir de febrero de 2020. Dicho de otra manera, los contenidos digitales innovarían en sus prácticas de producción, almacenamiento y distribución debido a los cambios de hábitos de consumo de los usuarios. De ahí que este texto muestre cómo los contenidos digitales no sólo están centrados en responder a la forma en que el usuario los almacena, organiza, accede y emplea para cumplir con sus tareas de seleccionar, encontrar, identificar u obtener la información, sino en la manera en que los datos y metadatos de esos contenidos interactúan para conectarse, converger, modelarse y generar nuevas propuestas para que se obtengan múltiples contenidos y canales de comunicación, traspasando tecnológicamente así la barrera de las colecciones de contenidos aislados a colectivos digitales en donde conviven los investigadores, expertos, profesionales y usuarios. En pocas palabras en la construcción del conocimiento social. / Like in its moment was widely discussed about digitalization and preservation in the digital environment, is happening with the height of digital contents, which take place in the actual sphere of analysis of its data and metadata as a result of its growing derived from the declaration of world medical emergency 2020. Said otherwise, the digital contents would innovate its production practices, storage and distribution, due to the changes in the habits of consumption and distribution of users. Whence this text shows how, as digital contents, they are not only centered in answering to the way the user saves, organizes, accedes and employs them, in order to fulfill its work of selecting, finding identifying, or obtaining information, but also the way in which the data and metadata of these contents, interact, converge, model an generate new proposals for obtaining multiple contents, and channels of communication, and thus technologically trespass the barrier of the collections of isolated digital contents, where researchers, experts, professionals and users live together. Said shortly, constructing the social knowledge.
Introducción.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Publicaciones científicas digitales y el ciclo de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales.
Guerra González, Jenny Teresita
Metadatos para la preservación digital de los periódicos oficiales mexicanos federales y estatales en línea.
Villalba Roldán, Ángel
Análise dos metadados das teses de doutoramento num repositório académico: estudo de caso de um repositório português.
Terra, Ana Lúcia y Brites, Gonçalo
La UNAM y sus museos universitarios, su función académico-cultural.
Mariana García Ramírez, Andrés Ramírez Aguirre y Rodríguez García, Ariel Alejandro
Metadatos, ciencia de los datos y bibliotecas.
Voutssás Márquez, Juan
Nuevas perspectivas de los sistemas de etiquetación social de los contenidos digitales.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Preservación digital y gestión de metadatos del patrimonio cultural en América Latina.
Restrepo Fernández, María Camila y Alhuay-Quispe, Joel
Las imágenes y los metadatos en las bases de datos de encuadernaciones históricas.
Carpallo Bautista, Antonio
La apertura de información gubernamental como primer paso al gobierno abierto.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
El acceso a la información de zonas de riesgos por eventos hidrometeorológicos: una necesidad de modelo de metadatos.
Moreno Garduño, Juan Pablo y Reducindo, Isnardo
Los sistemas para la organización del conocimiento en el tratamiento temático de los recursos de información culturales.
Suárez Sánchez, Adriana
Desarrollo de proyectos culturales y artísticos. Nuevos retos digitales o híbridos.
Ayala Méndez, Juan
Una mirada sobre la distribución digital de la música: características, evolución y retos de la cultura virtual.
Brandão, Marco
Análisis terminológico de los espacios culturales universitarios con una perspectiva arquitectónica.
Sánchez Rodríguez, Mariana del Carmen, Sánchez Rodríguez, Luis Enrique y Naumis Peña, Catalina
El contenido digital en las bibliotecas y su organización.
Gómez Briseño, Jorge y Gutiérrez Hernández, Guadalupe Vanesa Carolina
Título:
La información después de internet: Repensando las libertades, amenazas y derechos
Autor(es):
Guerra González, Jenny Teresita, coordinador
Hernández Pérez, Jonathan, coordinador
Año:
2021
Páginas:
283
Serie:
ISBN:
978-607-30-5539-0
Gran parte de las actividades que hoy nos resultan cotidianas serían impensables sin la mediación de Internet. Hemos pasado rápidamente de una red primitiva, mayormente estática y unidireccional, a una compleja donde están involucrados distintos aspectos de nuestra vida personal y en el que reflejamos múltiples comportamientos sociales con todos los matices que esto conlleva. Si bien los problemas para el acceso a Internet persisten, ya no constituyen la mayor preocupación a la cual nos enfrentamos, especialmente en el terreno informativo, en donde han surgido importantes repercusiones sociales, legales, epistemológicas e institucionales derivadas de la producción, distribución, uso y resguardo de la información en sus distintas manifestaciones. / Great part of those activities which today result quotidian for us would be unthinkable without the mediation of Internet. We have rapidly passed from a primitive net, mostly static and unidirectional, to a complex one, where the different aspects of our personal life are involved, and in which we reflect multiple social behaviors with all the subtleties that this involves. Even if the problems for the access to Internet persist, they no longer constitute the greater concern which we face, especially in the information field, where important social repercussions have surged, as well as the legal epistemological and institutional ones, derived from the production, distribution, use and safeguard of information in its different manifestations.
Presentación.
Guerra González, Jenny Teresita y Hernández Pérez, Jonathan
La libertad en la red en México: Potencialidades y obs táculos para alcanzar una democratización del uso de Internet.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Información en bibliotecas y archivos e información en Internet.
Naumis Peña, Catalina
Bibliotecas y privacidad: los nuevos retos digitales.
Voutssás Márquez, Juan
La función del bibliotecólogo antes los derechos, las libertades y los riesgos para los lectores en la era del Internet.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Repensando la subj etividad. Desp ués de la información en Internet.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Las búsquedas por la diversidad archivística.
Rodrigo Fortes de Ávila, Rodrigo, Navarro de Britto Matos, Maria Tereza y Rendón Rojas, Miguel Ángel
La triada ideal para la co-creación de contenidos digitales y metadatos.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Web vs web semántica: métodos distintos de organización de información en la red.
Suárez Sánchez, Adriana
El efecto de internet en la diversificación de las publicaciones científicas: nuevas tipologías documentales y nuevas reglas para la explotación de los contenidos.
Guerra González, Jenny Teresita
Linked open data y el libre acceso a la información a través de internet.
Ávila Barrientos, Eder
Perfil docente e integración de las TIC como mediación pedagógica en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Rodríguez Salas, Karla
Las TIC en el perfil del docente de bibliotecología en México.
Escalona Ríos, Lina
Servicios de información para la investigación intensiva en datos en el entorno académico post-internet.
Feria Basurto, Lourdes
Las TIC en el perfil docente de bibliotecología.
Múnera Torres, María Teresa
Aprendiendo contenidos bibliotecológicos mediante el uso de tecnologías móviles. Una opción pedagógica después de internet.
Pirela Morillo, Johann
Título:
Brecha entre investigación y práctica bibliotecológica: cómo reducir la distancia / The gap between research and library practice: how to reduce the distance, Volumen 1
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinador
Año:
2021
Páginas:
245
Serie:
ISBN:
978-607-30-4793-7
La bibliotecología, como área que se dedica al estudio del conocimiento intencionalmente registrado, tiene dos vertientes: la profesional y la disciplinar. En cada uno de esos territorios, el practicante y el investigador de la bibliotecología hacen tanto una labor loable como aportes sustanciales; sin embargo, practicante e investigador pocas veces se observan y complementan. Hay diversos trabajos que han tocado el problema de la división o brecha entre práctica e investigación en bibliotecología; aun así, la convergencia entre ambas no se nota, por lo que ésta sigue siendo un tema pendiente. / Library Science as an area which dedicates to the study or knowledge intentionally registered, has two sides: the professional and the disciplinary. In each one of these territories, the practitioner and the researcher of library science do either a liable or a substantial contribution; however practitioner and researcher few times observe and complement themselves. There are diverse works that have touched the problem of the division among practice and research in library science; but even yet, the convergence between both it is not noticeable, and therefore this keeps on being a pending theme.
Presentación.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Educación e investigación en bibliotecología.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
From Paucity to Partnerships: The State of Research Informed Practice in Libraries.
Schachter, Debbie
New Opportunities for Change in Library Science Education.
Wyman, Andrea
Praxis y práctica en el conocimiento bibliotecológico.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Incertidumbre, innovación, oportunidad. Nuevas perspectivas para la biblioteca.
Pérez-Salmerón, Glòria
Educating Library Professionals for Research and Data-Intensive Environment: IFLA Library Theory and Research (LTR) Research Projects.
Matusiak, Krystyna K.
Historical Antecedents and Contemporary Imperatives for a Global Approach to Library Science Research and Practice.
Witt, Steven W.
Encouraging Interdisciplinarity: The Impact of Assignment Requirements on Students’ Use of Interdisciplinary Sources in an LIS Research Methods Course.
Bright, Kawanna y Colón-Aguirre, Mónica
Desafortunadas ausencias de contenidos métricos en la formación curricular de las Ciencias Bibliotecológica y de la Información en Latinoamérica.
Gorbea Portal, Salvador
Bridging the Gap between Research and Library Practice. Leadership Training for Public Librarians: ineli South Asia Programme.
Gamage, Premila y Mohan, Priyanka
La formación profesional en Cuba, en Ciencias de la Información: diferentes niveles de enseñanza y práctica.
Viciedo Valdés, Miguel
Consideraciones teóricas y empíricas de Linked Open Data como método para la recuperación de información.
Ávila Barrientos, Eder
Investigación y práctica bibliotecológica en la construcción de tesauros.
Naumis Peña, Catalina
La cultura de la innovación como revitalizadora para la organización de la información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Título:
La revolución de los datos bibliográficos, científicos y culturales
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Año:
2020
Páginas:
344
Serie:
ISBN:
978-607-30-2996-4
Actualmente, nos hallamos inmersos en un gran proyecto que de alguna manera desafía al pasado. La evolución natural de los datos ha generado nuevos tipos y modelos que permean cada aspecto de nuestra vida. La revolución de los datos es la forma que varias disciplinas han adoptado para referirse al conjunto de datos masivos que consiste en ver y comprender las relaciones en el seno y entre distintos fragmentos de información que, hasta hace muy poco, nos esforzábamos por captar plenamente. En este libro, se analizan los datos desde la perspectiva bibliográfica en la voz de distintos autores que acompañan al doctor Ariel Rodríguez a reflexionar acerca de este tema coyuntural. / Nowadays, we are immerse in a great project which somehow defies the past. The natural evolution of data has generated new types and models which permeate each aspect of our life. Data revolution is the way which several disciplines have adopted to refer to the conjunction of massive data which consists in seeing and comprehending relationships within and between different fragments of information which, until not long ago, we tried to understand thoroughly. This book analyzes the data from the bibliographic perspective, and in the voice of different authors which accompany Doctor Ariel Rodríguez to reflect about this juncture theme.
Introducción.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Retro y prospectiva de la investigación Bibliotecológica sobre metadatos.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
BIBFRAME: Un modelo de metadatos para la Web Semántica.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Metadatos, datos enlazados e interoperabilidad: Reflexiones en el dominio bibliográfico.
Ferreira de Castro, Fabiano
De los metadatos para laorganización de la Información a la tecnología Middleware para los servicios de las bibliotecas: La biblioteca inteligente.
Belmont Luna, Gerardo
Enlazando datos: un modelo conceptual orientado a objetos para el diseño de bases bibliográficas.
Herrera Delgado, Lizbeth Berenice
Informe desde las trincheras: Transformando unidades de catalogación para incluir servicios de repositorio.
Furubotten, Lisa
Factores determinantes para la implementación del esquema de metadatos para repositorios de datos de investigación de la Política de Ciencia Abierta en México.
Guajardo Mendoza, Miguel Adolfo
Habilidades requeridas por el profesional de la Industria 4.0. Aparición de un nuevo perfil para el área de producción, en la cuarta Revolución Industrial.
Brandão, Marco
Implementación de un repositorio unificado para conformar el Sistema de Inteligencia Institucional del INE.
Vergara Torres, Alejandro
Calidad en los metadatos: reto para asegurar la participación en repositorios nacionales manteniendo los estándares institucionales.
Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Cruz Rojas, Elisa, Guerrero Olvera, Benjamín Alejandro y Pereyra, Óscar Alfonzo
Interoperabilidad en plataformas de publicación y distribución de libros digitales.
Guerra González, Jenny Teresita
Metadatos para preservación digital.
Voutssás Márquez, Juan
El Sistema de Información para el Registro Universitario de Espacios y Activos Culturales (SI-RUEyAC).
Naumis Peña, Catalina, Velazco Placencia, Natalia y Rodríguez García, Ariel Alejandro
La ciudadanía digital y sus mediciones: el caso del estado de ánimo de los tuiteros en México.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
El papel de los metadatos en la construcción de datos enlazados para bibliotecas.
Ávila Barrientos, Eder
La integración del usuario final en la creación de metadatos.
Hernández Salazar, Patricia
Título:
Tendencias multidisciplinarias del uso de los metadatos
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
González Castillo, Raúl Ariel, coordinador
Año:
2018
Páginas:
191
Serie:
ISBN:
978-607-02-9946-9
Esta obra se forma a partir de las reflexiones recogidas del Seminario de Investigación sobre Metadatos y el esfuerzo colectivo de distintos investigadores y especialistas cuyo marco de discusión fue analizar los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos sobre el uso de los metadatos desde una perspectiva multidisciplinaria. Desde que los metadatos aparecieron en la Bibliotecología, se consideraron como referentes para la descripción de los recursos de información y los servicios que potencialmente se ofrecen a los usuarios. De ahí que su fin principal sea facilitar la identificación, localización, recuperación, manipulación y uso de los datos contenidos en los recursos de información. En este libro advertimos estos funcionamientos desde la perspectiva de la Bibliotecología, los Estudios de la Información, y otras materias afines. / This work was conceived as an emanation from the reflections gathered from the Seminar of Research about Metadata, and the collective effort of the conceptual, theoretical and methodological aspects whose frame of discussion was to analyze the conceptual, theoretical and methodological aspects about the use of the metadata from a disciplinary perspective. Since metadata appeared in Bibliothecology, they were considered as referents for the description of information resources and the services that potentially are offered to users. That is why its main end was to facilitate the identification, localization and recuperation of information. In this book we perceived these functioning from the perspective of Bibliothecology, Information Studies and other akin subjects.
Introducción.
Rodríguez García, Ariel Alejandro y González Castillo, Raúl Ariel
Sound Archives, Metadata and New Web Technologies.
Simonnot, Josephine
Datos enlazados para bibliotecarios.
Morales del Castillo, José Manuel
Las ontologías en la representación y organización temática de la información bibliotecológica.
Suárez Sánchez, Adriana
El uso de metadatos para la gestión del patrimonio digital mundial en la Sociedad de la Información.
Ramos Simón, Luis Fernando y Cobo Serrano, Silvia
Interoperabilidad global en las comunidades bibliotecaria, archivística y museográfica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Tecnologia, Metadados e Interoperabilidade: aspectos na modelagem de ambientes informacionais digitais.
Ferreira de Castro, Fabiano
La participación ciudadana en el contexto del gobierno abierto.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Centro de Información Político-Electoral.
Prieto Montes de Oca, Pablo y Ramírez Zárate, Moisés Rubén
Consumidores de información y descripción de documentos: las etiquetas de los usuarios en los catálogos de bibliotecas.
Fernández Ramos, Andrés
Caminos para establecer la relación entre usuarios y metadatos.
Hernández Salazar, Patricia
Tendencias en la literatura sobre metadatos de contenidos educativos: atención al formato, la web semántica y el aprendizaje.
Rivera Aguilera, Alma Beatriz
La importancia de los metadatos para el aprovechamiento de los recursos educativos en la educación a distancia.
León Martínez, Jorge y Tapia Rangel, Edith
Competencia en metadatos como parte del proceso educativo en educación a distancia.
Brandão, Marco
Título:
Colaboración entre la Bibliotecología y los sectores productivos y económicos
Autor(es):
Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador
Año:
2017
Páginas:
396
Serie:
ISBN:
978-607-02-9545-4
La tendencia mundial busca conectar a los grupos de investigación con los intereses comunes de la sociedad para la resolución de problemas prioritarios nacionales. En este contexto, la información se erige como un factor productivo y se convierte en el eje de la actividad económica mundial. Es decir, la industria de la información sobresale de entre todas las líneas de la actividad social y de trabajo. Su rasgo esencial es que el conocimiento es el fundamento para la producción en los capitales del primer mundo. Este libro es una muestra de la colaboración que se puede generar entre la bibliotecología y los estudios de la información con los sectores productivos y económicos. El tema principal es la gestión de la información y, hasta cierto punto, las derivaciones en la que ésta tiene en cada sector. Este texto permitirá a las actuales y futuras generaciones conocer e involucrarse en modalidades de investigación y desarrollo. / The world tendency intends to connect groups of research with the common interests of society, in order to solve priority national problems. In this context information surges as a productive factor and converts itself into the axis of economic world activity. That means that the industry of information stands out over all lines of social activity and work. Its main and essential feature being that knowledge is the fundament for production in the capitals of the first world. This book is a sample of the collaboration that can be generated between Bibliothecology and the studies of information with the productive and economic sectors. The main theme is the management of information and, until a certain point, the derivations which this may have in each sector. This text will allow the actual and future generation to know and get involved in new modalities of research and development.
Presentación.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Introducción.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
De la producción al archivo: una perspectiva de la preservación digital en la radio y la televisión.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Preservación digital y confianza en los medios.
Voutssás Márquez, Juan
La importancia de preservar el patrimonio videográfico en los archivos de televisión.
Candia Reyna, Ubaldo P
La industria de los contenidos en el sector editorial: contenidos, soportes, modelos de negocio, creatividad e innovación.
Guerra González, Jenny Teresita
La industria de los contenidos en el sector editorial. Un caso en la universidad pública.
García Valencia, Edgar
Una historia de memoria.
Ortega Reyna, Jaime
Política de acceso a la información para el desarrollo social y económico.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La información y su importancia en procesos políticos, económicos y sociales.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Difusión de la información: experiencias y retos para aportar a la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.
Riveros-Cañas, R. Antonio y Boucher, François
Recursos de información analógicos y digitales para los consumidores.
Cabral Vargas, Brenda
El uso de la información desde la visión del consumidor: la profeco.
García García, Rodolfo
Uso de la información por los consumidores y fabricantes del sector textil.
Ríos Flores, Cinthya de Jesús
El consumidor ante los productos y servicios de contenidos audiovisuales.
Esquivel del Reyo, Francisco
La organización documental en las industrias creativas.
Naumis Peña, Catalina
Industrias creativas cultura, mercado y libertad en el entorno digital.
Trejo Delarbre, Raúl
Representación temática de los noticieros en la web.
Soto Hernández, Silvano
El textil tradicional como soporte de información. Su análisis y organización.
Méndez Zapata, Patricia Alejandra
Organización de la colección fílmica del programa archivo memoria de la cineteca nacional.
Lobatón Cruz, Hilda Gabriela
La innovación en los servicios y el uso de la información en la alta gerencia.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Uso de la información en la alta gerencia.
Olivera González, Kenia
El profesional de la información y sus servicios en el análisis de la información formal, informal y analítica en las conferencias de negocios.
Nieto Ponce, María de Lourdes
Usabilidad del software como indicador de la information literacy: una propuesta.
Brandão, Marco
Asociaciones e instituciones culturales: el caso de las bibliotecas en México y Argentina trayectos, hipótesis y problemas.
Agesta, María de las Nieves
Título:
La información: perspectivas bibliotecológicas y distinciones interdisciplinarias
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2015
Páginas:
302
Serie:
ISBN:
978-607-02-6970-7
Presentación.
Ríos Ortega, Jaime
La información en el campo de los estudios de las políticas de información.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Información y sociedad, el vínculo de la profesión bibliotecológica: una mirada desde el proceso de profesionalización en el contexto colombiano.
Vallejo Sierra, Ruth Helena
Biblioteca pública: espacio para la construcción ciudadana.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Principios sobre arquitectura para bibliotecas públicas.
Hernández Pacheco, Federico
Información digital y educación.
Garduño Vera, Roberto
La apertura de la educación bibliotecológica universitaria.
Tejada Artigas,Carlos Miguel
Información y educación en bibliotecología desde la interdisciplinariedad.
Rodríguez Salas, Karla
Las tecnologías de la información vistas desde una perspectiva bibliotecológica e interdisciplinaria.
Cabral Vargas, Brenda
Institucionalización de la bibliotecología en Chiapas: una mirada histórica 1910-2014.
Chacón Escobar, Rosa Elba
Conceptualización, tratamiento y representación de la información y los datos en la metría de la información y del conocimiento científico.
Gorbea Portal, Salvador y Russell Barnard, Jane M.
La actividad de los metadatos en la organización de la información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Tendencias en la indización y recuperación temática.
Naumis Peña, Catalina
Los sistemas de bibliotecas de nueva generación y su impacto en las prácticas profesionales del bibliotecario: organización de información y tecnología.
Arreguín Meneses, Sergio
La información en el origen y desarrollo de la ciencia de la documentación.
López Yepes, José
Perspectiva sobre la investigación interdisciplinaria en bibliotecología.
Voutssás Márquez, Juan
Perspectiva de la información y la preservación digital sustentable en los archivos sonoros.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia
Título:
Información, entorno y evolución: visiones académicas y profesionales sobre el Informe de Tendencias de la IFLA
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Año:
2015
Páginas:
256
Serie:
ISBN:
978-607-02-6486-3
Esta obra se constituye como un esfuerzo colectivo a partir de las reflexiones de un grupo de docentes, investigadores y especialistas en bibliotecología de América Latina, quienes llevan a cabo la identificación de implicaciones del Informe de Tendencias de la IFLA en el ámbito bibliotecario. En efecto, se aprovechó el informe en español para analizar lo que sucede en el entorno de la información y dilucidar la serie de soluciones que requiere la sociedad contemporánea. El mundo, de este modo, nos muestra nuevos problemas que exigen la participación de los bibliotecarios y las bibliotecas. / This work is a collective effort from the reflections of a group of docents, researchers and specialists in Bibliothecology of Latin America, who carry out the identification and implications of the Tendencies of IFLA within the librarian ambit. Indeed, we took advantage of the Inform in Spanish to analyze what happens around information, and elucidate the series of solutions that the contemporary society requires. The world, this way, shows us new problems which demand the participation of librarians and libraries.
Presentación.
Ríos Ortega, Jaime
Tendencias de la información y retos para el especialista.
Morales Campos, Estela
Repositorios digitales históricos, ¿nueva memoria de la humanidad?
de Vega Armijo, Mercedes y Cardoso, Erick
¿Cómo navegar el entorno de la evolución de la información?
Naranjo Vélez, Edilma
Cuatro argumentos clave para incorporar al bibliotecólogo en el entorno digital y el acceso a la información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Tecnologías de información y Biblioteca 2.0.
Voutssás Márquez, Juan
Retos del acceso a la información en América Latina y el Caribe.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La educación en línea democratizará y modificará el aprendizaje global.
Orozco Tenorio, José
La educación en línea como alternativa de inclusión social en la formación de bibliotecólogos en Costa Rica.
Rodríguez Salas, Karla
Privacidad y protección de los datos personales: un breve recorrido por el caso colombiano.
Goyeneche Reina, Marisol
Privacidad y control de datos: evitar que atrapen nuestros datos personales.
Ramos Simón, Luis Fernando
Protección de datos y privacidad: problemas no resueltos.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
La hiperconectividad y los nuevos grupos. El papel de las bibliotecas ante la sociedad en red.
López Ruelas, Sergio
Principios vinculados con la hiperconectividad y los nuevos grupos en la era digital.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
La formación del profesional de la información frente al desafío de las sociedades hiperconectadas y los nuevos grupos.
Pirela Morillo, Johann
IFLA; cinco tendencias clave que cambiarán nuestro entorno de información.
González Ortega, Diana Eugenia
Bibliotecas públicas en México y el entorno global de la información.
Álvarez del Castillo Astiazarán, Fernando
Título:
Naturaleza y método de la investigación bibliotecológica y de la información
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2014
Páginas:
325
Serie:
ISBN:
978-607-02-5767-4
"A lo largo del tiempo, el campo de estudio de la bibliotecología ha experimentado transformaciones que responden a cambios sociales y avances tecnológicos. La mayoría son productos de la labor de investigación, cuya naturaleza flexible, objetiva y razonada le otorgan un sentido de continuidad y mejoramiento permanente. Los capítulos de esta obra plasman evidencias en el momento actual de transición que experimenta la reflexión teórica sobre elementos que se estudian por tradición en el ámbito bibliotecológico: la organización y el uso de la información, el acceso al patrimonio cultural documental y la preservación digital. Las discusiones entre especialistas requieren de espacios que se constituyan como foros de exposición y defensa de las ideas. En este sentido, el Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información cuenta con una gran trayectoria que lo acredita en Iberoamérica y sus publicaciones han consolidado el corpus teórico de nuestra disciplina."
Presentación.
Ríos Ortega, Jaime
Políticas de información: algunos debates actuales.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Investigación y biblioteca pública: una necesidad básica en México.
Hernández Pacheco, Federico
Identificación de los derechos de autor en las bibliotecas universitarias: propuesta metodológica en México y España.
Cobo Serrano, Silvia
Bibliotecología basada en evidencias (BBE).
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
El acceso al patrimonio digital español: cómo abordar las obras huérfanas y descatalogadas.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
Los elementos bibliográficos y su análisis discursivo en la descripción y el acceso a los recursos.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Terminología de la bibliotecología en América Latina: un avance de investigación.
Múnera Torres, María Teresa
Aportaciones del positivismo y del enfoque cuantitativo a la investigación sobre la metría de la información y del conocimiento científico.
Gorbea Portal, Salvador
¿Como se investiga a la ciudad? diseño de investigación y principales fuentes.
Ziccardi Contigiani, Alicia
Las preguntas frecuentes como herramienta metodológica para el estudio del fenómeno de las necesidades de información: el caso de las bibliotecas universitarias madrileñas.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
La investigación sobre el ciclo de las necesidades de información: modelos teóricos y métodos.
Calva González, Juan José
Transformación de la metodología para estudiar a los usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
La educación en bibliotecología a distancia en los inicios del siglo XXI.
Garduño Vera, Roberto
Investigación bibliotecológica y el lenguaje de las imágenes.
Alfaro López, Héctor Guillermo
La naturaleza de la investigación bibliotecológica enfocada a la preservación de archivos digitales.
Cabral Vargas, Brenda
La investigación en archivos en interpares trust.
Voutssás Márquez, Juan
Título:
Biblioteca Digital Académica en Bibliotecología y Estudios de la Información (UNAM-DGAPA-PAPIIT IT 400312)
Autor(es):
Torres Vargas, Georgina Araceli, coordinador
Año:
2013
Páginas:
155
Serie:
ISBN:
978-607-02-4884-9
Esta publicación pretende delimitar las pautas para el desarrollo de una biblioteca digital que albergue colecciones digitales dirigidas a la comunidad de investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), de la UNAM. En este proyecto participan investigadores nacionales e internacionales, así como estudiantes del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la misma institución. En la primera fase del proyecto se realizó un acercamiento a los aspectos relacionados con la constitución de la biblioteca digital que se pretende concretar. De acuerdo con las características de la comunidad a la que servirá, la biblioteca digital en cuestión será una biblioteca digital académica orientada al apoyo de lo que hoy se conoce como la e-ciencia. Las políticas de información, las colecciones, los servicios y las formas de acceso a los contenidos se delimitan en ese contexto.
Introducción.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Biblioteca Digital en Bibliotecología y Estudios de la Información.
Torres Vargas, Georgina Araceli y Rodríguez García, Ariel Alejandro
Políticas de informação para bibliotecas digitais: conceitos e componentes.
Terra, Ana Lúcia
El desarrollo de colecciones de libros electrónicos en las instituciones de educación superior.
Gama Ramírez, Miguel C.
Fotografía digital: catalogación y metadatos para la biblioteca digital.
Monroy Muñoz, Adriana
Del libro electrónico y las bibliotecas digitales. Estado de la cuestión en España.
Ruiz, Francisco José Valentín y Sánchez Vigil, Juan Miguel
Linked Open Data en la Biblioteca Digital Semántica Académica.
Ávila Barrientos, Eder
Consideraciones finales.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Título:
La Bibliotecología y la Documentación en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2013
Páginas:
501
Serie:
ISBN:
978-607-02-4252-6
Presentación.
Un sistema automatizado de identificación de rasgos faciales (retrato hablado para la población mexicana).
Serrano Sánchez, Carlos
Reutilización de la información del sector público: diseño de un sistema de información pública ambiental.
Heras Lasanta, Marta
Fuentes institucionales en México con colecciones fotográficas.
Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia
Banco de términos de bibliotecología, documentación, archivología y ciencias de la información.
Naumis Peña, Catalina
"Imaginando". Formación de un banco de imágenes en la UCM para la docencia.
Olivera Zaldua, María
La imagen ese elusivo objeto del deseo de la bibliotecología.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Estudio de los cambios en la documentación de la prensa digital en España. Aportaciones al proyecto Infoscopos.
Sánchez Vigil, Juan Miguel
Las tendencias en la publicación digital para un acceso abierto.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Acceso abierto a objetos de aprendizaje.
Garduño Vera, Roberto
El acceso abierto desde las perspectivas científica e ideológica.
Martínez Rider, Rosa María
La política de acceso abierto a la información, reutilización y datos públicos en España.
Ramos Simón, Luis Fernando y Arquero Avilés, Rosario
Entornos virtuales de investigación: redes y acceso.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
El canon literario y las estelas de la lectura.
García Pérez, David
La Bibliotecología ante la formación de lectores jóvenes en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto.
Ramírez Leyva, Elsa M.
El impacto en la lectura del marketing y la publicidad en España y México.
Marcos Recio, Juan Carlos
Aprendizaje de la lectura científica para universitarios. Modelo de taller de lectura: “Soldados de Salamina”. Novela y Filme.
López Yepes, José
Los estudios de los usuarios 2.0: avances de investigación.
Calva González, Juan José
Redes sociales académicas para usuarios 2.0.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
La biblioteca 2.0, una cara más de la biblioteca.
Orera Orera, Luisa
El papel de la biblioteca pública en el marco de la internacionalización.
Hernández Pacheco, Federico
Reflexión sobre el liderazgo científico del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernández Bajón, María Teresa
Análisis de las modalidades de comunicación académica de los bibliotecólogos costarricenses.
Rojas Morales, Nydia
Análisis exploratorio de los enlaces de la Universidad Complutense de Madrid.
Martínez Comeche, Juan Antonio
La formación de profesionales de la información en el área tecnológica y mediática dentro del contexto de la internacionalización.
Cabral Vargas, Brenda
Estudio comparativo de las materias de análisis y lenguajes documentales en las universidades de la comunidad de Madrid y de la UNAM.
Carpallo Bautista, Antonio
Título:
Oportunidades y retos en la formación, investigación y aplicación del conocimiento bibliotecológico
Autor(es):
Ríos Ortega, Jaime, coordinador
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Año:
2012
Páginas:
209
Serie:
ISBN:
978-607-02-3703-4
Contenido.
Sociedades basadas en el conocimiento y en los procesos de formación de redes.
Casas Guerrero, Rosalba (colaborador)
El Diplomado en Administración y Preservación de Archivos Digitales del CUIB.
Voutssás Márquez, Juan (colaborador)
Perspectivas del patrimonio artístico en México.
González Mello, Renato (colaborador)
Retos de la formación bibliotecológica en la sociedad red.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto (colaborador)
La experiencia en la formación de posgrado en archivística en Colombia.
Vallejo Sierra, Ruth Helena (colaborador)
La investigación bibliotecológica sobre comunidades indígenas.
Ramírez Velázquez, César Augusto (colaborador)
Metodología para la enseñanza y el aprendizaje en materia de estudios de usuarios de información.
Villaseñor Rodríguez, Isabel (colaborador)
Objetivos e perspectivas da investigação bibliotecaria na sociedade da informação.
Suaiden, Emir José (colaborador)
Retos en la investigación de la producción editorial en el medio digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli (colaborador)
Bibliografía: la raigambre humanista de la bibliotecología.
Alfaro López, Héctor Guillermo (colaborador)
Contribución del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología del Conocimiento (CIDTEC) a la formación e investigación bibliotecológica.
Pirela Morillo, Johann (colaborador)
El cine como documento informativo para la docencia y la investigación (con especial referencia a los estudios de derecho y cine).
Gómez García, Juan Antonio (colaborador)
Las competencias en educación bibliotecológica: mitos y realidades.
Martínez Rider, Rosa María (colaborador)
Fomentar la lectura a través de la publicidad en librerías y editoriales: el modelo Gandhi.
Marcos Recio, Juan Carlos (colaborador)
Las dimensiones de los datos: una combinación de tradiciones bibliográficas y oportunidades de cambio.
Rodríguez García, Ariel Alejandro (colaborador)
Título:
Las nuevas entidades de información analizadas desde la perspectiva de la organización de la información
Autor(es):
Año:
2010
Páginas:
123
Serie:
ISBN:
978-607-02-1420-2
La historia de la catalogación moderna se ha venido dilucidando desde hace 150 años. Analizarla no es una tarea fácil puesto que la catalogación tiene su propia tradición, sus momentos de ventura y sus épocas de crisis; sus vicisitudes, sus períodos de reflexión, sus rupturas y replanteamientos. Este trabajo recoge los resultados de un estudio histórico descriptivo sobre la aparición de nuevas entidades de información, las cuales se han ido incorporando a las existentes en el universo bibliográfico. Consideramos que el desarrollo y los alcances de este estudio son una explicación, desde la perspectiva analítica-sintética, sobre los diversos temas que han sido utilizados como fundamento para los tiempos de cambio en la catalogación moderna. Los aspectos que se estudian en esta obra son aquellos relacionados con un encuadre conceptual del universo bibliográfico los que juzgamos como el fundamento para la configuración y desarrollo de las nuevas entidades. A continuación se hace una caracterización de los inconvenientes que surgen al emplear la normativa vigente para la descripción bibliográfica de las entidades nacientes. Finalmente se plantea como propuesta que el movimiento de los metadatos es la opción para organizar y representar a las nuevas entidades de información. / The history of modern cataloging has been elucidating 150 years ago. Analyze it is not an easy task since cataloguing has its own tradition, its moments of venture and its epochs of crisis; its vicissitudes, its periods of reflection, its ruptures and its reformulations. This work collects the results of an historical descriptive work about the apparition of new entities of information, which have been incorporating to the existing ones in the bibliographical universe. We consider that the development and scope of this study are an explanation, from the analytical-synthetic perspective, over the diverse themes that have been used as fundament for the times of change in modern cataloguing. The aspects studied in this work are those related with the conceptual framing of the bibliographical universe which we judge as the fundament for the configuration and development of the new entities. Hereafter is made a characterization of the disadvantages that surge in using the existing regulation for the biblioghraphical description of the nascent entities. Finally the proposal is made: that the metadata movement is the option for organizing and representing the new entities of information.
Título:
Memoria del XXVII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información 28-30 de septiembre de 2009. La investigación y la educación bibliotecológica en la sociedad del conocimiento
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Ríos Ortega, Jaime, compilador
Año:
2010
Páginas:
250
Serie:
ISBN:
978-607-02-1424-0
El Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la información es para el CUIB un espacio de intercambio académico y de comunicación fundamental por su esencia interdisciplinaria. Durante veintisiete años nos ha permitido profundizar respecto a los diversos aportes de investigación de nuestros colegas del Centro, así como de las diversas latitudes que nos acompañan, ya que, de manera alterna a la presentación de nuestros avances como comunidad académica, se abre la posibilidad de diálogo y de análisis con presidiados investigadores de tendencias distintas. La amplitud de las temáticas y sus discusiones, la diversidad de los puntos a tratar y las dudas, son el material esencial para seguir generando mayor conocimiento. Los trabajos compilados en la presente memoria tienen como eje conductor la investigación y la educación bibliotecológica en la Sociedad del Conocimiento, por lo que evidencian las características de las realidades latinoamericanas, donde la colaboración significa redefinir nuestra identidad con la mirada puesta en la innovación y el desarrollo. / The Colloquium of Bibliothecological Research and Information is a space of communication and academic exchange due to its interdisciplinary essence. During twenty seven years, this has allowed us to deepen into many of the diverse research contributions of our colleagues from this Center, as well as those from the diverse latitudes that accompany us, from alternative ways, to the presentation of our advances as academic community. This opens the possibility of dialoging and analyzing together with prestigious researchers from different tendencies. The amplitude, thematic and diversity of the matters to discuss, and also the doubts, are the essential materials for go on generating greater knowledge. The works compiled in the present memory have as a conducting axis the research and the bibliotehcological education in the Society of Knowledge, and they evidence the characteristics of the Latin-American realities, where collaboration means redefining our identity with the sight fixed in innovation and development.
Dos formas de estudiar la lectura: México y España.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
El arquetipo de la organización de la información: avances y retrocesos en la sociedad del conocimiento.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Repensando la profesión: bibliotecas, praxis y nuevas visiones.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Temas de investigación viables para la mejora y modernización de la Red Nacional de Biblioteca Públicas.
Hernández Pacheco, Federico
La biblioteca como espacio alienado de la lectura.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Género y la información requerida en la adolescencia.
Calva González, Juan José
El sitio web del proyecto Interpares 3: sección México.
Voutssás Márquez, Juan
Estado del arte sobre la investigación en bibliotecología a distancia en México.
Garduño Vera, Roberto
Legislación de bibliotecas públicas de España y México: una aproximación a su comparativa.
Fernández Fuentes, Belén
La preservación digital en la sociedad del conocimiento: ¿existe formación de recursos humanos?
Cabral Vargas, Brenda
Los estudios de usuarios de información como línea de investigación prioritaria en bibliotecología y documentación.
Villaseñor Rodríguez, Isabel
Una mirada crítica al proceso de autoevaluación y acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información.
Rodríguez Salas, Karla
El papel del docente en la transformación y diseño curricular bibliotecológico.
Escalona Ríos, Lina
Impacto de los procesos de acreditación en la escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía.
Múnera Torres, María Teresa
Las políticas de información en la enseñanza bibliotecológica. ¿Para que enseñar el tema en la licenciatura?
Almada Navarro, Elisa Margarita
Bibliotecología y posmodernidad.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
La identidad en la declaración de los derechos indígenas de la ONU y su implicación en los servicios bibliotecarios.
Ramírez Velázquez, César Augusto
Los procesos de evaluación y de acreditación en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Martínez Rider, Rosa María
Título:
IV Encuentro de Catalogación y Metadatos. Memoria 4 al 6 de noviembre de 2009
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2010
Páginas:
443
Serie:
ISBN:
978-607-02-1427-1
Actualmente nos encaminamos a la adopción y aplicación a nivel mundial de un nuevo código de catalogación en las bibliotecas y otras unidades de información, por lo que resulta conveniente continuar con la discusión de diversos aspectos sobre la teoría y práctica de la organización de la información a través de la catalogación y los metadatos. El IV Encuentro de Catalogación y Metadatos permitió a los participantes, ponentes y asistentes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, así como de instituciones mexicanas, analizar las nuevas tendencias de esta importante área de la bibliotecología. Los documentos incluidos en estas memorias coadyuvarán a las tareas de investigación y apoyarán a la docencia en las escuelas de bibliotecología, particularmente en nuestro país y en América Latina. De esta forma, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM contribuyen al desarrollo del área de la organización de la información, la catalogación y los metadatos, tanto a nivel global como en los países de América Latina y el Caribe.
Las RDA (Resource Description and Access) y su impacto en la catalogación y los catálogos: necesidades de investigación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Los FRBR y los RDA como campo de oportunidad para alargar la mirada en la organización de la información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Catalogación social: un paradigma emergente en el universo de la información.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
Pautas para mejorar la formación de los profesionales de la información en el área de la organización documental.
Cabral Vargas, Brenda
Códigos nacionales de catalogación: en busca de la propuesta perdida.
Zafalon, Zaira Regina y Serrao Alves Mey, Eliane
De un modelo teórico sobre los requisitos funcionales de los registros bibliográficos (RFRB) al código para describir el universo bibliográfico y el acceso al mismo.
Molina Mercado, Esperanza
Análisis de las interrelaciones de la normativa catalográfica y los modelos de descripción: una tarea constante.
Monroy Muñoz, Adriana y Arriola Navarrete, Oscar
¿A qué se refieren los catalogadores cuando señalan que desaparecerán las ISBD?: una reflexión.
Espinosa Becerril, María Isabel
Conversión de registros bibliográficos al formato MARC21 bibliográfico a partir del análisis sintáctico y semántico de registros descritos según las AACR2r y el RDA.
Zafalon, Zaira Regina y Ventura Amorim da Costa Santos, Plácida Leopoldina
La catalogación en la Universidad La Salle: entre el nuevo código de catalogación y la tradición de las RCAA2.
Rodríguez Molina, Martha Patricia y Medina Medina, J. Paz
La problemática de la interoperabilidad semántica, estructural, sintáctica y la cultura digital de los usuarios, un estudio de caso: el modelo de metadatos para el catálogo de la unidad de información de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.
Ortega Gutiérrez, Enedina y Ruiz Figueroa, Rosenda
Editores de metadatos desarrollados con software libre, una alternativa en la gestión de información.
Jiménez León, Alejandro y Gutiérrez Vallejo, María Graciela
MarcOnt Initiative: tendências tecnológicas na catalogaçao na era digital.
Ferreira de Castro, Fabiano y Ventura Amorim da Costa Santos, Plácida Leopoldina
Perfiles de aplicación en Greenstone: integración de diversos esquemas de metadatos para la catalogación de las colecciones digitales de la biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
Rivera Aguilera, Alma Beatriz
La formación de bibliotecarios en el área de los procesos técnicos, en ISFDYT de la provincia de Buenos Aires (Argentina) con modalidad semipresencial.
Kraemer, Elida Ofelia y Lacorazza, María Silvia
Políticas de normalización para el análisis y codificación de materiales bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales y recursos electrónicos del Poder Judicial de la Federación.
Martínez Meza, Miriam y Contreras Hernández, Alma
Organización de recursos de información electrónica sobre las artes de la web.
Barberena Blásquez, Elsa y Martínez del Prado, Alejandra
Sistema de metadatos de la metodología Scielo para la edición electrónica, difusión y generación de indicadores bibliométricos de revistas científicas iberoamericanas.
Sánchez Pereyra, Antonio y Carrillo Romero, Oralia
Catalogaçao e metadados: interlocuçoes nos ambientes informacionais digitais.
Ferreira de Castro, Fabiano
Legislación electoral: compilación y organización de los documentos electrónicos en el centro de documentación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ortiz González, Armando
Las reglas de descripción y acceso al recurso: aspectos relevantes y la catalogación de internet en la Biblioteca Nacional de México.
Farfán Caudillo, Miguel Ángel
El control de autoridades de nombres personales en la Biblioteca Nacional de México.
Santana Chavarría, Evelia, Serrano Cruz, Aurora y Vargas Sesma, Aurora
Utilizaçao da plataforma Lattes para a padronizaçao de autoridades: a experiência do sistema de bibliotecas da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil.
Lopes, Adriano y Do Nascimento, Décio Estevao
La organización bibliográfica en el libro antiguo.
Chong de la Cruz, Isabel
La catalogación de libros antiguos en el catálogo colectivo LIBRUNAM (siglos XV-XVIII).
Hernández Herrera, Margarita, Ruiz Esparza Pérez, Irma y Cruz García, Sandra A.
Los materiales especiales en la Biblioteca Nacional de México.
Bramlett Ruiz, Alfredo Roberto, González Aguilar, María Alejandra y Rodríguez Torres, Rosario
Título:
Memoria del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2009
Páginas:
418
Serie:
ISBN:
978-607-02-0579-8
Por vigésimo sexta ocasión, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) celebró el Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información. Año con año, los investigadores del Centro y los académicos provenientes de instituciones de diferentes latitudes nos reunimos para discutir los resultados y avances de los proyectos de investigación en Bibliotecología y sobre la información que llevamos a cabo, así como los nuevos problemas y fenómenos de investigación. Actualmente nuestra sociedad enfrenta uno de los cambios más dramáticos al utilizar nuevos medios para la generación, distribución y acceso a la información. El libro ha dejado de ser la única fuente a través de la que se difunde información y conocimiento, lo que sin duda tiene una gran repercusión en diversos aspectos del trabajo académico, pero también en la vida de todos los ciudadanos. Lo anteriormente mencionado ha generado nuevos problemas y fenómenos que como investigadores tenemos que abordar. Durante los tres días de la celebración del XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la información se presentó una amplia gama de temáticas actuales como el uso de la tecnología en las bibliotecas, los problemas d la organización de la información digital y electrónica, los servicios bibliotecarios y de la información digitales, los usuarios de la biblioteca y de la información en este nuevo entorno, así como los aspectos referentes a la educación bibliotecológica.
Organización de la información: del catálogo a la web semántica.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
La biblioteca digital frente a la biblioteca 2.0.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Biblioteca digital: análisis de sus servicios.
Cabral Vargas, Brenda
La traducción para indizar los contenidos de los recursos bibliográficos digitales.
Naumis Peña, Catalina
El siguiente gran cambio: hacia el uso del nuevo marco normativo en la descripción bibliográfica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
El desarrollo de la competencia lectora a través de las bibliotecas.
Bolívar Lobatón, Eva Katiuska
Plan nacional de desarrollo bibliotecario de las universidades públicas estatales, UPES (1994): análisis y prospectos.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
De los fines y metas de la evaluación educativa en la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
Folksonomies, syntagmatic relationships, & feminist research: alternative knowledge structures.
Olson, Hope A.
El proyecto interpares 3.
Voutssás Márquez, Juan
El obstáculo epistemológico y la biblioteca.
Alfaro López, Héctor Guillermo
El análisis de actores. Metodología para el análisis contextual en bibliotecología y estudios de la información.
Almada Navarro, Elisa Margarita
La formación de lectores en la biblioteca pública latinoamericana. Avances en la encuesta de lectura IFLA/LAC.
Ramírez Leyva, Elsa M.
Libros de texto en la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Añorve Guillén, Martha Alicia
Religión y tipografía: la protesta de fe en el impreso novohispano.
García Aguilar, Idalia
Las tesis impresas novohispanas, un patrimonio tradicional "cuando las tesis no eran lo que ahora son".
Fernández de Zamora, Rosa María y Alfaro López, Héctor Guillermo
La educación virtual en bibliotecología frente a la internacionalización de la educación superior.
Garduño Vera, Roberto
Usuarios y uso de las bibliotecas digitales: cómo el análisis de usabilidad puede ayudar a crear una relación "casi perfecta".
Thompson, Kim M. y Wang, Jiahzhen
Combinación de métodos para estudiar usuarios de la información.
Hernández Salazar, Patricia
¿Por qué investigar las necesidades de información de las comunidades indígenas?
Ramírez Velázquez, César Augusto
Competencia o habilidades para el perfil del bibliotecólogo: una mirada desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía.
Múnera Torres, María Teresa
Perfil del bibliotecólogo: despejando la incertidumbre.
Rodríguez Salas, Karla
Marketing ¿competencias para el perfil del bibliotecólogo a nivel de Iberoamérica?
Amaral, Sueli Angélica do
Metodología para diseñar el perfil por competencias del profesional de la información. La experiencia de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia.
Pirela Morillo, Johann
Título:
III Encuentro de Catalogación y Metadatos. Memoria 29-31 de octubre de 2008
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2009
Páginas:
417
Serie:
ISBN:
978-607-02-0578-1
El Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México han auspiciado anualmente la realización de los Encuentros de Catalogación y Metadatos. En estos eventos, los participantes han tenido la oportunidad de discutir e intercambiar experiencias sobre la catalogación y los metadatos en los diferentes tipos de bibliotecas o unidades de información donde el contexto implica la revisión de la teoría y la practica de la organización de la información, ya que actualmente nos encontramos ante la aplicación de un nuevo código de catalogación. Teniendo en consideración que los documentos presentados en el III Encuentro de Catalogación y Metadatos son de actualidad y coadyuvan al desarrollo de la investigación y la docencia en el área de organización de la información, se han compilado y publicado en la presente obra. Es de esperarse que el Encuentro de Catalogación y Metadatos continúe desarrollándose en el futuro, pues se han convertido en un foro de discusión académica sobre estas temáticas a nivel internacional.
Características, implicaciones y retos del nuevo código de catalogación, RDA (Resources Description and Access).
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
WorldCat local @ University of Washington Libraries: local discovery and delivery at the network level.
Shadle, Steven C
Vocabularios controlados y FAST: la asignación de materias en el siglo XXI.
Montalvo Montalvo, Marilyn
Los encabezamientos de materia frente a las tecnologías de la información.
Ángeles Escobar, Noe
Los metadatos, una herramienta para preservar al conocimiento digital.
Jiménez León, Alejandro
El proyecto Knowledge Hub: de México hacia el resto del mundo.
Ávila, Hortencia y Sanabria Barrios, Daniel Jorge
Metadatos y catalogación: ¿conflicto cultural? Una experiencia con la catalogación de tesis.
Kreyche, Michael
Propuesta de metadatos para la organización y representación de la información de la Biblioteca Virtual de la Universidad de la Habana.
Molina Piñeiro, Maricela y Fuentes Rodríguez, Leidys
La arquitectura del contenido virtual.
González Solano, José Alberto
Estrategias para la catalogación de recursos electrónicos en Biblioteconomía y Archivonomía: un estudio de caso.
Vázquez Santa Ana, María Gabriela y Rodríguez González, Guadalupe de la Cruz
Las nuevas facetas de la descripción y el acceso: de los básico a lo fundamental.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Catalogación del acervo documental del Palacio de Bellas Artes. Un primer paso hacia los metadatos.
Colunga Meléndez, Odette y Galindo González, Francisco Javier
Problemática asociada a la creación de registros de autoridad de nombres personales: participación regional NACO-MÉXICO.
Martínez Saldaña, Julia Margarita y García Barbabosa, Ageo
El trabajo de control de autoridad de autor y materia del Sistema Bibliotecario de la UNAM.
Mejía Ruiz, Jorge Alberto y Sánchez Luna, Blanca Estela
Los libros manuscritos de la Biblioteca Nacional de México en proyectos de catalogación cooperativa, en control de autoridades y en la formación para el área de organización.
Santana Chavarría, Evelia y Salgado Ruelas, Silvia
El control de autoridades en autores antiguos e impresores del siglo XVI.
Zamora Ruiz, Beatriz
El catálogo colectivo. Patrimonio Bibliográfico Mexicano como medio de cooperación en catalogación y control de autoridades.
Brito Ocampo, Sofía
Actualización del catálogo bibliográfico LIBRUNAM a través de la catalogación de la colección contemporánea del Fondo Antiguo de la Biblioteca Central de la UNAM: implicaciones y retos.
Cruz García, Sandra A., Hernández Herrera, Margarita y Ruiz Esparza Pérez, Irma
Los nombres geográficos en la Biblioteca Nacional de México.
Santana Chavarría, Evelia, Serrano Cruz, Aurora y Vargas Sesma, Gloria
La organización documental de los recursos electrónicos en la Biblioteca Nacional de México.
Bramlett Ruiz, Alfredo Roberto y Farfán Caudillo, Miguel Ángel
Documentación audiovisual en Televisa ¿el valor comercial de los metadatos?
Ocampo Ruiz, María de Lourdes
Organización e integración de la información geográfica digital en el sector gubernamental.
Saucedo Pinelo, Patricia
El papel del catalogador como gestor de la información.
López Zamorano, Cristina Elena
La formación del personal del área de organización de la información.
Miranda Zárate, Norma y Vega Barrera, Laura
Las encrucijadas de la formación bibliotecológica.
Ortega Gutiérrez, Enedina y Ruiz Figueroa, Rosenda
Propuesta de aplicación de los campos del Formato MARC de clasificación a la CDU (Clasificación Decimal Universal).
San Segundo Manuel, Rosa
La formación de catalogadores en la sociedad del conocimiento.
Rey, Carina, Atenas, Javiera y Ferrer Torrens, Adelaida
Título:
Memoria del Segundo Encuentro Nacional de Catalogación y Metadatos. En los umbrales de un nuevo código de catalogación 24 al 26 de octubre de 2007
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2008
Páginas:
300
Serie:
ISBN:
978-607-2-000116-9
Teniendo en cuenta que los principios en que se sustenta la teoría y práctica de la catalogación bibliográfica, actualmente se encuentran en un proceso de revisión y que nos encaminemos hacia la definición y adopción de un nuevo código de catalogación, el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México convocó a los bibliotecarios vinculados con las tareas de investigación, educación y práctica de la catalogación a participar en el “Segundo Encuentro Nacional de Catalogación y Metadatos” el que se realizó del 24 al 26 de octubre de 2007. Considerando que los documentos presentados en este segundo Encuentro Nacional de Catalogación y Metadatos contribuyen a la discusión y enriquecimiento de la teoría y práctica de la organización de la información en las bibliotecas y otras unidades de información, se han compilado y publicado en esta obra esperando que sean de utilidad para los investigadores, profesores y estudiantes de posgrado interesados en esta temática, y asimismo sean la fuente de generación de nuevos proyectos de investigación en esta área de la Bibliotecología y los Estudios sobre la Información. / Having into account that the beginnings which underpin the theory and practice of bibliographical catalogation are actually in a process or reviewing, and that we are heading towards the definition and adoption of a new catalogation code, the University Center of Bibliothecological Research of the National Autonomous University of Mexico called the librarians vinculated with the tasks of research, education and practice of catalogation to participate in the “Second National Encounter of Catalogation and Metadata”, which realized from the 24 to the 26 of octuber of 2007. Considering that the documents presented in this “Second National Encounter of Catalogation and Metadata” contribute to the discussion and enrichment of the theory and practice of the organization of information and libraries as well as other units of information, they have been compiled and published in this work hoping that they will be useful for the researchers, professors and postgraduate students interested in the thematic, and also be a source of generation for new research projects in this area of Bibliotehcology and Studies of Information.
RDA (Resource Description and Access) status report on the new cataloguing code Informe sobre el nuevo código de catalogación.
Tillett, Barbara B.
Catalogación y metadatos: similitudes y diferencias.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Tiempos de cambio: se necesitan catalogadores para el siglo XXI.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Propuesta de normalización de los registros bibliográficos para la Red de Bibliotecas de la Universidad de la Habana.
Molina Piñeiro, Maricela
URGENTE: mejorar los recursos humanos para enfrentar los retos: la preparación del catalogador.
Ruiz Figueroa, Rosenda y Educación continua
La normalización de los nombres de personas en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM en el marco de la catalogación cooperativa internacional.
Molina Mercado, Esperanza, Martínez Romero, Alejandra, Rosas Flores, Ana Berta y Sandoval Cortés, Ma
Semejanzas y diferencias en la catalogación. Un enfoque diferente.
Sené Alegret, María Luisa
El catalogador frente al orden digital.
Pérez Meléndez, Catalina y Ruiz Esparza Pérez, Irma
Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los repositorios universitarios del proyecto de 3R.
Zurita Sánchez, Juan Manuel, Cervantes Cruz, Alicia y Miranda Quevedo, Pablo
Fundamentación conceptual de metadatos para la apreciación documental del cartel en colecciones digitales.
Pérez Meléndez, Catalina
Catalogación temática en documentos manuscritos de la Biblioteca Nacional de México.
Santana Chavarría, Evelia y Salgado Ruelas, Silvia
Catalogación en juguetes (Tridimensionales).
Hernández Quiroz, Esther Alejandra
Formación de catalogadores a distancia: ¿realidad o ficción?
Cabral Vargas, Brenda
Formación de catalogadores mediante el autoaprendizaje y en el lugar de trabajo.
Sanabria Barrios, Daniel Jorge
La educación de la catalogación en los planes de estudio de la bibliotecología.
González Romero, María Teresa
Tendencias en la enseñanza de la catalogación.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
La necesidad de formar catalogadores de acuerdo a los requerimientos del mercado laboral.
Atenas, Javiera y Ferrer Torrens, Adelaida
Catalogación en el salón de clases vs. Catalogación en el campo laboral.
Acosta Chávez, Socorro
Cambio de estrategias en la enseñanza de la catalogación en la ENBA.
Monroy Muñoz, Adriana, Tecuatl Quechol, María Graciela y Vázquez Santa Ana, María Gabriela
Título:
Memoria del Segundo Encuentro Internacional de Catalogación Tendencias en la teoría y práctica de la catalogación bibliográfica.
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Rodríguez García, Ariel Alejandro, compilador
Año:
2007
Páginas:
432
Serie:
ISBN:
978-970-32-4905-3
Como una de las consecuencias del impacto causado por los nuevos tipos de recursos electrónicos en la aplicación de normas y estándares de carácter internacional, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA), a través de su Sección de Control Bibliográfico, ha organizado una serie de reuniones a nivel mundial donde la reflexión de los especialistas se ha centrado en el nuevo entorno de la Organización de la Información y la Catalogación Bibliográfica. Es así como en octubre de 2005, bajo los auspicios de la Biblioteca Nacional de Perú, se celebró el Primer Encuentro Internacional de Catalogación. Este espacio de discusión académica continuó con el Segundo Encuentro Internacional de Catalogación, el cual se celebró bajo los auspicios del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, donde especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú y Estados Unidos, intercambiamos diversos puntos de vista y experiencias de investigación, los que ahora se encuentran plasmados en la presente publicación. Esperamos que esta obra sea una fuente que permita generar nuevas discusiones en entorno a la adaptación de los principios, códigos y estándares de catalogación a la organización de los diferentes tipos de materiales que actualmente coexisten en nuestras bibliotecas. / As one of the consequences of the impact caused to the new types of electronic resources in the application of norms and standards of international character, the International Federation of Library Associations, (IFLA), through its Section of Bibliographical Control, has organized a series of reunions at world level, where the reflections of specialists has centered in the new entourage of the Organization of Information and Bibliographical Catalogation. Thus, in October of 2005, under the auspices of the National Library of Peru, was celebrated the First International Encounter of [u1] Catalogation. This space of academic discussion continued with the Second International Encounter of Catalogation, which was celebrated under the auspices of the University Center of Bibliothecological Research and the Institute of Bibliographical Research of UNAM, where specialists of Argentina, Brazil, Colombia, Cuba, Guatemala, Mexico, Peru and the United States, exchanged diverse points of view and experiences of research, now materialized in the present publication. We hope this work be a source that allows to generate new discussions around the adaptation of the principles, codes, and standards of catalogation for the organization of the different types of materials which actually coexist in our libraries.
RDA y la influencia de FRBR y otras iniciativas de IFLA.
Tillett, Barbara B.
Faceted subject access: the challenge.
Roe, Sandra K.
Activities of the American Library Association´s Cataloging and Classification section.
Miller, David
Los programas de cooperacion en catalogación de la Library of Congress de EUA (LC) en el ámbito internacional ¿éxitos o fracasos?
Cristán, Ana Lupe
La normalización internacional y el control de autoridades en redes regionales de catalogación cooperativa: la experiencia latinoamericana.
García Barbabosa, Ageo
Aplicaçao da ferramenta FRBR display tool a registros bibliográficos selecionados.
Passini Moreno, Fernanda y Braschër, Marisa
Hacia el perfil profesional del bibliotecólogo peruano responsable de la organización de la información.
Zavala Barrios, Catalina Meriluz
Experiencia de la biblioteca Luis Ángel Arango en la evaluación de soluciones automatizadas para bibliotecas.
López Rodríguez, Rosa
LCSH-ES: una herramienta web de materias en español.
Kreyche, Michael
Organización y catalogación de recursos electrónicos.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
El uso integrado de WebDewey, LEMB Digital y Capturex y su impacto en el trabajo de catalogación y clasificación.
Domínguez Rodríguez, Nora y Pasch, Grete
La catalogación de los manuscritos en la Biblioteca Nacional de México.
Salgado Ruelas, Silvia y Santana Chavarría, Evelia
Catalogación de recursos integrantes.
Villalba Roldán, Ángel
La formación en organización técnica en la ENBA: tendencias y retos en la docencia.
Monroy Muñoz, Adriana, Tecuatl Quechol, María Graciela, Trahyn Hernández, César M., Vargas Aguado, Hugo Martín y Vázquez Santa Ana, María Gabriela
Nuevos retos y posibilidades del bibliotecólogo en el área de organización de la información.
Berrocal Quijhua, Lidia y Bejar Apaza, Teresa Rossio
El docente de las materias de catalogación ante las TIC y las fuentes normativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
González Romero, María Teresa
La certificación de catalogadores en los programas internacionales de capacitación de alto nivel.
Martínez Saldaña, Julia Margarita
El formato MARC y la construcción del catálogo unido de las bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú).
Samamé Mancilla, Gloria
El control de autoridades: estado actual y retos.
Serrano Cruz, Aurora y Lira Luna, Daniel de
Control de autoridades de materia multilingües usando el software integrado Sabini Librisuite.
Talavera Ibarra, Ana María
Las reglas de catalogación angloamericanas hacia un nuevo código de catalogación.
Brito Ocampo, Sofía
Reflexión acerca del tesauro documental.
Naumis Peña, Catalina
Las nuevas entidades de información: evolución y organización.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
A catalogaçao como natureza essencial para recuperaçao da informaçao: UEM/SIB.
Maria, Cicilia Conceiçao de
La formación del profesional de bibliotecología y ciencia de la información en el área procesamiento de la información en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Barber, Elsa y Pisano, Silvia L.
Enseñanza de la catalogación en los planes de estudio de la licenciatura en bibliotecología: el caso de México.
Gutiérrez Chiñas, Agustín
Las reglas italianas desde una prospectiva internacional: hacia un nuevo código italiano.
Bianchini, Carlo y Guerrini, Mauro
Título:
Memoria del XXIII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información: problemas y métodos de investigación en bibliotecología e información. Una perspectiva interdisciplinaria.
Autor(es):
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Calva González, Juan José, compilador
Año:
2006
Páginas:
230 p
Serie:
ISBN:
970-32-3856-4
Al igual que otras disciplinas, la Bibliotecología y los Estudios de la información poseen problemas y objetos de estudio propios y han desarrollado métodos para investigar y profundizar en ellos; sin embargo, también existe la necesidad de identificar y comprender la realidad, no desde una perspectiva desestructurada de especialidades estancas y sin comunicación entre sí, sino desde una visión de universalidad. Ante esta situación, la reflexión de este XXIII Coloquio sobre la interdisciplinariedad se convierte en una demanda para abordar los problemas de investigación desde diversas perspectivas y poder comprender a los fenómenos de estudio y el entorno en que se encuentran inmersos en forma global. La interdisciplina permite reunir a distintas disciplinas en torno a un problema de investigación. Esto representa una meta común para el trabajo interdisciplinario, sin que esto signifique que las distintas disciplinas dejen de lado su propia identidad; pues cada una posee su lógica interna, una historia viva día a día y sus propios problemas y objetos de estudio. La interdisciplina trae consigo como saldo una apertura de las disciplinas, su renovación autoconceptiva, el fortalecimiento de su interconexión.
Las ciencias, la bibliotecología y la interdisciplina.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Perspectivas interdisciplinarias de los estudios métricos de la información.
Gorbea Portal, Salvador
Investigación interdisciplinaria sobre los servicios en la biblioteca digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Didáctica de la bibliotecología y la necesidad de la interdisciplina.
Ríos Ortega, Jaime
Objetos de aprendizaje: una propuesta para la innovación educativa virtual en bibliotecología.
Garduño Vera, Roberto
Investigación sobre educación bibliotecológica y acreditación.
Escalona Ríos, Lina
Tendencias y perspectivas para la enseñanza de la bibliotecología en la cibersociedad.
Pirela Morillo, Johann
Metodología e interdisciplina.
Rendón Rojas, Miguel Ángel
Para una lectura multidisciplinar de la lectura.
Alfaro López, Héctor Guillermo
Interacción entre la bibliotecología y la terminología.
Naumis Peña, Catalina
Investigación sobre la organización de las entidades de información.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Los objetos de investigación bibliotecológica en la UASLP.
Gutiérrez Chiñas, Agustín
Servicios bibliotecarios y de información en comunidades indígenas: una perspectiva interdisciplinaria.
Ramírez Velázquez, César Augusto
La formación de usuarios en un contexto latinoamericano.
Naranjo Vélez, Edilma y Rendón Giraldo, Nora Elena
La interdisciplina en la investigación bibliotecológica.
Almada Navarro, Elisa Margarita
Investigación multidisciplinaria sobre la comunicación científica.
Russell Barnard, Jane M.
Título:
Memoria del XXII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información: Sociedad, Información y Bibliotecas
Autor(es):
Calva González, Juan José, compilador
Martínez Arellano, Filiberto Felipe, compilador
Año:
2005
Páginas:
249 p
Serie:
ISBN:
970-32-3148-9
La investigación bibliotecológica como ente responsable de estudiar la información, la biblioteca, la sociedad y las tecnologías de información, presenta en este Coloquio los avances y resultados de investigaciones que fueron llevadas a cabo en diversos países representados por los invitados a este magno evento. La sociedad como generadora de información y consumidora de ella debe tener acceso a todo este cúmulo de conocimientos plasmados en diversos soportes de información tanto impresos como electrónicos. Por esa razón, una de las preocupaciones de este Coloquio fue el acceso a la información por diversas comunidades sociales, y el derecho que tienen a ella según los instrumentos jurídicos, y cómo las diversas unidades de información deben prestar atención a dichas comunidades para darles acceso a toda la información que necesiten. Ahora con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación es posible que todo el gran cúmulo de información producida por la sociedad esté al alcance de todo el mundo a través de la interconectividad que se tiene actualmente. Pero es preciso a la vez realizar una serie de investigaciones para que ese acceso sea establecido de acuerdo con los tipos de comunidades sociales involucradas y prever que los mecanismos para recuperar y acceder a dicha información sean los adecuados para esos sectores sociales. Por lo anterior es preciso realizar investigaciones sobre las necesidades de los usuarios, su búsqueda de información, sus hábitos de lectura, el impacto de las tecnologías y el desarrollo de los sistemas de información que se encuentra registrada en diversos soportes. Es así como este Coloquio de investigación dio lugar a discutir con pares la problemática existente entre la Sociedad, la Información y las Bibliotecas. / Biboliothecological research as an entity responsible for studying the information, the library, the society and the technologies of the information, presents in this Colloquium the advances and results of researches that were carried out in diverse countries represented by those invited to this magnum event. The society as generator of information and consumer of it, must have access to all this cluster of knowledges captured in diverse supports of printed as well as electronic information. For that reason, one of the preoccupations of this Colloquium was the access to information by the diverse social communities, as well as the right they have to it according to the juridical instruments, and as diverse unities of information, they must pay attention to the said communities in order to give them the access to all the information they need. Now, with the use of the Technologies of information and communication it is possible that all the great cluster of information produced by the society, it reaches the whole world through the interconnectivity that we actually have. But it is precise, at the same time, to realize a series of researches for that access to be established according to the type of the social communities involved, and to foresee the mechanisms for recuperating and accessing such information be the adequate for those social sectors. For the previous said, it is precise to realize researches about the needs of users, their search of information, their reading habits, the impact of the technologic on them, and the development of information systems that has been registered in diverse supports. It is thus that this research Colloquium give place to discuss with pairs the existing problematic among the Society, the Information and the Libraries.
El hombre y la sociedad como centro de los servicios de información.
Morales Campos, Estela
Políticas de información en México: los archivos y las bibliotecas.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Políticas de información y documentación en España.
Fernández Bajón, María Teresa
El libro electrónico.
Voutssás Márquez, Juan
Recursos electrónicos de información periodística: el caso de la prensa digital mexicana.
Jiménez López, María Ángeles
El acceso a los documentos y su relación con la biblioteca digital.
Torres Vargas, Georgina Araceli
Criterios de evaluación de las tesis doctorales en Bibliotecología y Estudios de la Información: situación en España.
López Yepes, José, Fernández Bajón, María Teresa y Prat Sedeño, Judith
Hacia un código internacional de catalogación.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe y Rodríguez García, Ariel Alejandro
Servicios bibliotecarios y de la información para comunidades indígenas.
Ramírez Velázquez, César Augusto
El multiculturalismo y los servicios de información.
Casa Tirao, Beatriz
Multiculturalismo e identidad en la sociedad red: una perspectiva bibliotecológica.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
Igualdad y democracia en la biblioteca, medidas inaplazables frente al multiculturalismo.
Hernández Flores, José de Jesús
La información multicultural de la sociedad global en la aldea local.
Mireles Cárdenas, Celia
El multiculturalismo y los servicios de información. Relatoría de la mesa redonda.
Quezada Pacheco, Homero
El uso de las tecnologias en la educación bibliotecológica.
Escalona Ríos, Lina
Tecnologías de la información y educación a distancia ¿Qué prometen y qué exigen?
Garduño Vera, Roberto
Herramientas docentes al servicio de la bibliotecología mexicana.
Marcos Recio, Juan Carlos
La tecnologia en la enseñanza de la bibliotecología.
Rodríguez Gallardo, Adolfo
Título:
Organización Bibliográfica y Documental
Autor(es):
Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto, coordinador
Año:
2004
Páginas:
300 p.
Serie:
ISBN:
970-32-1861-X
El presente volumen está integrado por diez contribuciones sobre temas que, dentro del área de la Organización Bibliográfica y Documental, son relevantes para la formación de los futuros bibliotecólogos que se desempeñan en el entorno de la organización de la información en diferentes tipos de unidades documentales. Ofrece de manera sistemática una perspectiva sobre tópicos específicos como: los elementos de la descripción bibliográfica, la elección y forma de los puntos de acceso; la catalogación por materia y el control de autoridades, que tienen como objetivo aplicar las normas para desarrollar los elementos y encabezamientos bajo los cuales se identifica una descripción bibliográfica; los sistemas de clasificación Dewey y L.C, que son los medios para ordenar las colecciones y principalmente una de las estrategias más eficientes para la recuperación de la información; la indización, en lo que se establece el papel del indicador y de la propia indización en la organización documental; aspectos relacionados con el libro antiguo en donde se resalta la importancia de valorar debidamente la enorme riqueza cultural y bibliográfica que los libros antiguos encarnan, así como las peculiaridades que en cuanto a su apropiada catalogación manifiestan tales documentos; y, por último, la importancia que tiene el estudio de las relaciones bibliográficas en el contexto del universo bibliográfico. El objetivo principal de esta obra es que los trabajos aquí presentados induzcan y motiven a los alumnos_y a toda la comunidad bibliotecológica en su conjunto__a profundizar en los temas tratados, con el propósito de fortalecer su formación académica y profesional.
Elementos de la descripción bibliográfica.
Rodríguez García, Ariel Alejandro
Elección y forma de los puntos de acceso.
López Franco, Fermín
Los puntos de acceso de autores personales.
González Romero, María Teresa
Catalogación por materia.
Sánchez Luna, Blanca Estela
Control de autoridades.
Espinosa Becerril, María Isabel
El sistema de clasificación decimal de Dewey.
Rosa Valgañón, Patricia de la
El sistema de clasificación LC: literatura latinoamericana.
Molina Mercado, Esperanza
La indización como una herramienta del análisis documental.
Cabral Vargas, Brenda
El libro antiguo, un mundo olvidado en nuestras bibliotecas: elementos indispensables para su catalogación descriptiva.
Brito Ocampo, Sofía
Relaciones bibliográficas.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto
Título:
Encuentro latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas
Autor(es):
Graniel Parra, María del Rocío, compilador
Año:
2001
Páginas:
204 p.
Serie:
ISBN:
968-36-9419-5
El Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre de 2000 con los siguientes objetivos: a) Intercambiar experiencias, proyectos y propuestas de atención bibliotecaria referente a los servicios bibliotecarios dirigidos a las comunidades indígenas de la región latinoamericana, b) Ahondar en la problemática regional para proponer los lineamientos generales sobre los servicios básicos bibliotecarios dirigidos a las comunidades indígenas, y c) Definir los mecanismos que favorezcan la comunicación con estas comunidades y continuar con el intercambio de experiencias y conocimientos; con la evaluación de los resultados, y con la generación de nuevas propuestas y formas de operar. La presente Memoria contiene los documentos que se derivaron de la sesión abierta del Encuentro y ofrece un panorama general sobre la problemática de los pueblos indios de la Región, los antecedentes bibliotecológicos de la Región sobre la temática y las experiencias de atención bibliotecaria dictadas por participantes de ocho países: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela. También concentra los resultados procedentes de la sesión cerrada en la que colaboraron los participantes de los diferentes países arriba señalados y que concluyó con la conformación de un grupo de trabajo latinoamericano para promover la problemática de estas comunidades y su atención. Se incluye además un documento inicial declaratorio y compromisos plasmados en un plan de trabajo que será revisado y al que se le dará seguimiento en un Segundo Encuentro a cargo de una sede trinacional amazónica en el año 2002.
Panorama general de los pueblos indígenas en América Latina.
Ricco Monge, Sergio
Antecedentes latinoamericanos de atención a la problemática de servicios bibliotecarios a las comunidades indígenas.
Zapata Z., María Elena
La escuela indígena y la biblioteca intercultural en Brasil: libro construye biblioteca.
Bessa Freire, José R.
La palabra y el libro para un acercamiento cultural.
Gómez Ruiz, Ivonne
El servicio del bibliobús en las comunidades mapuches de la region de la Araucanía.
Catrilaf Balboa, Fresia Luisa del Carmen
Salas comunitarias de información, cultura nahuatl y posibilidades de desarrollo local en la Sierra Norte de Puebla.
Márquez Nava, Ulises
Acercamiento al perfil de recursos humanos para bibliotecas rurales e indígenas: estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla.
Graniel Parra, María del Rocío, Bautista Flores, Edith y Rodríguez García, Ariel Alejandro
La crianza del libro y el cultivo de la lectura en las comunidades indígenas: el caso de la Red de Bibliotecas Rurales y el proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca, Perú.
Mires Ortiz, Alfredo
Participación comunitaria: una realidad a través de la bibliofalca amazónica.
Medina de Silva, Milagro
Un modelo bibliotecario para los contextos multiétnicos: hacia una política bibliotecaria y el desarrollo de estrategias para las escuelas interculturales bilingües.
Rangel B., Livio
¿Dónde investigar la memoria de los grupos étnicos indígenas centroamericanos?
Miranda Arguedas, Alice
Momentos y tendencias en la producción editorial indígena.
Juncosa, José E.
Experiencia con grupos étnicos inmigrantes en el Valle de Chalco.
Noyola Rocha, Jaime