2025
4 publicaciones
Título:
Datos, información y conocimiento en el marco de la cultura impresa y la cultura digital: aproximaciones, tendencias y retos desde la perspectiva bibliotecológica y los estudios de la información
Autor(es):
Año:
2025
Páginas:
190
Serie:
ISBN:
978-607-587-166-0
Este libro aborda la relación entre datos, información y conocimiento en el contexto de la cultura impresa y la cultura digital, desde una perspectiva bibliotecológica y de los estudios de la información. A través de once capítulos, expertos en el campo reflexionan sobre las transformaciones tecnológicas que han redefinido la gestión, organización y acceso a la información en las últimas décadas. La obra se estructura en cuatro secciones principales: Organización de la información y del conocimiento; Ciencia abierta, alfabetización digital y usuarios; Información y sociedad; y Archivos y recursos relacionados. Cada apartado analiza desafíos; y tendencias actuales. Se tratan temas como la gobernanza de datos; el uso de LRM, BIBFRAME y RDA para concebir al catálogo del futuro; la exclusión digital; el papel de los datos en el ejercicio ciudadano y la ciencia ciudadana; y la preservación del patrimonio documental, entre otros. Dirigido a estudiantes, docentes y profesionales de la información, este volumen ofrece una visión integral sobre cómo las tecnologías digitales están reconfigurando las prácticas bibliotecarias y archivísticas, al tiempo que plantea preguntas cruciales sobre el futuro de la gestión del conocimiento en un mundo cada vez más interconectado.
Presentación.
Ávila Barrientos, Eder y Suárez Sánchez, Adriana
LRM, BIBFRAME, Datos ligados, RDA y el catálogo del futuro.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe
Organización del conocimiento: comparación y tendencias en los tiempos antes y después de Internet.
Suárez Sánchez, Adriana
La gobernanza de los datos de investigación en el marco de la cultura digital.
Ávila Barrientos, Eder
Ciencia abierta: tendencias y retos.
Cetto, Ana María
La alfabetización y la cultura digital como apoyos a la educación bibliotecológica.
Cabral Vargas, Brenda
Acciones del comportamiento informativo de los seres humanos dentro del marco de datos, conocimientos y necesidades de información: usar y consumir información – dar y generar información.
Calva González, Juan José
Exclusión de los adultos mayores en la cultura digital por la pérdida de datos biométricos.
Naumis Peña, Catalina
Los datos en el ejercicio ciudadano y la generación de ciencia ciudadana.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Producir y distribuir contenidos digitales indígenas y afrodescendientes latinoamericanos en la periferia de la web.
Guerra González, Jenny Teresita
Los archivos de las emisoras de radio y la creación de contenidos en los medios digitales.
Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia y Martínez, María del Pilar
Los archivos novohispanos como fuente para realizar la historia de las bibliotecas y los fundamentos de nuestra profesión en México.
Becerra Ramírez, Isaac
Título:
Prospectiva de la formación de profesionales de la información para las Sociedades del Conocimiento
Autor(es):
Año:
2025
Páginas:
562
Serie:
ISBN:
978-607-587-114-1
Esta obra examina los fenómenos de la bibliotecología desde diversas perspectivas. Analiza temas como la enseñanza en el currículo, las estra-tegias de aprendizaje y los retos de la docencia en entornos híbridos, lo que demanda un manejo avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC]. Cada capítulo aborda formas de afrontar los paradigmas de la educación bibliotecológica, archivística y documental. Los autores invitan a reflexionar sobre la evolución de conceptos clave, como información, datos, práctica docente e investigación, así como la transformación de las áreas de especialización. La obra también explora la educación formal de los profesionales de la información y los retos que conlleva a través de estrategias docentes y los desafíos inherentes. Además, ofrece un panorama del mercado laboral al que se enfrentan estudiantes y expertos, describiendo los espacios de inserción profesional, tanto tradicionales como emergentes. Los trabajos reflejan los temas que preocupan a los especialistas de la información y cómo los abordan mediante una mirada representativa de las posturas teóricas y metodológicas contemporáneas en el campo.
Presentación.
Castillo Rojas, Selene Violeta
A manera de prólogo: consejos de quien bien los quiere.
Licea de Arenas, Judith
Influencias del uso de las tic en los procesos de formación bibliotecológica.
Múnera Torres, María Teresa
Análisis de los paradigmas y métodos educativos actuales y los desafíos futuros que impactan la formación profesional en bibliotecología y ciencias de la información.
Torres Reyes, José Antonio, Treviño Martínez, María de Lourdes y Mesías Rodríguez, Norma
La valoración del material impreso dentro de las asignaturas de los programas de Licenciatura en Bibliotecología: ¿Cómo hacer que las nuevas generaciones valoren este tipo de material?
Ortega Cuevas, Suyin, López Huerta, Leticia y Ruiz León, Alejandro Arnulfo
Proyecto Brújula . Navegantes del futuro . Guía metodológica para el diseño de perfiles de egreso desde el enfoque de las capacidades humanas en el campo de las Ciencias de la Información.
Giraldo Giraldo,Yicel Nayrobis y Moncada Patiño, José Daniel
Elementos jurídicos necesarios en la formación de profesionales de la información para las sociedades del conocimiento.
Montes Gómez, Ricardo
Formación profesional y perfil laboral de la carrera de Bibliotecología en la región de Valparaíso (Chile).
Alvarado Sánchez, Nelson, Espinoza Cuitiño, Ingrid y Jaña Monsalve, Cecilia
Las experiencias de bibliotecarios como docentes dentro de los colegios que implementan el Bachillerato Internacional.
Vázquez Márquez Shindy Karen y Carmona Rincón, Javier
El tratamiento pedagógico del control bibliográfico.
Pablo Giordanino, Eduardo
La capacitación laboral como semillero de la profesionalización bibliotecológica.
López Hernández, Alfonso
Experiencia del proceso de evaluación de asignaturas de los programas de Archivística y Bibliotecología de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Taborda Ramírez, Yulieth, Restrepo Fernández, María Camila, García Morales, Camilo y Peña González, Ana María
La Licenciatura en Bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Olivares, Adriana
La formación de los archivistas y los derechos humanos.
de la Cruz Vázquez, Francisco
Aspectos teóricos de la acreditación de los programas a distancia en Bibliotecología.
Martínez Contreras, María Isabel
Implementación de estrategias digitales, Biblioteca Comunitaria Casablanca de Suba, caso de estudio.
Castaño García, Camilo
Proyección estratégica de la Biblioteca Escolar Calabazar de Sagua a partir del estudio del comportamiento informacional.
Alomá Medina, Ivian
ejercicio docente frente al fenómeno de pandemia.
Ortega Cuevas, Suyin, Ríos Emicente, Noé y Castillo Rojas, Selene Violeta
La educación en ciencias de la información y la inteligencia artificial.
Martínez Rider, Rosa María
Pertinencia de la Educación Bibliotecológica. Enfoques, dimensiones e indicadores.
Pirela Morillo, Johann y Escalona Ríos, Lina
Pertinencia de la formación del profesional de la información ante el surgimiento de las tecnologías emergentes.
Cabral Vargas, Brenda
Lineamientos para una investigación sobre pertinencia social de la Educación Bibliotecológica en Argentina.
Blanco, Nancy y Cápula, Federico
Retos de la Educación Bibliotecológica, Documental y Humanística en el contexto actual.
García Marco, Francisco Javier
La gestión del patrimonio documental artístico como prospectiva educativa en formación Biblioteconómica.
Brambila Gómez, Patricia
competencia profesional en el BiBliotecario universitario: gestión de la comunicación de la ciencia.
Barceló-Hidalgo, Mayre
Modelo para la redacción del género académico-estudiantil examen parcial escrito desde el enfoque de ALFIN.
Cid-Reyes, Rita, Machin-Mastromatteo, Juan Daniel, Ramírez Aceves, Merizanda y Tarango, Javier
El bibliotecólogo como educador para la libertad: el papel de la biblioteca como promotora de los procesos metacognitivos.
Rodríguez Salinas, Argenis
Título:
Tendencias y prospectiva de la investigación cualitativa en bibliotecología y estudios de la información
Autor(es):
Hernández Salazar, Patricia, coordinadora
Año:
2025
Páginas:
274
Serie:
ISBN:
978-607-587-172-1
El actual proceso de consolidación de la metodología cualitativa en las disciplinas bibliotecológicas vuelve relevante identificar las tendencias actuales y otear el panorama futuro. Dentro de este proceso se puede considerar una revisión puntual de los modelos teóricos y metodológicos que se han consolidado y los que se proponen; dar seguimiento a las transformaciones en los paradigmas interpretativos; ofrecer un balance de las formas de recolección de datos y su tratamiento, así como reflexionar sobre la importancia de la ética de la investigación cualitativa y de los investigadores, tanto en espacios reales como virtuales. En este marco, se plantea como objetivo de la presente obra el mostrar, registrar, visibilizar y compartir las experiencias de especialistas ante el seguimiento, promoción y propuesta de modelos teóricos y metodológicos, enfoques, y métodos cualitativos. Para cubrir cabalmente este propósito la obra está conformada por diecisiete capítulos, organizados en tres grandes apartados: 1. Modelos teóricos y metodológicos; 2. Recolección y análisis de datos cualitativos; y 3. Ética de la investigación. Dichos capítulos refuerzan el carácter holístico, interaccionista e interpretativo de lo cualitativo, resaltan el trabajo intra, inter y multidisciplinario que se requiere en investigaciones cualitativas, y evidencian la necesidad de reconocer los diversos espacios en los que tenemos que ubicarnos como investigadores, docentes y profesionales cualitativos.
Presentación.
Hernández Salazar, Patricia
Comunidades virtuales: un abordaje teórico-metodológico.
Mercado Celis, Alejandro
La interacción como eje del estudio de las personas que usan sistemas de recuperación de la información.
Vega Díaz, María Guadalupe
El interaccionismo simbólico como una forma de interpretar la relación entre los adultos mayores y las tecnologías digitales.
Hernández Salazar, Patricia
Enfoque multidimensional y aproximaciones.
Sánchez Vanderkast, Egbert John
Configuración de la participación ciudadana en entornos bibliotecarios.
Barrios-Martínez, Cristina y Cuevas-Cerveró, Aurora
Métodos visuales en el análisis del comportamiento informacional.
Espinoza Colón, Jorge
Metodología cualitativa en trabajos de investigación en bibliotecología y estudios de la información: un primer acercamiento.
Mata Puente, Adriana y Oliva Cruz, Eduardo
El estudio de caso como método de investigación cualitativa en Bibliotecología, Archivística y Documentación.
Pirela Morillo, Johann
Teoría Fundamentada y recolección de datos.
Castillo Rojas, Selene Violeta
Aproximaciones a la visualización de información en investigaciones cualitativas.
Castaneyra Hernández, Rodrigo
Aspectos cualitativos que inciden en las encuestas de CinemaScore.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
Relación entre usuarios de internet e índice de participación política en procesos democráticos directos en México.
Ramos Chávez, Héctor Alejandro
Sistematización de la experiencia en la recolección, análisis y gestión de datos mixtos en un proyecto sobre el papel de la biblioteca en la socialización de resultados de investigación educativa con enfoque social.
Haase, Joshua, Rivera Aguilera, Alma Beatriz, Contreras, Brenda, Castro, Martha y Herrera, Mary
La relación entre la hermenéutica analógica y los compromisos ontológicos en la ética de la investigación.
Morán Reyes, Ariel
La brújula ética del investigador en el uso y tratamiento de datos cualitativos en contextos de diversidad.
Mendieta Ramírez, Araceli
La ética en la investigación cualitativa: protegiendo a los participantes.
Navarro Suástegui, Patricia
La protección de los sujetos indígenas en la investigación cualitativa de zonas rurales.
Bautista Flores, Edith
Título:
Organización del conocimiento. Bibliotecología, Terminología e Información
Autor(es):
Año:
2025
Páginas:
240
Serie:
ISBN:
978-607-587-131-8
Esta obra nace del Proyecto PAPIIT Sistema de información terminológica sobre bibliotecología, archivología e información. Los avances del proyecto fueron presentados en las reuniones internacionales celebradas por la International Society for Knowledge Organization. De ahí surgieron iniciativas para conformar un libro en idioma español sobre las temáticas del sistema en su confluencia con la organización del conocimiento y la terminología, que inspirara a los alumnos de países hispanohablantes a desarrollar investigaciones sobre asuntos que conciernen a la especialidad y en los cuales es necesario ahondar. La organización del conocimiento transforma un escenario caótico de información de todo tipo, desde datos como resultado de investigaciones diversas, hasta palabras aisladas del discurso, para representar un contenido documental y lograr un entorno navegable, amigable y donde la información es fácilmente accesible. Derivado de ello, el proceso de organizar el conocimiento se basa en estructurar, categorizar y sistematizar la información y los datos generados en las actividades y estudios para facilitar su acceso, comprensión y uso. Entre las prácticas que se realizan para llegar al conocimiento de los contenidos se incluyen la indización, la clasificación, la catalogación y la creación de sistemas y repositorios de información donde se presentan los contenidos. La preparación de los registros documentales acerca de los repositorios, bases de datos y programas de estudio que se construyen sobre la disciplina que nos congrega exigen claridad y conocimiento de la terminología. La ciencia no existe aislada o fuera de la sociedad, sino que persigue reflejar las transformaciones, convirtiéndose al mismo tiempo en objeto y sujeto de la asimilación de las modificaciones que ocurren en la vida cotidiana. El avance y mutaciones sociales se reflejan en el lenguaje utilizado y es necesario rescatarlo y compartirlo para asegurar una mejor comunicación entre los profesionales de la información. / This work is a result of the PAPIIT Project: Terminology information system on librarianship, archival science and information. The progress of the project was presented at the international meetings held by the International Society for Knowledge Organization. This gave rise to initiatives to create a Spanish-language book on the topics of the system in its confluence with the organization of knowledge and terminology, which would inspire students from Spanish-speaking countries to develop research on issues that concern the specialty and in which it is necessary to delve deeper. The organization of knowledge transforms a chaotic scenario of information of all kinds, from data as a result of diverse research, to words isolated from discourse, to represent a documentary content and achieve a navigable, user-friendly environment where information is easily accessible. As a result, the process of organizing knowledge is based on structuring, categorizing and systematizing the information and data generated in the activities and studies to facilitate their access, understanding and use. Among the practices carried out to arrive at knowledge contents are indexing, classification, cataloging and the creation of information systems and repositories where the contents are presented. The preparation of documentary records about the repositories, databases and curricula that are built on the discipline that brings us together requires clarity and knowledge of terminology. Science does not exist in isolation or outside of society, but seeks to reflect the transformations, becoming both object and subject of the assimilation of the modifications that occur in everyday life. Social progress and mutations are reflected in the language used and it is necessary to rescue and share it to ensure better communication among information professionals.
Presentación.
Hjørland, Birger
Prefacio.
Naumis Peña, Catalina
La transformación conceptual y terminológica sobre catalogación en el siglo XXI.
Naumis Peña, Catalina
Distribución de relaciones léxicas como indicador de propiedades estructurales en vocabularios controlados: el caso de la sinonimia.
Ferreyra, Diego
La enseñanza de la construcción de tesauros: experiencias y reflexiones.
García Marco, Francisco Javier
La representación temática facetada: análisis y propuesta de conversión y representación de encabezamientos de materia a FAST.
Ángeles Escobar, Noe
Los sistemas de anotación como instrumento de organización del conocimiento.
Tramullas, Jesús
Hacia una sistematización de la terminología de las ediciones: una contribución desde la organización del conocimiento a la industria editorial.
Barité Roqueta, Mario y Saravia Rebollo, Carolina
Consolidando un ecosistema de documentación del patrimonio histórico y cultural de la UNAM: propuesta metodológica ad hoc para el desarrollo de un microtesauro.
Molina Salinas, Claudio
Gestión de datos digitales: desafíos de la organización de información.
Feria Basurto, Lourdes y Márquez Sánchez, Elizabeth Nashielli
Repositorios institucionales, redes y organización del conocimiento: un estado de la cuestión en Hispanoamérica.
Bueno-de-la-Fuente, Gema y Agustín-Lacruz, María del Carmen
Mapas tópicos y ontologías terminológicas: características y tendencias en la organización temática de colecciones digitales.
Suárez Sánchez, Adriana
Las relaciones terminológicas entre los sistemas de información y los sistemas informáticos.
Guadarrama Sánchez, Hugo Alberto
La organización de la información en la era digital.
Sánchez Luna, Blanca Estela